Presidencia de la Nación

Agrupación terrestre


El 16 de abril de 1982 arribó a las islas en un avión de la Fuerza Aérea el personal superior y subalterno que constituyo la avanzada de la Prefectura Islas Malvinas. Se instalaron en Puerto Argentino en un edificio ubicado en el acceso al muelle de la gobernación el cual, junto a las carpas que allí se levantaron, conformó el asiento provisorio de la dependencia Prefectura Islas Malvinas. El mismo día que arribaron se izó el Pabellón Nacional y por primera vez en las Islas Malvinas, el distintivo de la Prefectura Naval Argentina. De esta manera quedó habilitado desde esa fecha el ejercicio del poder de policía de seguridad de la navegación y portuaria que le compete a la Prefectura Naval Argentina en el archipiélago austral conforme la legislación vigente.

Esta dependencia estaba integrada al Apostadero Naval Malvinas, base fundamental del componente naval argentino durante el conflicto bélico.

Integraban su dotación las tripulaciones de los guardacostas GC-82 “Islas Malvinas” y GC-83 “Río Iguazú” y cinco miembros procedentes de la Agrupación Albatros. Su misión consistía en brindar seguridad a las instalaciones portuarias y buques amarrados, tareas de apoyo logístico y patrullajes costeros. Todo esto se llevaba a cabo en condiciones meteorológicas generalmente adversas, navegando por zonas minadas y con la permanente amenaza del enemigo.

El grupo naval afectado a estas misiones estaba formado por un conjunto muy heterogéneo de transportes de la Armada, buques de la Marina Mercante y barcos requisados a la Gobernación británica y a empresas particulares, los cuales eran tripulados por personal del Apostadero Naval Malvinas.

En condiciones de extremo riesgo y careciendo de adecuados medios de detección, socorro y armamento para su defensa estas unidades navales realizaron invalorables misiones de patrullaje, inteligencia, sanidad, salvamento y rescate además del abastecimiento de tropas, alimentos, medicamentos, combustibles, armas y transporte de vehículos.

Entre estas unidades se encontraba el buque mercante Isla de los Estados afectado al apoyo logístico en el archipiélago. En la noche del 10 de mayo de 1982 fue atacado y hundido, mientras navegaba por el estrecho de San Carlos con destino a Puerto Mitre para trasladar pertrechos, combustible de aviación, municiones y vehículos. Entre sus tripulantes se encontraba el Marinero Jorge Eduardo López quien falleció como consecuencia de la agresión, siendo la primera baja que sufrió la Prefectura Naval Argentina en el conflicto bélico.

Jorge Eduardo López

El 19 de mayo se verificó el fallecimiento del Marinero Jorge Eduardo López quien ascendido a Cabo 2º “post mortem”, mereciendo su accionar la condecoración “La Nación Argentina al Muerto en Combate”. López había nacido el 26 de junio de 1962 en la Capital Federal, ingresando a la Institución en 1980 como Marinero. Siendo del escalafón Navegación fue destinado al Servicio de Buques Guardacostas y en 1982 se ofreció como voluntario para sumarse a quienes marcharían hacia nuestras Islas Malvinas, decisión que evidenció su profunda vocación de servicio y amor a la Patria.

Con la finalización de la guerra el 14 de junio, el personal propio llegó a Comodoro Rivadavia con el anhelo de que en un día, vuelvan a flamear en nuestras queridas islas el Pabellón Nacional y el distintivo de la Institución como símbolo de justicia y de amor patrio eterno.

Scroll hacia arriba