Presidencia de la Nación

Indicadores de usos más frecuentes


1. Tasa bruta (cruda) de mortalidad

Es uno de los indicadores de más fácil confección a partir de los datos que soporta el registro de mortalidad.

Relaciona todas las muertes acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un período de tiempo determinado con la población total de esa área en el mismo período. Habitualmente el resultado de esta relación se multiplica por 1000.

  • Tiene tres elementos esenciales:
    • La población
    • El período de tiempo y lugar
    • El número de defunciones durante el período de tiempo y el lugar considerado.

Si bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispone de los datos para su cálculo, deben adoptarse ciertos recaudos para su interpretación. Dado que la mortalidad varía con la edad y el sexo, la tasa bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan no tienen una composición similar según dichas variables.
Ver ejemplo.

2. Tasa de mortalidad (según causa)

Relaciona las muertes acaecidas en la población por una causa específica (o grupos de causas) con la población total del área.
Este indicador - uno de los más utilizados para la evaluación de los programas de salud - se apoya en la información proporcionada por el médico. Su validez depende en gran medida de cuán apropiadamente el médico informe la causa de la defunción según las instrucciones para su llenado. Ver ejemplo.

3. Mortalidad proporcional (según causa)

Expresa el porcentaje de defunciones por una causa (o grupo de causas) en relación al total de muertes. Este indicador no mide riesgo de muerte sino la importancia relativa de cada causa (o grupo de causas) respecto al total de muertes. Ver ejemplo.

4. Tasas de mortalidad específicas (según edad)

Relaciona las muertes acaecidas en un grupo de edad específica de la población con la población del mismo grupo de edad. Expresa el riesgo de morir en cada grupo de edad elegido para el cálculo.
La especificación de la edad elimina las diferencias que podrían deberse a las variaciones en la población con respecto a esta característica, permitiendo la comparación entre una zona geográfica y otra y entre un período de tiempo y otro. Sin embargo, no deben dejar-se de lado otras variables importantes que influyen sobre la mortalidad en ciertas edades como el sexo, la escolaridad, la ocupación, etc. Ver ejemplo.

5. Tasa de mortalidad infantil

Comprende la mortalidad de menores de un año; dentro de ella se denomina mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida y postneonatal a la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta cumplir el primer año de vida.

Relaciona el número de muertes de menores de un año de edad con el número de nacidos vivos registrados (éstos como una aproximación a la población de menores de un año).

Existe un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de esta tasa: biológicos, demográficos, socioeconómicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos.

Por su importancia y especial utilidad para la planificación y programación de actividades en salud es muy importante que este indicador se calcule e interprete correctamente. Ver ejemplo.

6. Tasa de mortalidad neonatal

Es la relación entre el número de muertes de niños ocurridas en el transcurso de los primeros 27 días de vida con el número de nacidos vivos registrados.

Forma parte de la mortalidad infantil y es proporcionalmente mayor (mortalidad dura) cuanto más baja sea la tasa de mortalidad infantil.

La mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal (*6) y ello es más frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento como sucede en la mortalidad meonatal precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación con la mortalidad neonatal tardía (entre 7 y 27 días de vida). Ver ejemplo.

6/ Organización Mundial de la Salud. “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión”, Volumen 2, p. 132, Publicación Científica Nº 554, Washington, D.C., 1995

7. Tasa de mortalidad postneonatal

Es la relación entre el número de muertes de niños de 28 días a menos de un año de edad y el número de nacidos vivos.

Como la mortalidad neonatal, esta tasa también forma parte de la mortalidad infantil. Las condiciones ambientales y socioeconómicas son los factores que más influyen y determinan su nivel. Ver ejemplo.

8. Mortalidad infantil según criterios de reducibilidad

Su finalidad es detectar problemas y guiar las actividades para facilitar la instrumentación de medidas correctivas.

Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal y para el período posneonatal. Dos grandes grupos de causas integran esta clasificación: reducibles (que incluye defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, funda-mentalmente a través de los servicios de salud) y difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que actualmente no son reducibles).

Para cada uno de los períodos considerados (neonatal y posneonatal) y para los dos grandes grupos de causas especificados se calculan las correspondientes tasas así como la mortalidad proporcional según causa. Ver ejemplo.

9. Tasa de mortalidad materna

La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el sanea-miento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales.

Relaciona el número de defunciones por causas maternas con el número de nacidos vivos, éstos como una aproximación al número de mujeres expuestas a morir por dichas causas.

Son causas de muerte materna las relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. Para el cálculo de esta tasa el puerperio es el período comprendido dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo.

Las defunciones por causas maternas ocurridas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo se denominan “muertes maternas tardías”. Esta constituye también una información relevante para el análisis de la mortalidad materna. Ver ejemplo.

10. Tasas de mortalidad ajustadas (estandarizadas)

Al comparar las tasas brutas de mortalidad entre distintas áreas o al valorar su tendencia en el tiempo no pueden explicarse las diferencias observadas exclusivamente en función de las características de mortalidad del total de las poblaciones a comparar sino que deben considerase además otras variables como la estructura por edad, sexo y ocupación de cada población. El ajuste de las tasas de mortalidad es un método utilizado para neutralizar el efecto de confusión que introducen esas variables, particularmente la edad.

Dentro de los distintos métodos que pueden utilizarse para el ajuste por edad el método directo expresa las tasas esperadas si la estructura de la población del área fuera similar a una población que se toma como estándar. Por ejemplo para el ajuste de las tasas brutas de mortalidad de las distintas jurisdicciones de Argentina podría tomarse como estándar la estructura por edad de la población del total del país. Según el caso, puede utilizarse una población ficticia o la población mundial. Ver ejemplo.

11. Años potenciales de vida perdidos (APVP)

Es un indicador de muerte temprana ya que expresa los años que no ha vivido una persona muerta prematura-mente en relación a la expectativa de vida que se considere razonable. Para su cálculo se consideran general-mente las muertes de menores de 65, 70 u 85 años o la esperanza de vida.

Los APVP pueden calcularse para el total de las causas de muerte o por causas específicas o grupos de causas. Si se usa la esperanza de vida como límite superior para el cálculo, el indicador también se llama Años Esperados de Vida Perdidos (AEVP).

Al igual que en el caso de las tasas brutas, los APVP se ven afectados particularmente por la estructura de edad y sexo de la población, por lo que, a efectos de compa-ración es recomendable utilizar los APVP ajustados por dichas variables. Ver ejemplo.

12. Tablas de mortalidad (tablas de vida)

Las tablas de mortalidad permiten el cálculo de la esperanza de vida y las probabilidades de supervivencia a determinadas edades. Es un indicador síntesis del estado de salud de las poblaciones al ser una medida resumen de la mortalidad ajustada por edad.

Para su cálculo se aplica a una generación ficticia, habitualmente 100.000 individuos, los riesgos de mortalidad por edad de la población a estudio.

Scroll hacia arriba