Presidencia de la Nación

Nicolás Falcone: “Se recuperó la mística y la sensibilidad de estar cerca de los que peor la están pasando”

El subsecretario de Primera Infancia detalló el trabajo que vienen realizando en los Centros de Primera Infancia, cuáles son las prioridades de la gestión y cómo será el trabajo post pandemia.


Nicolás Falcone, subsecretario de Primera Infancia, detalló el trabajo que vienen realizando en los Centros de Primera Infancia, cuáles son las prioridades de la gestión y cómo será el trabajo post pandemia.

1-¿Cuál es el trabajo que realiza el Ministerio en los Centros de Primera Infancia?

La Primera Infancia es un período esencial en el crecimiento y en el desarrollo de cada persona, es una etapa muy importante donde se dan los primeros pasos, los primeros aprendizajes, se comienzan los primeros aspectos de socialización que indudablemente tendrán una gran influencia a lo largo de todo el ciclo de vida. Es nuestro ministerio a través de esta Subsecretaría que depende de la SENAF, desde donde llevamos adelante el Plan Nacional de Primera Infancia, que tiene como objetivo promover y fortalecer espacios de cuidado y abordaje integral de niñas y niños que van de los 45 días a los 4 años de edad, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Nuestro trabajo es fortalecer aspectos de nutrición, estimulación y promoción de la salud. Son espacios que facilitan el ingreso a lo educativo y cumplen un rol comunitario importante para las familias, ya que ofrecen alternativas de cuidado para que los adultos puedan trabajar.
Este enfoque, permite comprender las infancias desde una mirada integral, desde lo educativo, sanitario, cultural, psicológico, lingüístico, etc.; con un fuerte componente comunitario respetando las diferencias y promoviendo, sobre todo, la igualdad de acceso y oportunidades para cada niño o niña a lo largo y ancho del país. Es el inicio de todo, y por eso lo vemos como una etapa de oportunidad que nos permite, desde el Estado, comenzar a revertir muchos procesos de desigualdad social que existen.

2-¿Cómo es la articulación con las provincias y los municipios?

Trabajamos de forma articulada y conjunta tanto con gobiernos provinciales y municipales, como con organizaciones de la sociedad civil. En nuestro país, existe una fuerte tradición vinculada a los espacios de Primera Infancia, jardines comunitarios, etc; que para nosotros es importante rescatar y fortalecer.
En ese sentido, acompañamos las aperturas y fortalecimientos de espacios de infancia y cuidado a través de la firma de convenios que incluyen, además del acompañamiento económico, el seguimiento y monitoreo a través de los técnicos territoriales de la Secretaría en las diferentes localidades del país. Actualmente estamos presentes en todas las provincias alcanzando a más de 120 mil niños y niñas.
En cuanto al trabajo local y provincial, buscamos articular con las diferentes áreas del ministerio para desembarcar con un abordaje integral. Se trabaja en fortalecer y articular las redes comunitarias existentes, mejorando la interacción entre los diversos actores involucrados con la temática como centros de salud, clubes, servicios de protección social, mesas territoriales, etc.

3-¿Qué herramientas se agregan en el relanzamiento de la Estrategia Nacional de Primera Infancia?

La estrategia que elaboramos es una oportunidad para comenzar a poner en agenda de prioridades algunos temas específicos de la Primera Infancia. Su relanzamiento en algunas provincias, nos permite fortalecer el trabajo de articulación que ya estamos teniendo, reforzando los diagnósticos a través de las mesas locales pare reconocer problemáticas y afianzar las principales nuevas líneas que proponemos.
En este sentido, hemos conformado una mesa intra ministerial vinculada a la Primera Infancia y a las políticas de cuidado que tiene como objetivo promover la participación de referentes que aporten a la promoción y protección integral de los derechos de niños y niñas. Hoy estamos diseñando una herramienta de barrido nacional para relevar los espacios que existen actualmente y que trabajan con la Primera Infancia, para conocer cuáles son sus principales características y modos de funcionamiento, cuáles se encuentran bajo convenio, de qué tipo de espacios se trata, y de qué instancia de gobierno dependen.

4-¿Cómo es el trabajo y la capacitación para aquellos educadores que están a cargo de los centros de Primera Infancia?

