Dirección Nacional de Transparencia Institucional
La Dirección Nacional de Transparencia Institucional, durante el año 2022, se encuentra trabajando junto con las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales (FFSS), principalmente en dos ejes:
-
Transparencia activa.
-
Elaboración de matrices de riesgos de corrupción.
En relación con Transparencia Activa, se realizó la evaluación del nivel de cumplimiento del título II de la Ley Nº 27.275 y la normativa complementaria dictada por la Agencia de Acceso a la Información de los sitios web del Ministerio de Seguridad y de cada Fuerza Federal.
El objetivo de este trabajo es poner a disposición de la ciudadanía toda la información relevante de forma clara, ordenada, actualizada y sencilla que permita cumplir con el estándar de Transparencia Activa fijado legalmente.
Así, el plan de trabajo diseñado deberá contar con el 100% de los hitos cumplidos al 15/12/2022.
En cuanto al segundo eje de acción, la Dirección Nacional brinda asistencia técnica y acompañamiento a cada una de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales en la elaboración de su primera matriz de riesgos de corrupción, que resulta el principal insumo para elaborar los Planes Anticorrupción durante 2023.
El proceso de asistencia técnica pretende generar capacidades técnicas dentro de las Fuerzas Federales para que la matriz sea una herramienta realmente útil e instalada en la cultura organizacional, para que las instituciones puedan actualizarla y también reformularla de acuerdo con el dinamismo que impone la realidad.
El cumplimiento de este objetivo, si bien tiene un cronograma de trabajo, resulta un ejercicio permanente y continuo cuyo sentido está enmarcado en la generación de memoria institucional y la gestión de riesgos de corrupción de acuerdo con los más altos estándares globales.
Cabe mencionar que la elaboración de la matriz de riesgos de corrupción, como herramienta para la evaluación de riesgos en las instituciones públicas, se encuentra dentro de los compromisos asumidos por Argentina que son evaluados por la OCDE.
Respecto a la gestión de riesgos de corrupción a nivel transversal, la Dirección Nacional impulsó la creación del Registro Único de Protección Administrativa (RUPAd), que permite el registro y seguimiento de la situación del personal de las Fuerzas que denuncie hechos de violencia institucional, corrupción, violencia de género y/o discriminación que involucre a personal de su institución.
El RUPAd es una herramienta que transparenta la gestión del Sistema Integral de Protección Administrativa (SIPrA) como mecanismo para mantener indemne la carrera administrativa del personal de las Fuerzas ante represalias que razonablemente puedan estar vinculadas a su condición de denunciante.
De esta manera, se logra garantizar la integridad, trazabilidad, resguardo e inalterabilidad de la información contenida en dicho Registro.