Presidencia de la Nación

Acerca de VUCE

¿Qué es VUCE?

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es una herramienta de facilitación del comercio exterior que permite optimizar y unificar digitalmente la información y documentación para cumplir con todos los trámites de importación, exportación y tránsito aduanero. De esta forma, todos los permisos para las operaciones comerciales podrán ser gestionados a través de la VUCE.

¿Quiénes se benefician?

Principalmente las PyMEs, los importadores y exportadores. A su vez, obtienen grandes beneficios los despachantes de aduana, todos los terceros organismos involucrados, las cámaras con intervención activa en el comercio exterior (emisoras de certificados de origen), las empresas medianas y grandes con cadenas globales de valor, los operadores de logística y las entidades bancarias y financieras.

Hitos

2021

Acuerdos con organismos intervinientes en los trámites de Comercio Exterior
Aduana:comenzó el proceso de digitalización y oficialización de Licencias, Permisos, Certificados y Otros Documentos (LPCO) y de desarrollo de la declaración aduanera desde un entorno web.
Tribunal Fiscal de la Nación: VUCE obtuvo acceso a todas las sentencias vinculadas a trámites de comercio exterior, disponibles próximamente en el buscador de fallos online de VUCE.
Ministerio de Seguridad de la Nación: acordamos digitalizar los LPCO vinculados a trámites de importación y exportación que requieren el certificado del Registro Nacional de Precursores Químicos.

Lanzamiento de la Red Vuce y los Nodos Vuce en 11 provincias argentinas
La Red cuenta con un representante por provincia que articula acciones con los gobiernos locales, los organismos provinciales de comercio exterior, los actores productivos, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y los distintos ministerios. Se encuentra implementada en 11 provincias (Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán)y hay otras 6 en vías de incorporarse. En el último trimestre de 2021 se realizó un relevamiento de la situación del comercio exterior en cada una de las provincias incorporadas a la red y se capacitó a los agentes sobre distintos programas del Ministerio de Desarrollo Productivo, para difundir las herramientas de que dispone el ministerio en las provincias.

Mejora de la infraestructura del sistema portuario argentino y desarrollo de herramientas que faciliten el acceso al comercio exterior de los actores locales, con una perspectiva federal
Desarrollo de Nereo: recibimos la donación de un sistema de gestión portuaria por parte del puerto de La Plata y le incorporamos nuevas funcionalidades, dando nacimiento a Nereo, un sistema ideado por VUCE que está al alcance de todos los puertos públicos de la Argentina.
Encuesta de relevamiento de necesidades tecnológicas: con el objetivo de conocer la situación de los puertos públicos de nuestro país y establecer una hoja de ruta para su equipamiento, realizamos la encuesta de relevamiento de necesidades tecnológicas en los siguientes puertos: Posadas, Las Palmas, SePor-Santa Fé, Concepción del Uruguay, Ibicuy, Reconquista, Barranqueras, Diamante, Puerto La Paz, Villa Constitución, TPR, Mar del Plata, San Nicolás, San Pedro, Rosales, Quequén, Bahía Blanca, La Plata, Dock Sud, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Punta Quilla, Caleta Paula, Puerto Deseado, Puerto San Julián-Punta Caldera, Puerto Madryn, Tierra del Fuego.
Desarrollo del primer módulo de la Ventanilla Única Marítima (VUMA): con ello avanzamos en el objetivo de permitir la presentación electrónica en un único portal de toda la información requerida por los diversos organismos gubernamentales cuando un buque hace escala en un puerto nacional. Entre los trámites ante distintos organismos que se pueden realizar se encuentran: la ficha técnica de la nave (Puerto), el anuncio de arribo (Puerto), el Código Internacional para la Protección de los buques y de las Instalaciones Portuarias –CBIP- (Prefectura Nacional), la notificación migratoria (Migraciones), la libre plática (Sanidad de Fronteras), la solicitud de atraque o giro (Puerto), el despacho de entrada (Prefectura Nacional), el control de residuos (Senasa), el despacho de salida (Migraciones) y manifiestos (Dirección General de Aduanas).
Difusión y apropiación de Nereo por parte de distintos puertos públicos: durante diciembre de 2021 se realizó el primer giro portuario con el Sistema Nereo en el Puerto de San Pedro y comenzaron las pruebas en Concepción del Uruguay, Ibicuy, Puerto Deseado, Santa Fe y Caleta Olivia.

2019

Prueba del piloto de DJVE. Actualización de la Central de Información de la VUCE - CIVUCE.

2018

Lanzamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

2017

Préstamo y firma del BID.

2016

Dictado del Decreto 1079/2016, creador de la VUCE.

Actores

Sector privado
  • Importadores;
  • Exportadores;
  • Despachantes de aduana.
Agencias gubernamentales
  • Autoridades de aplicación: Organismos de Control que autorizan, certifican y habilitan;
  • Institutos certificadores: habilitados a certificar los requisitos de los Organismos de Control, tanto estatales como privados.
Entidades Financieras
  • Empresas Aseguradoras;
  • Financieras;
  • Bancos estatales.
Agentes de Logística
  • Líneas Marítimas;
  • Líneas Aéreas;
  • Puertos;
  • Aeropuertos;
  • Pasos Fronterizos;
  • Líneas Transporte Ferroviario;
  • Empresas Terrestre Internacional;
  • Freight Forwarder;
  • Depósitos Fiscales y Terminales Portuarias;
  • Couriers Internacionales;
  • ATAS.
Scroll hacia arriba