Presidencia de la Nación

Inició sus actividades la Comisión Asesora para la evaluación de protocolos de biopreparados

Con entes públicos y universidades nacionales, se realizó la primera reunión en el Senasa, siguiendo la Resolución 1003/2023.


Buenos Aires – Con la participación de representantes de organismos públicos y de universidades nacionales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) realizó hoy la primera reunión de su Comisión Asesora para la evaluación de Biopreparados, la cual se abocará a analizar protocolos de estos insumos y actuará como órgano de consulta para confeccionar un inventario de los mismos, en el marco de lo establecido en su reciente Resolución 1003/2023.

El artículo 13 de la citada norma crea la Comisión Asesora para la evaluación de Biopreparados y establece como sus funciones: analizar y proponer protocolos de productos biopreparados y, como órgano de consulta sobre temas vinculados con el funcionamiento del Inventario de Protocolos de Biopreparados, dar apoyo técnico a la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, que es la autoridad de aplicación.

Novedad

En la apertura del encuentro, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, dio la bienvenida a los y las participantes y consideró “estratégica” la conformación de la Comisión Asesora dado que la temática de “los biopreparados es nueva, tanto en Argentina como a nivel internacional”, dijo.

La funcionaria añadió: “Trabajamos esta temática en consulta con distintos servicios sanitarios de los países latinoamericanos y, en el Senasa, acordamos separar los bionsumos y los biopreparados y los abordamos de distinta manera" y resaltó: “La pandemia demostró que las producciones de la agricultura familiar entregaron bolsones de verduras para el consumo de nuestra sociedad por lo que consideramos necesario que debíamos darle una formalidad en el marco de cuidar la inocuidad de los alimentos”.

Seguidamente Guillén detalló el recorrido realizado por el Senasa para generar la inscripción de los biopreparados, establecida en la antes mencionada Resolución, que define y pondera sus características específicas.

Respecto de los objetivos de la Comisión señaló: “Necesitábamos un grupo técnico e intedisciplinario para que evalúe y emita sus recomendaciones sobre biopreparados para luego publicar un inventario de los protocolos aprobados”, al tiempo que sostuvo: “Es un tema en construcción. Es importante este espacio y las recomendaciones que brindará”, completó.

Aportes

Por su parte, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, hizo referencia al proceso de consulta pública previo a la citada Resolución vigente, “en donde se recibieron gran cantidad de aportes y comentarios, muchos muy positivos” que “en varios casos, resaltaron que era una norma que se estaba esperando”.

“La nueva resolución define a qué consideramos como un biopreparado en nuestro país, clarifica y le da un marco normativo a la producción de este tipo de insumos. Es un tema prioritario para el Senasa y también para los países de la región del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) del que Argentina forma parte junto a Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay”, dijo.

A su turno, la coordinadora de Agricultura Familiar del Senasa, Lucía González Espinoza, indicó: “Para llegar hasta acá hubo muchas instancias de intercambio dentro del Senasa y junto a otras instituciones públicas. Se esperaba y se pedía que el Senasa diera respuesta en lo que le corresponde, la inscripción y la formalización de una realidad que ya se implementa en la práctica, para dar garantías respecto de productos y elaboraciones que van aumentando en escala”.

Funciones

La norma también establece un inventario de biopreparados en el que se incluirán, una vez aprobados, los protocolos con la totalidad de sus especificidades técnicas, que estará a disposición del público. Asimismo, se propuso un reglamento de funcionamiento interno de la Comisión (artículo 13, inciso d), y se hizo referencia a la tarea de elaborar un glosario específico de términos a los fines de mejorar la comprensión de los protocolos y delinear su plan de trabajo anual.

El inciso C del artículo 13 establece que la Comisión estará integrada por representantes de distintas instituciones. Por este motivo, estuvieron presentes profesionales de la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios y de la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional pertenecientes a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp); y de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Además, del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), de los centros de Investigación para la Agricultura Familiar y de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (YMIZA) que funcionan en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), de la Dirección de Producción y Comercialización de la Agricultura Familiar del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires; de las universidades nacionales de La Plata, de Hurlingham y de Jujuy y agentes de la Dirección Nacional de Protección Vegetal y de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

Scroll hacia arriba