Presidencia de la Nación

Senasealo #8


¡Hola! Te damos la bienvenida a la octava edición de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la anisakiasis, una enfermedad que podemos prevenir siguiendo algunas recomendaciones muy prácticas; y el nacimiento de guacamayos rojos, una especie extinta en nuestro país y cómo desde el Senasa intervenimos cuando llegaron.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: la buena música que nos comparten desde la ciudad de Buenos Aires y una recomendación artística.
Ahora sí, empecemos :)


Anisakiasis
Anisakiasis

Anisakiasis: ¿un cuento chino? ¡no, una larva!

Vitaminas, minerales, Omega 3. Sin dudas el pescado representa una fuente nutritiva para nuestra dieta. Sin embargo, hay algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta a la hora de consumirlo. Hoy te vamos a contar sobre la anisakiasis, una enfermedad que podemos prevenir siguiendo algunas recomendaciones muy prácticas.

Lo que hay que saber
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son intoxicaciones o infecciones provocadas por el consumo de agua o alimentos contaminados con microorganismos o parásitos, o bien por las sustancias tóxicas que estos producen.

La anisakiasis se da por el consumo de la larva de Anisakis simplex, presente en algunas especies de pescado como merluza, anchoa, arenque, bacalao y sardina, entre otras.

Cuando el pescado con estas larvas presentes en sus músculos es consumido crudo o mal cocido puede producir esta enfermedad que se desarrolla con síntomas digestivos; aunque también puede causar alergia (shock anafiláctico) en algunas personas, incluso con la sola presencia de las larvas muertas.

¿Qué podemos hacer para cuidarnos?
Belén Schiaffino es veterinaria del área de Inocuidad del Centro Regional La Pampa - San Luis y participó hace poco de un ciclo de conferencias sobre esta enfermedad organizadas por la Federación Veterinaria Argentina (FEVA) y la Universidad de La Pampa. Nos dijo que "para nosotros es importante que se conozcan las enfermedades que pueden transmitirse por alimentos, para que cada uno cuente con las herramientas necesarias y a partir del conocimiento, poder prevenirlas".

Por eso, desde el Senasa enfatizamos en los riesgos del consumo de pescado crudo, y en los recaudos que las personas deben tener en cuenta para que las larvas pueden inactivarse:

  • Cocción a temperaturas mayores de 60°C durante al menos 15 minutos.

  • Congelación rápida del producto luego de haber sido eviscerado (es decir, cuando se limpia y se extraen los órganos) a -20°C durante 48 a 72 horas o a -35°C por 15 horas.

  • La cocción en horno microondas, a la plancha y/o fritos, en la porción más gruesa del producto, requiere de una temperatura mayor a 77°C durante 1 minuto.

Tips útiles para consumo ¡abrí el ojo!
Para cuidar la salud de los consumidores desde el Senasa punteamos algunas de las principales cuestiones para tener en cuenta a la hora de hacer las compras:

  • Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados y sin brillo.

  • Aspecto de los ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o lechosos.

  • Aspecto de la carne: debe ser firme, translúcida, muy elástica y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca, rugosa.

  • El pescado fresco no tiene el típico “olor a pescado”, dado que un producto con olor a amoníaco o invasivo ya ha iniciado su proceso de descomposición.

  • Los pescados enteros deben estar rodeados por escamas de pescado.

  • La mejor manera de conservar los pescados en la heladera es en envases cerrados que eviten la transmisión del olor al resto de los productos, y ubicarlo en los estantes más bajos disponibles.

El rol del Senasa
El pescado que llega a tu mesa tiene el control del Senasa que interviene en forma directa en toda la cadena de producción pesquera verificando las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos, subproductos y derivados de la pesca y la acuicultura.

A su vez, en los laboratorios, sus profesionales utilizan distintas técnicas analíticas que permiten determinar las condiciones de calidad, higiene e inocuidad del producto. Para esto, trabajan en la detección de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes químicos, entre otros.

Respecto a la presencia de parásitos como el Anisakis simplex, el correcto procedimiento de evisceración y control del producto se regula a través de cierta normativa; mientras que en caso de la existencia del parásito, se exige la congelación del mismo a -20°C por 24 horas antes de que sea comercializado. También es importante, la separación de lotes afectados y el manejo de los rechazos.

Como resultado, en los productos que consumís todos los días confluyen todos los controles que desde el Senasa llevamos adelante para que vos y tu familia puedan acceder a alimentos saludables y seguros.


