Evaluación externa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
El PEI presentó las conclusiones preliminares a la universidad del bicentenario para su mejoramiento en la función I+D.
Se llevó a cabo la presentación de la evaluación externa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) a cargo de un comité asesor conformado por evaluadores especialistas. El Programa de Evaluación institucional (PEI), que tiene a cargo la evaluación permanente y el mejoramiento continuo de las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, primeramente trabajó asistiendo a la institución en la etapa de autoevaluación de la función I+D; luego organizó y gestionó la evaluación externa cuyas conclusiones preliminares se presentan en esta reunión y por último, a partir del diagnóstico de las capacidades, potencialidades y dificultades, se acompañará a la UNAJ en el diseño e implementación de un plan de desarrollo para la función I+D.
Participaron de la reunión virtual por parte del MINCyT el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el subsecretario de Evaluación Institucional, Humberto Cisale; la directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales, Laura Martínez Porta y equipo; y por parte de la Universidad, el rector, Ernesto Villanueva; la directora del Centro de Política Educativa, Gabriela Peirano; la responsable de la Unidad de Gestión de la Investigación, Dolores Chiappe; el director del Centro de Política y Territorio, Rafael Ruffo, el responsable de la Unidad de Vinculación Tecnológica, Juan Peyrou; directores y vicedirectores de los cuatro Institutos de la UNAJ: Estudios Iniciales, Ciencias Sociales y Administración, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Agronomía; directora y vicedirectora de unidad de triple dependencia UNAJ-CONICET-Hospital El Cruce, de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos.
Diagnóstico de Capacidades y Planificación preliminar
La presentación estuvo a cargo del coordinador del comité de evaluación externa (CCE) el Dr. en Ingeniería Química, Marcelo Villar, y la participación del resto de los/as integrantes la Dra. en Ingeniera Química, Gabriela Henning; el Dr. en Ciencias Veterinarias, Edgardo Marcos; la Dra. en Economía de la Innovación y en Ciencias Sociales Diana Suárez, y la Dra. en Antropología Social Hebe Vessuri. La finalidad fue poner en valor los logros y los desafíos que la UNAJ enfrenta en el desarrollo de su actividad científico tecnológica, analizar las líneas de mejoramiento propuestas en la autoevaluación y efectuar recomendaciones para la elaboración por parte de la universidad de un plan de desarrollo y mejoramiento de la función I+D.
La evaluación externa comenzó el 28 de junio y finalizó el 16 de julio de este año con la particularidad de haber sido mayoritariamente en formato virtual dada la situación de emergencia sanitaria.
Villar abrió la presentación señalando la finalidad de “ayudarlos a llevar adelante un plan de mejoramiento en I+D. Transcurrió una década desde la creación y puesta en marcha de la universidad con algunos condicionamientos como la desfinanciación y el crecimiento notable de la matrícula. Las consideraciones generales van en ese sentido, cuál fue la línea de partida y hacia donde aconsejamos ir”. Villar enumeró información relevante, fortalezas, debilidades y propuestas de mejora para cada dimensión de análisis en cuanto distintos aspectos de la UNAJ.
En la presentación preliminar de conclusiones, el CEE recomendó a la UNAJ jerarquizar la función I+D identificando las áreas con mayor potencial; desarrollar un plan estratégico participativo y consensuado por la comunidad de la UNAJ; asignar un presupuesto específico a la función I+D; redefinir roles y dotación de los recursos humanos; mejorar la comunicación interna y externa de la institución; fortalecer el vínculo con el territorio; promover las publicaciones científicas; incorporar los doctorados en otras instituciones, entre otras.
La UNAJ forma parte del grupo de “Universidades del Bicentenario”, cuya particularidad reside en que han sido creadas recientemente y presentan una visión de compromiso con el territorio, es decir, un acercamiento a las realidades socio económicas y socio productivas locales y regionales, y a la generación de estrategias de vinculación dentro de la función (I+D) que contribuyan a la inclusión social y al desarrollo humano.
Por último, el ciclo se completará mediante el diseño y la implementación de un plan de desarrollo de la función I+D en la institución, que contará con financiamiento del MINCyT y se integrará al mencionado “Programa de Fortalecimiento Científico y Tecnológico de las Universidades del Bicentenario”, sumando el apoyo de la SPU y del CONICET.