Presidencia de la Nación

El MMGyD representó la posición argentina ante la CSW: repudió la violencia política y pidió trabajar para reducir las brechas de género digital

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) participó del 67° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) que tuvo lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York del 6 al 17 de marzo. El tema prioritario fue “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. La CSW es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y reúne a representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a organizaciones de la sociedad civil.


El MMGyD encabeza la representación argentina en este espacio acompañado también por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y la Representación Permanente de la República Argentina ante Naciones Unidas (ENAUN). Cabe resaltar que en este período Argentina será parte del Bureau o Mesa de la Comisión que facilita las sesiones representada por la embajadora de Argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff, quien ejercerá la vicepresidenta junto a una representante de Mongolia.

Eventos paralelos

Durante las jornadas se llevaron a cabo también una serie de eventos paralelos organizados por Estados, ONGs y entidades de las Naciones Unidas, con el objetivo de enriquecer las discusiones, sumar nuevas temáticas y perspectivas, y permitir la participación de actores estratégicos. En este marco, la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón, participó de los foros “Recepción de Alto Nivel: Logrando la Igualdad de Género mediante la Educación Sexual Integral” y “Día internacional del derecho al cuidado”. Además, asistió a la mesa redonda ministerial sobre el tema prioritario y del diálogo interactivo sobre el tema de revisión: “Desafíos y oportunidades para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas rurales”.

Allí, la funcionaria hizo principal hincapié en la relación de la violencia digital y la violencia política que puede dar origen y/o contribuir a la construcción de discursos de odio. En efecto, consideró que “la violencia y hostigamiento en estos casos se dirige contra dirigentas por el hecho de ser mujeres”, y no sólo por sus opiniones o las políticas llevadas a cabo. Así, las mujeres que se dedican a la política se vuelven objetivo de discursos de odio y violencia, así como también campañas de desinformación y desprestigio. “La violencia de género digital no es un fenómeno aislado, y se recrudece aún más cuando hablamos de mujeres políticas con el claro objetivo de desincentivar su participación”, afirmó y ejemplificó: “Sin ir más lejos, nuestra propia ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina es víctima constante de estas situaciones”.

Por eso en nuestro país hemos incluido a la violencia contra las mujeres políticas como uno de los tipos y modalidades de violencia de género reconocidos en nuestra legislación. El Estado Argentino tiene un enorme compromiso hacia una vida libre de violencias por motivos de género impulsando una política digital multidimensional que responda a cuestiones de género”, enfatizó Calderón. Además, destacó que este compromiso tiene como objetivo garantizar el acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos; atención de violencias por motivos de género; la generación de datos, registros, análisis y estadísticas de casos de violencias por motivos de género a nivel federal, así como también, la apuesta a la creación de un sistema integral de cuidados donde las tecnologías aplicadas a los cuidados, la redistribución y la corresponsabilidad faciliten y promuevan la participación de mujeres y LGBTI+.

Por su parte, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, participó de manera virtual de la Mesa redonda ministerial sobre el tema prioritario. Allí destacó la importancia de generar más oportunidades para el acceso a las ciencias y a las tecnologías, y así lograr más igualdad y frenar la violencia política y la violencia digital por motivos de género. En este sentido, aseguró que “el Estado argentino está comprometido con achicar las desigualdades para construir un país con más inclusión, con más libertad y con menos violencias, y para esto es clave erradicar los estereotipos de género que aún hoy sostienen y refuerzan estas desigualdades”.

El tema de revisión de la CWS fue elegido en función de las conclusiones convenidas del 62° período de sesiones y del posicionamiento regional acordado en la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer que se desarrolló en el mes de febrero en Chile. En dicho momento se firmó un documento de posición a fin de acelerar el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad.

Postura adoptada por Argentina

El Estado argentino está comprometido con la erradicación de los estereotipos de género y aquellos consensos sociales y simbólicos -que aún hoy sostienen- perpetúan jerarquías entre las diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género, reproducen violencia y desigualdad y son la causa de la división sexual del trabajo. Ellos deben ser leídos como prácticas modificables a través de acciones que promuevan un cambio cultural. De esta manera, la eliminación de patrones culturales que limitan el acceso y permanencia en la educación y la inclinación de las niñas a elegir estudios vinculados con las ciencias sociales y a los varones con las Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por su sigla en inglés), implica promover cambios en las percepciones del mundo para lograr un pensamiento crítico frente a esas prácticas que son discriminatorias. En este sentido, la educación, formación, capacitación e investigación son bastiones fundamentales para generar esas modificaciones.

Para ello, Argentina apuesta a una educación sexual integral libre de estos mandatos, y a generar y difundir material didáctico para la igualdad, en clave de derechos humanos y con un enfoque de diversidad. Una política pública fundamental para cuestionar y desnaturalizar aquellas acciones y actitudes de todos los días que sostienen las desigualdades entre los géneros fomentando actitudes responsables ante la sexualidad; la prevención e identificación de situaciones de violencias de género y contra las infancias; y la igualdad de trato y oportunidades para todas las identidades de género y orientaciones sexuales de las personas.

De la CSW participaron además la ministra de Igualdad de España, Irene Montero; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana; la ministra de Igualdad y Equidad de Colombia, Francia Márquez; la ministra de las mujeres de Brasil, Aparecida Gonçalves; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gasman; la jefa de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ana Güezmes; la jefa de la Unidad de Apoyo a la Investigación y Políticas del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), Marusa Gortnar; la ministra de Desarrollo Social de Sudáfrica, Lindiwe Zulu; la ministra de Asuntos Parlamentarios de Portugal, Ana Mendes; la ministra de Género, Niñez y Acción Social de Mozambique, H.E. Nyeleti Brooke Mondlane; la directora Ejecutiva de UNFPA Global Partnership Forum on CSE Youth Coalition , Natalia Kanem; entre otras.

Scroll hacia arriba