Presidencia de la Nación

Declaración de Montevideo

Se dicta la Declaración de Montevideo, en el Seminario “Niño, niña, adolescentes afrodescendientes. Una mirada hacia una realidad postergada”.

Declaración de Montevideo

Justicia y derechos humanos


En esta página


Declaración de Montevideo

En la 20º reunión de altas autoridades competentes en derechos humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados asociados se realiza la Declaración de Montevideo, en el Seminario “Niño, niña,
adolescentes afrodescendientes. Una mirada hacia una realidad postergada”.
La reunión se realizó el 30 de noviembre de 2011 en Montevideo, Uruguay.

El Seminario “Niño, niña, adolescentes afrodescendientes. Una mirada hacia una realidad postergada”, organizado por la presidencia pro tempore de Uruguay, expresa la necesidad urgente de trabajar para eliminar la discriminación y la vulnerabilidad que viven las niñas, niños y adolescentes afrodescendientes por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia que impactan en su crecimiento y desarrollo, todo lo que limita su proyecto de vida como sujetos plenos de derecho.

Reconocemos la valiosa contribución del movimiento afrodescendiente de la región para ubicar la situación de las personas afrodescendientes en la agenda de la comunidad internacional y en los ámbitos regionales, nacionales y locales de protección de derechos humanos, en especial enfocándose en las políticas y acciones a favor de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes afrodescendientes.

Reconocemos la importancia de promover y fortalecer las organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la niñez y adolescencia.

Reconocemos que la discriminación racial y el racismo son graves consecuencias de la trata transatlántica de africanos y africanas esclavizados y es una de las formas de la violencia que afecta en particular el desarrollo integral de la niñez afrodescendiente.

Consideramos importante tomar de forma urgente los graves datos del informe de la oficina de Unicef regional para América Latina y el Caribe, y los datos dados por los representantes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay sobre la situación social y económica de los derechos de la infancia y la adolescencia afrodescendiente en América Latina, para incluir esta mirada en las políticas públicas de infancia.

Nos sumamos al presente año internacional de los afrodescendientes declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas para fortalecer la colaboración y cooperación entre los distintos países, las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, Sudáfrica 2001.

Reafirmamos que se necesita combatir al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y toda otra forma conexa de intolerancia para fortalecer democracias sustantivas e inclusivas, promoviendo la ciudadanía y el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes.

Saludamos a Segib por impulsar distintas iniciativas como el Fondo de desarrollo, observatorio y decenio de los pueblos afrodescendientes y esperamos que el enfoque de la niñez y adolescencia afrodescendiente tenga una gran presencia en las distintas iniciativas.

Apoyamos la recomendación de los gobiernos y sociedad civil de impulsar el decenio de los pueblos y comunidades de afrodescendientes a partir del año 2012.

Apoyamos la recomendación del informe de Unicef sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Creemos necesario que el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas adopte una recomendación general que favorezca la interpretación de los derechos de la niñez afrodescendiente, en particular, lo referido al artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En el marco del Seminario “Niño, niña, adolescentes afrodescendientes. Una mirada hacia una realidad postergada” se propone a las autoridades competentes:
Que se incluya la variable etnia raza en censos y estudios poblacionales. Que se separen los indicadores de calidad de vida haciendo visibles las brechas de inequidad en los países que aún no lo han realizado y que se refuercen estas variables en los países donde ya existen.

Que se realicen acciones a favor del debate, la reflexión y la producción de conocimientos sobre la situación de la niñez y adolescencia afrodescendiente y el ejercicio de sus derechos en la articulación entre la academia, la sociedad civil organizada afrodescendiente y los actores gubernamentales competentes en materia de niñez y adolescencia, en el ámbito nacional e internacional.

Que se hagan visibles, se reconozcan y se valoren los aportes de hombres y mujeres africanos y afrodescendientes a las diferentes esferas política, económica, social y cultural en la historia de la humanidad. Este reconocimiento y valoración es una forma de reparación simbólica y contra las prácticas y estigmatizaciones discriminatorias.

Que se promuevan campañas nacionales de sensibilización ampliando los conocimientos sobre los aspectos étnicos y raciales para enfrentar los estereotipos ya construidos.

Que se integre la dimensión étnica racial en las políticas públicas y programas dirigidos a la niñez y al combate al racismo para atender los agravantes que implica la discriminación múltiple. Que se prioricen acciones que permitan enfrentar la violencia sexual, la mortalidad por violencia y el trabajo infantil.

Que se considere la participación y protagonismo de los propios niños, niñas, adolescentes afrodescendientes generando instancias adecuadas, para que ellos digan sus propios pedidos.

Que en el marco de las políticas públicas de educación se tomen como medidas urgentes:
a. La inclusión en los programas y en los textos del sistema educativo el aporte de los africanos y afrodescendientes en la historia y cultura de nuestras naciones, haciendo una revisión crítica de los mismos.
b. La implementación de políticas centradas en niños, niñas y adolescentes afrodescendientes para garantizar su inclusión, permanencia, continuidad y egreso exitoso del ciclo educativo.

Que se promuevan instancias específicas de formación y sensibilización a trabajadores de la justicia y de seguridad para eliminar estereotipos, prejuicios e imaginarios raciales y ampliar los conocimientos de estas personas sobre el origen y los cambios del racismo y sus consecuencias.

Que se promuevan instancias de sensibilización y fortalecimiento en la capacitación a jueces y fiscales, defensores y operadores de la justicia sobre la aplicación de leyes antirracistas y antidiscriminatorias que sancionan este tipo de actos.

Que se considere al racismo y discriminación racial como formas de sometimiento y violencia que afectan el ciclo de desarrollo de la niñez y adolescencia afrodescendiente, atendiendo en especial a la criminalización de la juventud afrodescendiente y mortalidad por causas violentas.

Que se realicen estudios específicos sobre el impacto del racismo y la discriminación racial en el desarrollo de la niñez y adolescencia afrodescendiente.

Que se incluya la perspectiva étnicoracial en los planes de combate a la pobreza y los programas de desarrollo e inclusión social realizados por los organismos gubernamentales, en particular los entes que se encargan de los temas de niñez y adolescencia.

Que, considerando la situación de vulnerabilidad de los niños, niñas, adolescentes afrodescendientes que viven en zonas de frontera, se promueva entre los países de forma coordinada un plan de acción específico de atención de los habitantes de fronteras. El plan de acción debe incluir metas de corto, mediano y largo plazo, en el marco de la calidad, la eficiencia y la ampliación de la cobertura en educación.

Que el plan de acción apoye el fortalecimiento de la sociedad civil afrodescendiente promoviendo su capacidad de agencia como sujetos de su propia transformación, considerando la representatividad, protagonismo y autodeterminación.

Pedimos a la Comisión permanente niñ@Sur y la Comisión permanente Racismo y discriminación que coordinen esfuerzos para incorporar en el año 2012 la temática sobre niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en el Plan de Acción 2012-2013 de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur.

La inclusión del tema niños, niñas y adolescentes afrodescendientes permite seguir la Declaración de Montevideo para tratar específicamente las medidas y políticas necesarias para el pleno goce de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes de la región.

Volver al índice


Texto completo de la norma

Declaración de Montevideo


El contenido de Derecho Fácil tiene un carácter divulgativo, orientativo e informativo y no reemplaza la versión original de la ley. Puede tener como fuente una o varias normas y datos de sitios oficiales para complementar la información


 

Scroll hacia arriba