Contaminantes orgánicos persistentes
Los llamados contaminantes orgánicos persistentes (COP) conforman un grupo de sustancias químicas que, por exposición o liberación, generan efectos adversos en la salud de los seres vivos y el ambiente. Son tóxicas y persistentes en el ambiente ya que no se degradan fácilmente. Además, se acumulan en el tejido adiposo de los organismos (bioacumulación) ya lo largo de la cadena trófica (biomagnificación). Otra de sus características es su capacidad de transporte a largas distancias, lo que permite que puedan acumularse muy lejos del lugar donde fueron liberadas.
Algunos COP se utilizan o se han utilizado en aplicaciones industriales o agroindustriales (COP de generación intencional). Otros se generan de manera no intencional (COP no intencionales), por ejemplo, en procesos térmicos tales como la incineración de residuos, incendios forestales, quema de pastizales o en ciertos procesos industriales que utilizan alguna fuente intensa de calor.
Estas sustancias son reguladas por el Convenio de Estocolmo y las resoluciones sobre importación y exportación de productos químicos y artículos comprendidos en el Convenio.
COP prohibidos y restringidos:
-
Aldrina
-
Alfa-hexaclorociclohexano
-
Beta-hexaclorociclohexano
-
Clordano
-
Clordecona
-
Éter de decabromodifenilo (decaBDE)
-
Dicofol
-
Dieldrina
-
Endrina
-
Heptacloro
-
Hexabromobifenilo
-
Éter de hexabromodifenilo y éter de heptabromodifenilo
-
Hexabromociclododecano
-
Hexaclorobenceno
-
(HCBD) Hexaclorobutadieno
-
Lindano
-
Mirex
-
Pentaclorobenceno
-
Pentaclorofenol y sus sales y ésteres (PCP)
-
Ácido perfluorooctanoico (PFOA) sus sales y los compuestos conexos del PFOA
-
Bifenilos policlorados (PCB)
-
Naftalenos policlorados (PCN)
-
Parafinas cloradas de cadena corta (PCCC)
-
Endosulfán de calidad técnica y sus isómeros conexos
-
Éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo
-
Toxafeno
-
DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis (4-clorofenil) etano)
-
Ácido perfluorooctano sulfónico (PFOS), sus sales y fluoruro de perfluorooctano sulfonilo (PFOSF)
COPs de producción no intencional
-
Hexaclorobenceno (HCB) Hexaclotobenceno
-
Hexaclorobutadieno (HCBD)
-
Pentaclorobenceno
-
Bifenilos policlorados (PCB)
-
Dibenzopaxinas policloradas (PCDD)
-
Dibenzofuranos policlorados (PCDF)
-
Naftalenos policlorados
-
Producción no intencional
- Pesticidas
-
Uso industrial
COPs candidatos
Las sustancias que actualmente se encuentran en estudio para ser incluidas en el listado son:
-
Clorpirifos
-
Parafinas cloradas de cadena media (PCCM)
-
Ácidos carboxílicos perfluorados de cadena larga, sus sales y compuestos conexos
Bifenilos policlorados (PCB)
Los bifenilos policlorados (PCB) están formados por átomos de carbono, hidrógeno y cloro, y son parte del grupo de los contaminantes orgánicos persistentes. Se estima que entre los años 1930 y 1980 se produjeron en el mundo alrededor de un millón y medio de toneladas de PCB. En Argentina se encuentran prohibidos por Ley 25.670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCBs y su Decreto reglamentario 853/2007.
Se destacan por sus características de baja inflamabilidad, alta estabilidad y capacidad de aislación, que permitieron su utilización masiva en equipos eléctricos como transformadores, capacitores y otros aparatos industriales.
Los PCB son tóxicos y cancerígenos. Desde el año 2015 funciona el Programa Nacional de Gestión Integral de los PCB (Resolución 840/2015), que tiene como objetivo apoyar la eliminación de los residuos y articular esta gestión entre las provincias.
De acuerdo al Informe del Estado del Ambiente 2022, la Argentina eliminó desde 1994 aproximadamente 55.000 toneladas de residuos contaminados con PCB, 5.000 tn corresponden a residuos exportados para su tratamiento y las 50.000 tn restantes se trataron en el país.
También, el Proyecto ARG 20/G27 “Gestión de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas” apoya la eliminación de PCB en el país con financiamiento directo a poseedores del sector público nacional, provincial o municipal.
Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB
Los poseedores de elementos contaminados con PCB deben inscribirse en el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB (RENIPP), según la Resolución 355/2020.
Instructivo de inscripción al Registro integrado de poseedores de PCB (RENIPP)
Guía de manejo seguro de equipos contaminados con PCB
Guía de procedimientos técnicos operativos
Guía de especificaciones técnicas
DDT
El Dicloro–Difenil–Tricloroetano (DDT) es un insecticida organoclorado y forma parte del grupo de los contaminantes orgánicos persistentes.
Fue usado en todo el mundo principalmente para combatir insectos en el ámbito de la salud pública, como el mosquito y la vinchuca que son transmisores de enfermedades (malaria, el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue). También se ha utilizado en el sector agrario, por ejemplo, para combatir la plaga de langosta. Debido a su toxicidad y persistencia, en Argentina se encuentra prohibido desde 1990.
La autoridad ambiental, a través del Proyecto PNUD ARG 20/G27 “Gestión Ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina”, apoya la eliminación de al menos 100 toneladas de pesticidas COP y/o de pesticidas altamente peligrosos (PAP).
En este sentido, se trabaja en la gestión para la eliminación de aproximadamente 20 toneladas de DDT almacenado en depósitos de organismos estatales. Al no existir tecnología habilitada en el país, el DDT debe ser exportado para su adecuado tratamiento.