El Ministerio de Obras Públicas realizó una capacitación en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas
El encuentro se realizó junto al Instituto Nacional de Asunto Indígenas (INAI) con el objetivo de brindar herramientas a los equipos técnicos del Ministerio para la implementación del Convenio 169 de la OIT en la Obra Pública, que establece mecanismos de consulta y participación a pueblos indígenas.
El Ministerio de Obras Públicas realizó junto al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), una capacitación de la que participaron más de 60 personas, en la cual se apuntó a conocer el marco histórico frente al cual se desarrollaron las diferentes vulnerabilidades a las que estos pueblos están expuestos, y los mecanismos de reconocimiento que se fueron poniendo en práctica en relación con el Estado.
Del encuentro participaron la directora de Relaciones Institucionales, María Pía Vallarino; la directora de Afirmación de Derechos Indígenas, Eugenia Danegger; y la directora de Desarrollo de Comunidades Indígenas del INAI; Natalia Novas.
La capacitación tuvo como eje al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca poner en valor la preexistencia de los pueblos indígenas, y destacar su derecho a ser consultados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, según el Art. 6.1.a de la Ley 24.071.
En ese sentido y siguiendo el convenio 169, la consulta previa, libre e informada reconoce, visibiliza y consolida el derecho propio indígena. El Estado, junto con las autoridades representativas de los pueblos, deben construir un procedimiento adecuado para establecer un diálogo intercultural con miras a lograr un acuerdo y alcanzar su consentimiento.
De esta manera, la capacitación contribuye a que trabajadoras y trabajadores cuenten con un insumo para conocer los procedimientos y metodologías de aplicación en estos casos.
Juan Carlos Llanquín, perteneciente al pueblo mapuche, destacó la importancia de la participación de estas comunidades en la toma de decisiones en intervenciones estatales para adecuar las necesidades a sus diversas formas de vida, las cuales muchas veces no son reconocidas.
Por otro lado, Marcelo Lezcano sostuvo: “El convenio habla de la relación que tienen los pueblos como sujetos de derecho, ese derecho anterior a la constitución del Estado”, sostuvo. Y agregó: “Implica reconocer no solo la anterioridad en tiempo, sino también la estructura política, económica, la cosmovisión y la espiritualidad de los territorios”, señaló.
Entre los debates, se mencionaron también la necesidad de una reparación histórica y el reconocimiento del genocidio de los pueblos. Desafíos que, a 40 años de democracia interrumpida, nos obligan a pensar a los Derechos Humanos desde una perspectiva indígena, y con ella las políticas públicas.
El Ministerio de Obras Públicas viene participando en el desarrollo de acciones en el marco del caso Lhaka Honhat, con obras de acceso al agua e infraestructura. Como parte de esto, se realizó una Consulta Previa Libre e Informada a las comunidades indígenas junto al INAI y a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Para más información ingresar aquí