GAFILAT
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica es una organización intergubernamental de base regional que agrupa 18 países de América del Sur, Centroamérica, América del Norte y el Caribe para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales de prevención y combate a dichos temas, así como la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.
Se creó formalmente como Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) el 8 de diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, mediante el Memorando de Entendimiento constitutivo del grupo suscrito por los representantes de los gobiernos de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente, se han incorporado como miembros plenos México (2006), Costa Rica, Panamá (2010), Cuba (2012), Guatemala, Honduras, Nicaragua (2013) y la República Dominicana (2016). A partir del ingreso de estos países, en el marco del XXX Pleno de Representantes, se inició el proceso para modificar la denominación del Grupo y llamarlo GAFILAT, nombre que resulta más representativo de las distintas regiones geográficas que lo integran.
La Secretaría Ejecutiva del GAFILAT tiene su sede permanente en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El GAFILAT es un grupo regional al estilo del Grupo de Acción Financiera Internacional por lo que adhiere a sus Estándares, colabora con los países miembro para la implementación de dichos estándares, brinda capacitación y asistencia en el desarrollo de evaluaciones mutuas.
En el GAFILAT participan como observadores los siguientes países: la República Federal de Alemania, Canadá, el Reino de España, los Estados Unidos de América, la República Francesa y la República Portuguesa y las siguientes organizaciones: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de los Estados Americanos (Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas —CICAD—, Comité Interamericano contra el Terrorismo —CICTE— y Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional —DDOT—), la Comisión Europea (CE), la Organización de las Naciones Unidas (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —UNODC—, y el Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad), la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) e Interpol. También asisten a sus reuniones, como observadores, el GAFI, el Grupo Egmont, el Grupo Asia-Pacífico sobre Lavado de Activos (APG) y el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC).
El GAFILAT evalúa a sus países miembro en el cumplimiento efectivo de las Recomendaciones del GAFI. Por lo tanto, en función de ser miembro pleno de ambas organizaciones, la República Argentina es evaluada y monitoreada tanto por el GAFI como por el GAFILAT.