¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #32 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la Técnica del Insecto Estéril y el Adulto Frío, una metodología para el control y prevención de la mosca de los frutos; y sobre algunas pautas para reconocer alimentos en mal estado.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre la primera nota y una encuesta para el próximo número.
Ahora sí, empecemos :)
En este número
Estéril y frío: no es tu corazón, es una mosca del mediterráneo
Conocé la Técnica del Insecto Estéril y el Adulto Frío, una metodología de control de plagas que te va a dejar helado.
Las moscas también pueden representar un enorme problema sanitario en los cultivos frutihortícolas. Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus, conocidas como mosca del mediterráneo y mosca sudamericana respectivamente, son las famosas "moscas de los frutos", archienemigas de los cultivos productivos. Donde ataca la mosca de los frutos, hay producción que se pierde y rentabilidad que disminuye.
En la búsqueda de minimizarlas, el Senasa lleva adelante el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos o Procem, como lo llamamos en el Organismo. Y uno de los componentes del programa, que nos parece interesantísimo, tiene que ver con la Técnica del Insecto Estéril (TIE, para seguir con las siglas), una herramienta para disminuir gradualmente la población de la mosca del mediterráneo de forma limpia, amigable con el medio ambiente y que da excelentes resultados.
En la actualidad se utiliza como parte de las actividades para su control y prevención en Mendoza, San Juan y en la Región Patagónica.
No sos vos, soy yo
La TIE consiste en criar masivamente ejemplares macho de mosca del mediterráneo que, a través de un proceso de irradiación, se los esteriliza y luego se los libera al medio ambiente.
Los machos estériles serán exactamente igual de “cariñosos” que los silvestres: saldrán a volar, buscarán una hembra con la que aparearse y finalmente copularán. Pero claro: el esperma de esos machos es infértil, por lo que las hembras que se cruzaron con ellos pondrán huevos igualmente infértiles, o sea que no nacerán las larvas que dañan a la fruta. ¡Qué trucazo!
Los machos esterilizados se producen en las bioplantas del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) y de la Dirección de Sanidad Vegetal del gobierno de San Juan, una especie de criaderos de moscas que imitan el ecosistema natural del insecto, de forma de que éste pueda cumplir su ciclo biológico completo: huevo, larva, pupa y adulto.
No por frío menos fogoso
En la técnica tradicional, la pupa se convierte en adulto dentro de una bolsa de papel. Allí tiene el soporte y el alimento necesario para emerger por completo. De hecho, lo que se libera al ambiente es esa bolsa con las moscas dentro.
En las últimas campañas, el Senasa introdujo el método del adulto frío, que es una forma de liberación superadora. Esteban Garavelli, ingeniero agrónomo del Procem, nos explica en qué consiste: "Las pupas esterilizadas se colocan en contenedores individuales que pueden albergar más de 50 mil ejemplares. Una vez que alcanzan la madurez sexual óptima, se las somete a un shock de frío en una cámara a -2° durante 40 minutos. De esta forma, los insectos entran en un letargo (se adormecen) y se mantienen así hasta el momento de liberarlas, sin necesidad de usar las bolsas de papel". Las moscas se despiertan en el aire, mientras van cayendo del avión.
Pero, ¿la única ventaja es el ahorro en bolsas? No. "Por un lado, este método de liberación permite obtener insectos de mejor calidad: mejor alimentados, mejor hidratados y con la madurez sexual justa. Pero, además, permite una distribución más homogénea y una dosificación más exacta de acuerdo a la cantidad necesaria de moscas a liberar por hectárea", completa Esteban.
Nos colgamos la medalla
Si bien existen antecedentes a nivel mundial sobre la implementación de la técnica del adulto frío, hay que decir que nuestro país fue el primero de Sudamérica en adoptarla.
Todo esto nos coloca a la vanguardia mundial en el control de mosca del mediterráneo, y fue posible gracias a la articulación público-privada del Senasa, el Iscamen, la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa), y las asociaciones de productores y provincias que participan en la implementación del Programa en la región.
DATO CURIOSO
Para llevar la TIE al Alto Valle de la Patagonia hubo que afrontar una complejidad extra, dada la gran distancia que existe de allí a la bioplanta de Mendoza donde se producen los insectos.
Para lograr implementarla exitosamente fue necesario adecuar los aviones y ajustar con mucha precisión los sistemas, de modo que los tiempos de vuelo y liberación sean los adecuados para el buen desempeño de los insectos estériles.
Lo que debés saber sobre...
En esta época empieza a levantar la temperatura y se hace necesario reforzar algunas pautas para reconocer alimentos en mal estado. Atenti.
-
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son aquellas causadas por agentes contaminantes, que los alimentos pueden vehiculizar. Por eso, es importante reconocer ciertos signos de alteración en la calidad de un alimento. Sus consecuencias pueden llegar a producir graves intoxicaciones generadas por la ingestión de alimentos de origen animal o vegetal trasmisores de bacterias, toxinas, virus.
-
La carne apta para el consumo humano es firme, elástica y con olor a fresco y los pescados, en tanto, no deben tener los ojos hundidos.
-
La leche, siempre sin grumos ni suciedades de ningún tipo.
-
Frutas y verduras: bien firmes. Ni marchitas ni blandas.
-
Las latas de alimentos en conserva, ¡nunca abolladas ni golpeadas!
-
Si te encontrás algo de todo esto, ¿te vas a quedar de brazos cruzados? No. Podés denunciar el hallazgo de alimentos en mal estado en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), a través del sistema de denuncias del Senasa o en la oficina de Bromatología de tu Municipio.
ENCUESTA
Araceli, suscriptora de Senasealo, nos escribió porque le interesa el tema de la pasteurización. Por eso, como estamos preparando una nota para el próximo número: ¿nos das una mano con esta pregunta?
Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Te dejamos un experimento: dibujá con música ;)
Hasta la próxima edición ❤️
Equipo de Senasealo
Correo electrónico: [email protected]