Ciclo de cine: "Las miradas del archivo: Trazos de memorias y tiempos en el cine"
Con este ciclo el ANM propuso un diálogo con diversas películas, sus directoras y directores, acerca de los heterogéneos tratamientos de archivos, miradas y polifonías compartidas en sus realizaciones. En cada una de las obras, el trabajo con documentos escritos y gráficos, imágenes audiovisuales, fotografías, audios, cartas, diarios, objetos, entrevistas, como fragmentos que se hilvanan, nos ayudan a reconstruir y resguardar las memorias sociales y políticas de nuestro pasado reciente y, a la vez, redimensionar vivencias personales imbricadas en nuestra historia.
Exhumar esos archivos, volverlos visibles, poder tocarlos, nos brinda la posibilidad de releer nuestra historia, nuestro pasado-presente.
Organizadas en tres latas temáticas, cada película compartida fue acompañada de una pequeña entrevista a sus directores/as sobre los usos y tratamientos de archivos propuestos.
Agradecemos profundamente la generosidad de los y las directores/as que nos permitieron compartir sus películas durante el período de este ciclo.
Primera Lata: Hijas y padres
La Guardería, de Virginia Croatto (2015)
El Padre, de Mariana Arruti (2016)
En este primer conjunto de películas, intentamos acercarnos a las miradas de dos directoras que abordan sus historias personales en relación a las experiencias políticas de sus padres durante los años ´70. La pantalla cinematográfica se transforma en un espacio narrativo que, desde lo sensible, encara la re-escritura de la historia política a partir de su enlace con las singularidades de las experiencias personales y familiares, habilitadas por diferentes marcos socio-históricos. Marcos que hacen posible ciertas preguntas al pasado desde coordenadas diversas y que van cambiando en distintos momentos. Los relatos se hilvanan comprometiendo la tarea de construir una memoria viviente, en la cual el tiempo pasado, conmueve el tiempo presente del espectador y desafía la opacidad de lo intransmisible de sus experiencias.
¿Qué queda hoy de aquel pasado-presente que vive en la pantalla? Las dos películas incluyen archivos fotográficos, audiovisuales, de inteligencia o archivos familiares, en un juego de diálogo con una heterogeneidad de recursos narrativos, en el que diferentes marcos, miradas, interpretan y dan sentido al pasado. Los archivos así, resultan más bien trazos de lo real en constante transformación, cuyas estaturas y significaciones serán otros, cada vez que una voz vuelva a interrogarlos. Estas películas son también dispositivos de memoria ellas mismas, archivos vivos que, en tanto testigos de un tiempo histórico en el que pudieron emerger ciertas preguntas, nos permiten mirar el pasado, el presente y el futuro bajo enfoques nuevos.
Segunda lata: Escritorxs
El retrato postergado, de Andrés Cuervo (2009)
327 cuadernos, de Andrés Di Tella (2015)
Se acabó la épica, de Matilde Michanie (2015)
Estos tres documentales reconstruyen pasajes de las vidas de Haroldo Conti, Ricardo Piglia y Néstor Sánchez. El retrato postergado, realizado por Andrés Cuervo a partir de fragmentos filmados en 1975 por su padre, Roberto Cuervo, recupera la palabra y la imagen de Conti en su casa del Tigre, junto a su compañera Marta Scavac. En 327 cuadernos Andrés Di Tella aborda algunos tramos del diario de Piglia junto al escritor. El documental sobre Néstor Sánchez, de Matilde Michanie, recorre un arco vital que va desde los primeros libros del autor -publicados en Sudamericana por sugerencia de Cortázar- hasta su experiencia errante en París y Nueva York.
Las tres películas que propone el ANM evidencian un importante trabajo de archivo: fotos, manuscritos, ediciones originales, el testimonio de los autores. Son portadoras de un relato que, como la palabra literaria, puede dividirse en espejos: la casa del Tigre refleja a Sudeste (1962), primera novela de Conti; los continuos viajes de Néstor Sánchez se ven reflejados en sus experiencias formales con la improvisación y el jazz. Piglia es mostrado al final de su vida, en los destellos de las diferentes entradas de su diario: adolescencia, política, un listado de boxeadores. Ese registro, continuado por años, funciona como reflejo de su minucioso arte de escritor, crítico, observador.
Los documentales sobre estos tres escritores exponen similitudes y diferencias literarias, políticas, históricas. Sus obras operan como silenciosa sutura, como articulador y diálogo.
Tercera Lata: Fotógrafxs
La ciudad de los fotógrafos, de Sebastián Moreno (2006)
Grete, la mirada oblicua, de Matilde Michanie y Pablo Zubizarreta (2016)
La Maleta Mexicana, de Trisha Ziff (2011)
Estos tres documentales abordan la vida y labor de fotógrafos/as en distintos momentos históricos y su compromiso con el mundo en el que viven.
La Ciudad de los fotógrafos retrata de manera directa y sin artilugios el heroico trabajo diario de los reporteros gráficos chilenos durante la dictadura pinochetista. La Maleta Mexicana muestra a los/as creadores/as del fotoperiodismo contemporáneo (Capa, Taro, Seymour) en su máximo esplendor, permite acompañar el increíble viaje que realiza el archivo por ellos generado y las consecuencias de la guerra civil española en la actualidad. Grete, La mirada oblicua da cuenta de la vida y obra de una de las maestras de la fotografía argentina. Stern nacida en Alemania y formada en la Bauhaus registra tanto el mundo en el que vivimos como los sueños y pesadillas que nos atraviesan.