Presidencia de la Nación

Se realizó el Seminario Iberoamericano Sobre Violencia Económica con foco en la independencia económica de mujeres y LGBTI+

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), llevó adelante el Seminario Iberoamericano Sobre Violencia Económica “Hacia la construcción de estrategias para fortalecer el acceso a derechos”. La iniciativa buscó reflexionar acerca de la violencia económica contra mujeres y LGBTI+ y construir estrategias para fortalecer el acceso a derechos.

La titular de la Unidad de Gabinete de Asesorxs del MMGyD, Érica Laporte, destacó la participación que tuvo el seminario en donde se intercambiaron experiencias exitosas de distintos países de la región que trabajan en los cuidados, una problemática central para el Ministerio. “La violencia económica y patrimonial no está instalada en el debate público, pero es central y por lo tanto será una prioridad en la agenda del MMGyD este año y trabajaremos de manera articulada con muchos otros organismos, por eso la importancia esta instancia de intercambio regional”, aseguró.

“En el contexto que está viviendo nuestro país, es importante decir que muchas de las políticas públicas que pensamos para ampliar derechos de las mujeres y LGBTI+ tienen un impacto inmediato en las infancias y adolescencias”, sostuvo Laporte. En este sentido, señaló que hay que profundizar “el acceso a la justicia cuando una mujer decide pedir la cuota alimentaria y reclamar por un derecho que tienen sus hijos e hijas es amplificadora, nos permite pensar como destinatarias a las infancias y a las adolescencias, que suelen ser invisibilizadas”.

En el Palacio San Martín ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el jueves y el viernes se intercambiaron y analizaron los principales desafíos, avances y experiencias nacionales e internacionales con relación al abordaje de los aspectos centrales y transversales de la violencia económica y patrimonial por motivos de género. Así, se enfatizó en cuestiones tales como el acceso a la tierra, la vivienda, el empleo y las políticas sociales; la distribución de las tareas de cuidado; el acceso a la justicia y el alcance y la implementación de diversas políticas públicas en países de la región y de Iberoamérica.

La participación de Argentina en la IIPEVCM busca garantizar el cumplimiento de los objetivos identificados en el Plan Operativo Anual 2022 de la Iniciativa, reafirmando su compromiso con la agenda de Prevención de la Violencia Económica y Patrimonial contra las Mujeres en la Cooperación Iberoamericana. La actual presidencia de la IIPEVCM está a cargo de la ministra de la Mujer de la República Dominicana, Mayra Jiménez, y tiene como uno de sus principales organizadores al MMGyD.

Tiene como objetivo general discutir y generar acuerdos que fortalezcan la plena participación de las mujeres y LGBTI+ en la construcción de una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible en la lucha por la erradicación de la violencia económica y patrimonial. Esta categoría comprende a las violencias por las que se ejerce control, limita o destruyen los recursos económicos o patrimoniales tales como el salario, bienes o propiedades, objetos y documentos personales, entre otros que son necesarios para el desarrollo de una vida digna.

Durante las jornadas también estuvieron presentes por parte del MMGyD la titular de la Unidad de Gabinete de Asesorxs, Erica Laporte; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; la directora nacional del Fortalecimiento del Acceso a la Justicia en Casos de Violencia por Razones de Género, Florencia Sotelo; la directora de Articulación Territorial para el Acceso a la Justicia, Florencia Viola; la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Veliz; la directora nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género, Romina Chiesa; el director general de Relaciones Institucionales, Sebastián Chiesa; la directora nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género, María del Valle Aguilar; la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti; el director de Programas Especiales, Bruno Cassan; el director de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno; la coordinadora del Programa Acercar Derechos (PAD) de la provincia de Buenos Aires, Rocío Di Bastiano; y la coordinadora de Cooperación Internacional, Julieta Bramuglia.

Por República Dominicana participaron de forma virtual la presidenta de la iniciativa y ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; y la encargada de la Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Jennifer Alexandra Lantigua De La Rosa. Asimismo, asistieron de manera remota la técnica de Género de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Almudena Díaz Pages; y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y REPPI por Uruguay, Mónica Bottero.

Scroll hacia arriba