Presidencia de la Nación

Aves

En esta página


Cauquén colorado

El Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una especie migratoria con distribución global restringida al centro-sur de Argentina y Chile. Nidifica en el extremo sur de la Patagonia y se desplaza en los meses invernales, junto al Cauquén común (C. picta) y al Cauquén de cabeza gris (C. poliocephala), hacia el sur de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con un sólido marco legal de protección específico, tanto a nivel provincial como nacional. En este último ámbito, la Resolución SAyDS N° 348/2010 la declara como especie “en Peligro Crítico de Extinción” y la Resolución SAyDS N° 551/2011 establece la prohibición total de la caza, captura y tránsito interprovincial, como para el resto de las especies del género Chloephaga.

Su conservación es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el “Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado”, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Existen antecedentes de trabajo en la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad con continuidad desde 2006, tales como monitoreos anuales de las poblaciones en las áreas de invernada en las provincias de Río Negro, Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, como también en la temporada reproductiva en estas últimas dos provincias; gestión conjunta con las autoridades de fauna provinciales, actividades de educación y difusión, información a embajadas, aeropuertos y operadores de caza entre otras. Las acciones que se proponen forman parte de los compromisos adquiridos en los mencionados acuerdos.

Amenazas

Las principales amenazas para la especie son la caza furtiva (que afecta a las otras dos especies mencionadas) en el área de invernada y la disminución del éxito reproductivo debido a la alteración del hábitat en el área de nidificación y la presencia de especies exóticas invasoras que depredan las nidadas.

Lineamientos estratégicos:

a) Control de la caza furtiva.
b) Aumento del éxito reproductivo de la especie.
c) Coordinación de acciones con la República de Chile.

Socios
  • Organismos de Fauna provinciales
  • Universidades
  • Propietarios de predios con presencia de la especie, áreas de invernada, veranada y paradas de tránsito migratorio
  • ONG
Alcance geográfico de las actividades

Provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Volver al índice


Cardenal amarillo

La especie está categorizada “en Peligro de Extinción” por la Resolución SAyDS N.° 348/2010. Su área de distribución está restringida a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; pero la mayor parte de las poblaciones de la especie residen en Argentina, por lo cual la responsabilidad de su supervivencia recae en nuestro país. Su hábitat es el espinal y ecotonos entre este y el monte y el pastizal pampeano. Existen antecedentes de trabajo en la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, con continuidad desde 2010 (talleres, campañas de difusión, actualización de la distribución, encuestas, etc.).

Amenazas:

La especie sufre una intensa captura para comercio ilegal de mascotas. Además, gran parte de su hábitat se está reduciendo por el avance de la frontera agropecuaria.

Lineamientos estratégicos

a) Frenar el comercio ilegal a través del incremento de la fiscalización y el control, y de la concientización y divulgación sobre la situación de la especie y de la problemática del tráfico de fauna silvestre.
b) Recuperación de poblaciones silvestres a través de ejemplares provenientes de decomisos en hábitats apropiados, que cuenten con acciones de conservación del ambiente y de control de captura.

Socios:
  • Organismos de Fauna Silvestre provinciales del área de distribución de la especie (Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, etc.)
  • Fuerzas de seguridad nacionales (Gendarmería Nacional) y provinciales (policía provincial, policía ecológica, policía ambiental, etc.)
  • ONG
  • Universidades
  • Administración de Parques Nacionales
  • Propietarios de predios con presencia de la especie
Alcance geográfico de las acciones:

Área de distribución y vías de tránsito del comercio ilegal.

Centros urbanos.

Volver al índice


Macá tobiano

El Macá tobiano (Podiceps gallardoi) se encuentra entre las 220 especies de aves en peligro crítico de desaparecer a nivel global y es la única que se distribuye casi exclusivamente en Argentina. Fue descubierto por la ciencia occidental en 1974 en las mesetas de altura del oeste de la provincia de Santa Cruz, donde se reproduce. Durante el invierno migra hacia las rías y estuarios de los grandes ríos de la misma provincia. Hasta mediados de la década de 1990 se estimaba que la población incluía entre 3000 y 5000 individuos, pero a mediados del 2000 se detectó una importante reducción poblacional.

La información obtenida a lo largo de los años ha permitido elaborar tendencias poblacionales y realizar una evaluación del estado de conservación de la especies. Durante la temporada 1984–1985 la Fundación Vida Silvestre de Argentina monitoreó 90 de las 113 lagunas en las que ha sido reportada la presencia de Macá tobiano. En esa temporada se contabilizaron 2691 individuos en 78 de esas lagunas. En la temporada 2010–2011 se visitaron nuevamente esas 58 lagunas registrándose la presencia de tan solo 471 individuos en 9 lagunas, lo que representa una reducción del 80 % de la población de Macá tobiano.

Está categorizada “en Peligro de Extinción” por la Resolución SAyDS N.° 348/2010.

Amenazas

La población se redujo como resultado de una multiplicidad de factores, por lo que deben desarrollarse una variedad de acciones de manejo para proteger las poblaciones remanentes. Las principales causas que afectan la viabilidad poblacional del Macá tobiano son las especies exóticas invasoras, el cambio climático, el cambio de uso de suelo y las alteraciones del estuario del río Santa Cruz.

Lineamientos estratégicos:

a) Control y erradicación de especies exóticas invasoras (Trucha Arcoiris, Visón Americano y Gaviota Cocinera).
b) Creación y fortalecimiento de áreas protegidas en sitios de nidificación y en sitios de invernada.
c) Investigación sobre aspectos relacionados con las migraciones, uso de hábitat y alimentación.

Socios
  • Organismos de Fauna provincial
  • APN
  • Universidades
  • Propietarios de predios con presencia de la especie, áreas de invernada, veranada y paradas de tránsito migratorio
  • ONG
Alcance geográfico de las actividades

Provincia de Santa Cruz.

Volver al índice


Scroll hacia arriba