Tenemos un área específica que desde diciembre buscamos darle mayor protagonismo, con instancias de capacitación que lleguen a todo el país, pero principalmente respetando y acompañando lo que cada región viene trabajando. Nuestra misión es reconocer muchos de los saberes educativos y comunitarios que se vienen trabajando para potenciarlo.
Aprovechando las herramientas de formación a distancia y virtual que son necesarias en esta etapa, proyectamos cuadernillos y material de formación digital para educadores y educadoras, cuidadoras y cuidadores, así como también para nuestros equipos técnicos según la edad de los niños y las niñas, un cuadernillo sobre el abordaje emocional y una guía introductoria sobre cómo organizar el juego en los Centros de Desarrollo Infantil. Asimismo, estamos trabajando en un protocolo para cuando se produzca la vuelta a las aulas.
Nosotros creemos que hay un piso mínimo de contenidos a los cuales el personal de espacios de Infancia tendría que acceder, para ello estamos trabajando con varias Universidades Nacionales en la construcción de una diplomatura en Primera Infancia, donde además de contenidos vinculados a la crianza, de organización y planificación y cuidado, tenga un fuerte enfoque de derechos, vamos a comenzar con una etapa virtual y luego semipresencial en todo el país.

5-¿Cuáles son las dificultades más comunes que atraviesan y cómo las enfrentan en el marco de la pandemia?

Las dificultades son muchas. La pandemia nos obligó a repensar todo, procesos administrativos, nuevas formas de intervención local, el acompañamiento de los trabajadores y trabajadoras de la SENAF, las modalidades de formación y capacitación, y sobre todo el vínculo con las familias.
En este contexto, hoy los espacios de Primera Infancia, tanto gubernamentales, como de la sociedad civil, cumplen un rol fundamental. Así como con otras áreas del ministerio, son uno de los canales para que las políticas públicas lleguen a los que más lo necesitan.
En el marco de la pandemia, la prioridad del ministerio es estar más cerca que nunca de las familias ampliando la ayuda económica a todos los centros de infancia que son parte del Plan Nacional. Eso posibilitó adquirir elementos de limpieza, higiene personal, elementos de desinfección o material lúdico para las familias.
Además, encaramos un trabajo articulado entre todas las áreas de la SENAF para confeccionar diferentes guías. Por un lado, protocolos de recomendación y actuación para la Primera Infancia en el marco de la pandemia, y por otro, en guías #JugarEnCasa, que cuentan con recomendaciones, consejos y juegos para que las familias puedan acompañar a los niños y niñas, tratamos de hacer un material federal que además de estrategias lúdicas, incluya cuentos, narraciones, consejos de alimentación, etc. . En esa misma línea, trabajamos con el Ministerio de Educación en la propuesta de los cuadernillos “Seguimos educando”.

6-¿Cómo están pensando el día después de la pandemia?

Más allá de la compleja situación, soy optimista y creo que cuando esto pase, va a quedar una capacidad instalada muy fuerte. El Estado y sus trabajadores y trabajadoras están haciendo un gran esfuerzo, pensando ideas y proponiendo nuevas estrategias. Se recuperó la mística y la sensibilidad de estar cerca de los que peor la están pasando.
Nuestro presidente, Alberto Fernández, supo construir a tiempo una estrategia para transitar esta situación protegiendo a los que más necesitan. Sabemos el esfuerzo inédito que todo el Estado está haciendo para acompañar a cada niño y niña, y a cada familia en todos los rincones del país.
Desde el comienzo de la gestión, nuestro ministro Daniel Arroyo nos dijo que quería un ministerio cercano a la gente, en cada pueblo y en cada barrio de la Argentina. Es un desafío personal llegar a más lugares del país, hay infancias que no las veíamos y que estaban invisibilizadas, que no se tenían en cuenta, esa es nuestra prioridad.
Para el post pandemia estamos pensando en una nueva mirada del Plan Nacional, buscando fortalecer otras experiencias y modalidades de espacios de Infancia no contempladas con anterioridad que tienen que ver con poblaciones rurales, pueblos originarios, diferentes abordajes lúdicos, entre otras. Estamos buscando ampliar el alcance y formas de intervención para trabajar integralmente con las familias y la comunidad, fortaleciendo el trabajo y la articulación con los organismos gubernamentales y comunitarios.

Scroll hacia arriba