Bifenilos policlorados (PCB)
Los bifenilos policlorados (PCB) están formados por átomos de carbono, hidrógeno y cloro, y son parte del grupo de los contaminantes orgánicos persistentes. Se estima que entre los años 1930 y 1980 se produjeron en el mundo alrededor de un millón y medio de toneladas de PCB. En Argentina se encuentran prohibidos por Ley 25.670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCBs y su Decreto reglamentario 853/2007.
Se destacan por sus características de baja inflamabilidad, alta estabilidad y capacidad de aislación, que permitieron su utilización masiva en equipos eléctricos como transformadores, capacitores y otros aparatos industriales.
Los PCB son tóxicos y cancerígenos. Desde el año 2015 funciona el Programa Nacional de Gestión Integral de los PCB (Resolución 840/2015), que tiene como objetivo apoyar la eliminación de los residuos y articular esta gestión entre las provincias.
De acuerdo al Informe del Estado del Ambiente 2022, la Argentina eliminó desde 1994 aproximadamente 55.000 toneladas de residuos contaminados con PCB, 5.000 tn corresponden a residuos exportados para su tratamiento y las 50.000 tn restantes se trataron en el país.
También, el Proyecto ARG 20/G27 “Gestión de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas” apoya la eliminación de PCB en el país con financiamiento directo a poseedores del sector público nacional, provincial o municipal.
Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB
Los poseedores de elementos contaminados con PCB deben inscribirse en el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB (RENIPP), según la Resolución 355/2020.
Instructivo de inscripción al Registro integrado de poseedores de PCB (RENIPP)
Guía de manejo seguro de equipos contaminados con PCB
Guía de procedimientos técnicos operativos
Guía de especificaciones técnicas