PONELE MÚSICA

“Silvia es una amiga de la época del colegio. O sea, ¡de hace muchísimos años! Se recibió de abogada, pero su sueño siempre fue cantar. Un buen día se propuso hacer en serio lo que realmente amaba… y ahora se dedica de cuerpo entero a la música. Hace unos años cantó en el Teatro Nacional Cervantes con Osvaldo Piro. El año pasado empezó a dar recitales en algunas salas de Buenos Aires, como el Centro Cultural Caras y Caretas. A Silvia le debo que me haya hecho disfrutar del tango. Desencuentro fue uno de los primeros que escuché interpretado por ella y aun hoy me sigo emocionando cada vez que su voz suena en el parlante. Me mata de amor”.

Así nos habla Viviana Ramírez, Coordinadora Temática de Sanidad Animal del Centro Regional Metropolitano, de su amiga Silvia Barales. Vamos a escucharla, entonces.


Guacamayos rojos
Guacamayos rojos

Abre las alas y… ¡a poblar!

A principios de octubre de 2020 nacieron tres pichones de guacamayos rojos en el Parque Nacional Iberá, Corrientes. Las nuevas vidas son un hito porque probablemente sean los primeros en nacer tras 150 años de extinción en estado silvestre.

Anduvieron por aquí
Según nos cuentan desde la Fundación Rewilding Argentina, varios registros de exploradores entre 1809 y 1945 indican que, históricamente, el guacamayo rojo (Ara chloropterus) volaba en los cielos del norte argentino. Sin embargo, su caza para alimento, mascotismo y ofrendas lo llevaron a la extinción.

Volver a los pagos, después de un siglo
En 2015 comenzó la ardua tarea de traer de vuelta a esta especie al parque Iberá iniciada por la Fundación Rewilding Argentina y la Provincia de Corrientes.

En esa senda, en febrero de 2019 llegaron a nuestro país, desde el Reino Unido, 15 guacamayos rojos – 8 hembras y 7 machos –.

“El ingreso desde el exterior fue informado por la Fundación Rewilding a nuestro Organismo. Intervenimos en la importación, dado que debemos tomar una serie de medidas tendientes a resguardar el estatus sanitario de nuestro país. Es decir, estas aves, extintas desde hace más de un siglo, pueden traer enfermedades no presentes en Argentina y contagiar a otras aves o animales”, nos cuenta Hernán López, de la Dirección de Comercio Exterior Animal del Senasa.

Las aves ingresaron por el aeropuerto de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, y desde allí fueron trasladadas a Corrientes, a un predio verificado y habilitado previamente por nosotros para que realicen la cuarentena. En ese momento, controlamos la documentación y emitimos un permiso de tránsito que permitió el traslado.

Durante el encierro, nuestro veterinario en Corrientes, Oscar Hermann, visitó el predio tanto para fiscalizar y realizar un control documental y sanitario, como para tomar muestras de los animales y luego enviarlas a un laboratorio. Así, comprobamos que se encontraban en buen estado de salud.

Cumplida la cuarentena y luego de que los análisis en nuestros laboratorios dieran negativos a enfermedades, los guacamayos rojos fueron trasladados transitoriamente al Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, en el Parque Nacional Iberá.

Desde ese momento, empezó un arduo trabajo para prepararlos para la vida en libertad, en manos de la Fundación Rewilding Argentina.

Volar libre es lo tuyo, guacamayo
El siguiente paso consiste en “enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural, motivarlos activamente a ejercitar el vuelo continuado para, luego, alcanzar mayores distancias”, explica Marianela Masat, coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Guacamayo Rojo de la Fundación.

“También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje”, completa Masat.

En la primera etapa de liberación, al abrir las puertas del recinto, los llaman con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación. A medida que pasa el tiempo, se aumenta la separación entre las estaciones para que, progresivamente, recorran mayores distancias.

Una vez liberados, un pequeño transmisor de radio que les fue colocado previamente permite el seguimiento de cada individuo en el campo, para verificar su adaptación.

Guardianes del futuro
Los guacamayos rojos juegan un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas, al dispersar frutos y semillas de árboles nativos.

Desde el Senasa acompañamos el proyecto para devolver al Iberá la integridad de sus bosques, fundamental para que estas aves puedan construir sus nidos y prosperar.


RECOMENDACIÓN: una cuenta en Instagram

En este perfil, el artista ruso Nikita Golubev publica fotos de buena parte de sus obras. Muchas de ellas están hechas sobre las carrocerías de autos o camiones sucios que encuentra en la calle. Sus dibujos son muy especiales e imaginamos que, gracias a una lluvia o un lavadero, duran muy poco tiempo.
¿Habrá algún artista argentino que dibuje sobre los camiones que transportan alimentos habilitados por el Senasa? ;)


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¿Nos ayudás con los temas curiosos de la próxima edición?
Te deseamos un buen fin de semana #EnCasa! Nos encantó ver cómo un monito le enseña a una persona a romper hojas secas.
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba