YERBA MATE KALENA Un viaje al origen del sabor de la yerba mate y su cultura milenaria
La tierra colorada de Misiones es testigo de una historia de esfuerzo y tradición. Entre plantaciones y un legado que atraviesa generaciones, nació una yerba que no solo preserva el auténtico gusto
de los pueblos originarios, sino que también se ha convertido en un emblema de calidad y autenticidad. Yerba Mate Kalena, elaborada por el Establecimiento San Demetrio, es mucho más
que un producto: es una historia de resistencia, innovación y pasión por lo artesanal.
Todo comenzó en 1954, cuando Basilio Procopio, descendiente de inmigrantes ucranianos, plantó las primeras semillas de yerba mate en la localidad de Tres Capones, provincia de Misiones.
Con el tiempo, esa pequeña plantación se transformó en un emprendimiento familiar que hoy lleva más de 45 años de trayectoria. En 1977, nació oficialmente Yerba Mate Kalena, en honor
a la flor Kalyna (rosa de los vientos), un símbolo que ha sido parte de la cultura ucraniana desde la antigüedad y que evoca las raíces culturales de la familia Procopio.
Pero el gran cambio llegó en 1968, cuando Basilio y su esposa, Julia Inés Kozuszne, construyeron su propio secadero “Barbacuá”, una estructura hecha con ladrillos elaborados por ellos mismos.
“Somos únicos porque mantenemos viva la historia de la elaboración original de la yerba mate”, explica Waldemar Procopio, titular de la empresa.“Nuestro proceso de secado Barbacuá
y el estacionamiento natural durante 12 meses garantizan un sabor noble y saludable, tal como lo disfrutaban los pueblos originarios”.
Este método tradicional de secado lento y natural se convirtió en el sello distintivo de Kalena: una yerba con un sabor ahumado, intenso pero suave,
sin acidez ni agresividad.
Con el pasar del tiempo se ha mantenido fiel a sus raíces artesanales, pero a su vez ha sabido adaptarse a la actualidad sin perder su esencia. Hoy, su
oferta de productos incluye yerba mate, té y azúcar mascabo, elaborados bajo estrictas normas de control. La certificación libre de gluten y la
adopción de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son testimonio del esmero con el que se produce cada paquete de yerba.
En el camino hacia la excelencia, la colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha sido fundamental. Gracias a esta asociación,
Kalena ha puesto en marcha el sistema Análisis de Peligros y Punto Críticos de Control (HACCP), una herramienta que le permitirá obtener
la certificación del sello de Alimentos Argentinos, asegurando aún más la calidad de sus productos. Gabriel Schüler, agente técnico del Departamento
de Alimentos de la región NEA del INTI, destaca que la capacitación brindada ha mejorado no solo los procesos de producción, sino también
el compromiso de cada uno de los trabajadores de la empresa. “El camino de la calidad es exigente, pero cuando hay tradición y pasión por lo que se
hace, el resultado es un producto que se destaca”, afirma.
“Nuestra yerba es un viaje en el tiempo, un regreso a los sabores originales
del mate”, reflexiona Waldemar. No es una simple bebida, es la herencia de
una familia que ha dedicado su vida a la perfección de un producto que
honra la historia de la yerba mate en Argentina.
Yerba Mate Kalena no solo es líder en el mercado local, sino que también ha
extendido su alcance internacional. Con exportaciones a la Unión Europea,
Australia y México, la empresa busca expandirse aún más. “La demanda
en Europa es muy alta”, comenta Waldemar. “Nuestros productos son
ideales para consumidores que buscan opciones saludables y auténticas”.
Al finalizar la charla, Waldemar Procopio deja una reflexión que invita a
pensar en el futuro: “En un mundo que avanza hacia la industrialización,
optamos por mantener viva la tradición. Cada hoja de yerba mate que
producimos es un homenaje a nuestros abuelos, a la tierra que nos vio
crecer y a los sabores que nos conectan con nuestras raíces. ¿Qué mejor
legado que dejar una marca que trasciende fronteras, pero nunca olvida de
dónde viene?”.
Con una visión orientada hacia el futuro, pero con las raíces firmes en el
pasado, la empresa continúa su creciendo y expansión, llevando su yerba a
nuevos destinos. “Nuestra yerba representa un viaje por la historia”, af irma
Waldemar. “Es para quienes buscan sabores puros, libres de acidez y para
quienes desean conectar con la verdadera esencia del mate”.
PROCOPIO LAURA RAQUEL
Productores de yerba mate
-Capacidad productiva: yerba mate 600.000 kg, azúcar mascabo 800.000 kg
y té 200.000.
-Planta: 1 ha cubierta
• POSICIONES ARANCELARIAS (NCM):
- 0903.00.90.100H / Yerba mate
- 0902.40.00.900B / Té
Más información en:
[email protected]
Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación.
Subgerencia Operativa de Relaciones Institucionales