Enfermedades poco frecuentes
Las enfermedades poco frecuentes afectan a pocas personas respecto de la población total. Su tratamiento debe ser cubierto por las obras sociales.
Salud
En esta página
- Enfermedades poco frecuentes
- Obras sociales
- Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes
- Texto completo de la norma
Enfermedades poco frecuentes (EPF)
Las enfermedades poco frecuentes (EPF) son las que afectan a un número reducido de personas. Están definidas como enfermedades con una prevalencia menor o igual a 1 persona de cada 2000.
La ley busca cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas que tienen enfermedades poco frecuentes y de sus familias.
Podés consultar el listado de enfermedades poco frecuentes
Obras sociales
Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deben dar cobertura asistencial a las personas con enfermedades poco frecuentes (EPF).
Programa Nacional de enfermedades poco frecuentes
El Programa Nacional de enfermedades poco frecuentes funciona en el ámbito del Ministerio de salud y desarrolla las siguientes acciones:
Difundir conocimientos sobre la prevención y diagnóstico de enfermedades poco frecuentes.
Promover la capacitación de recursos humanos en sector público de la salud.
Diseñar estrategias de comunicación para sensibilizar a la comunidad respecto de la relevancia y prevalencia de las enfermedades poco frecuentes.
Participar en congresos, conferencias, eventos relativos a enfermedades poco frecuentes difundiendo la información que se genere.
Impulsar el armado de una Red Nacional de efectores de salud, servicios médicos y laboratorios, que traten el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento de personas que presenten una enfermedad poco frecuente
Fomentar y facilitar el acceso a la Salud Integral de las personas que presentan una enfermedad poco frecuente
Impulsar el armado de la Red de enfermedades poco frecuentes a nivel regional (MERCOSUR)
Impulsar la creación de un Registro Nacional de personas con una enfermedad poco frecuente.
Garantizar el acceso a tratamiento con hormona de crecimiento a todas las personas que lo requieran.
Texto completo de la norma
Normas complementarias
Resolución 2329/2014 Ministerio de Salud