Cuidar en Igualdad: el proyecto recibió el apoyo de organizaciones del sector productivo
La subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Lucía Cirmi Obón, encabezó un encuentro con organizaciones del sector productivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa tuvo el objetivo de dar a conocer los nuevos derechos contemplados en el proyecto de ley Cuidar en Igualdad que fue enviado al Congreso de la Nación por el presidente Alberto Fernández.
"Redistribuir los cuidados es redistribuir la riqueza. Por eso, el proyecto Cuidar en Igualdad es urgente y viene a resolver la organización social de los cuidados que históricamente provocó desigualdades de género e, incluso, profundiza las desigualdades entre las mujeres y LGBTI+. Es una mala situación para quien cuida y para quien recibe los cuidados y eso no puede pasar, porque reproduce un escenario sin justicia social", sostuvo la subsecretaria, y enfatizó: "Estoy convencida de que el proyecto de ley será un cambio estructural y también nos va a permitir cerrar la brecha salarial. El apoyo de todos los sectores es fundamental para poder tratarlo en el Congreso este mismo año".
El encuentro se realizó este miércoles en la sede del Instituto Independencia, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y contó con la presencia de representantes de organizaciones que trabajan en el sector productivo, quienes destacaron su apoyo al proyecto de ley y remarcaron la importancia de contar con una herramienta de estas características.
La actividad fue organizada por el Consejo Económico y Social (Territorial CABA), y el Instituto Independencia - ideas y acción política para la patria grande. Del mismo participaron Felisa Miceli, economista argentina, exministra de Economía y Producción de Argentina; Noelia Lezcano, abogada laboralista, diplomada en género y diversidad, consultora de Cámaras Empresarias, presidenta de Liderar Mujer, fundadora de Mujeres Argentinas por el Desarrollo; y María Jesús Peralta, abogada, posgrado en políticas públicas, fundadora de Mujeres Argentinas por el Desarrollo. Por el MMGyD estuvo presente la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz.
Por su parte, Felisa Miceli expresó que “Nuestra casa, el Instituto Independencia, nació durante el macrismo como refugio y resistencia. Nos parece un espacio oportuno para comenzar la lucha por este hermoso e interesante proyecto, que viene a declamar y promover derechos que hoy son una notoria necesidad, desde el ámbito de los cuidados, porque cristaliza las naturalizadas tareas de cuidado”.
A su turno, Noelia Lezcano manifestó la "urgencia" de presentar este proyecto ante las cámaras empresarias, en donde hoy lxs abogadxs laboralistas notan una mayor resistencia. En esa línea, afirmó que "tiene que convenir estratégicamente para nuestro Estado ir hacia esa paridad real y efectiva de las licencias que propone la ley, porque es ahí donde versa lo medular de las disparidades entre hombres, mujeres y diversidades". Con respecto a las desigualdades de género en las que se sustentan las violencias por motivos de género, remarcó: "Argentina tiene en vigencia el Convenio 190 de la OIT, que reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden constituir una violación o un abuso a los derechos humanos, una amenaza para la igualdad de oportunidades, por lo que son inaceptables e incompatibles con el trabajo decente".
El MMGyD continúa articulando con diferentes espacios de la sociedad civil para difundir los derechos que garantizará esta propuesta del Poder Ejecutivo para que sea sancionada por el Parlamento.
El anteproyecto de ley Cuidar en Igualdad establece la creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA) y la modificación del régimen de licencias en los sectores público y privado, reconociendo los derechos de lxs trabajadorxs gestantes, no gestantes y adoptantes que se desempeñen en relación de dependencia o sean monotributistas, monotributistas sociales o autónomos/as. En este marco, se busca reconocer el derecho de todas las personas a recibir y brindar cuidados, así como también el derecho al autocuidado; y promueve la igualdad de género porque hace visible el valor social y económico de los cuidados y los reconoce como un trabajo, ya sea que se desarrollen al interior de los hogares, en el ámbito comunitario, público o privado. En la actualidad, este trabajo es ejercido por mujeres y LGBTI+ de manera invisibilizada y no remunerada en muchas ocasiones.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda como mínimo una licencia por maternidad de al menos 14 semanas (98 días), aunque también sugirió que se extiendan las licencias a por los menos 18 semanas (126 días) y que se prolonguen en los casos de nacimientos múltiples. Argentina se encuentra actualmente por debajo de dichas recomendaciones ya que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) establece 90 días de licencia por maternidad y sólo 2 de licencia por paternidad. En caso de que avance, la propuesta, a implementarse de manera progresiva, alcanzará a más de 8 millones de personas.
Entre los diez puntos más relevantes con los que cuenta el anteproyecto, también se promueve la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados y la adaptación de las jornadas laborales a las necesidades de cuidado en los sectores público y privado. Además, propone proteger a todas las personas que necesitan cuidados: niñas, niños y adolescentes, con prioridad hasta la edad de 5 años inclusive; personas de 60 años o más, cuando lo requieran; y personas con discapacidad.