Presidencia de la Nación


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #20 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la segunda nota sobre rabia paresiante, una zoonosis de origen viral que es transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus); y sobre la plaga Lobesia botrana o "polilla de la vid".
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: una encuesta para el próximo número y un dato de la quincena que incluye aniversario.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


rabia paresiante II Senasa
rabia paresiante Senasa

El Senasa contra la rabia paresiante (II)

En el número anterior de Senasealo te contamos un montón de cosas sobre el vampiro común, el transmisor de la rabia paresiante. Ahora te vamos a contar qué hace el Senasa a fin de minimizar los riesgos de esta enfermedad para los animales y las personas.

Una mordida que deja huella
El gran tema acá (y el que nos ocupa desde el Senasa) es que los hábitos alimenticios de los vampiros generan un importante daño económico basado en dos factores. En primer lugar, las pérdidas que ocasionan las mordeduras per se. Gabriel Russo, veterinario especialista del Programa de Rabia del Senasa, lo representa con una cuenta sencilla: “Se calcula que un vampiro se alimenta cada noche de unos 25 gramos de sangre. A eso hay que sumar otros 25 gramos que el animal también pierde por la sangre que queda chorreando. Si lo multiplicamos por 100, que es un número promedio de vampiros por colonia, tendremos que esa colonia le extrae al rodeo unos 5 kilogramos por noche. Imagínate eso todos los días durante un año. La pérdida es enorme”.

El otro factor es el padecimiento y/o muerte por la transmisión de rabia paresiante. Este último término proviene de paresia, que significa literalmente una parálisis parcial. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el virus rábico (llamado rhabdovirus) que la incuba el vampiro y la transmite al clavarle los colmillos a sus víctimas. Afecta sobre todo a bovinos y equinos, a otras especies domésticas, al ser humano y a algunos animales silvestres. Si bien es difícil que un vampiro ataque directamente a una persona, el contagio suele darse a través del contacto con animales ya infectados cuando, por ejemplo, se intenta medicarlos por vía oral, durante la faena o al intentar desobstruir manualmente el esófago al suponer que los problemas que se observan son provocados por una obstrucción alimentaria. En realidad, cuando empiezan a observarse síntomas clínicos en animales atacados, ya es bastante tarde: “Las manifestaciones empiezan a verse después de un período de incubación de unos 30 días”, precisa Gabriel. “Inician con inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y unas vocalizaciones con un tono muy llamativo, diferente del habitual”. Pero lo peor recién está por venir: “Después se observa depresión, deshidratación, dificultad postural y ambulatoria. La parálisis es progresiva y luego de 3 a 7 días de comenzados los síntomas clínicos llega la muerte”.

Problema y solución
La rabia paresiante es una enfermedad endémica en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Formosa; y parte de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Córdoba y Santa Fe. Se presenta en forma de brotes que se extienden no más de 18 meses, con períodos interepidémicos sin la enfermedad de por lo menos 3 o 4 años. En pleno 2021, algunas provincias reportaron brotes donde el Senasa ya está trabajando para disminuir el impacto que provoca. Cuando le preguntamos a Gabriel por qué se dan estas “ventanas” entre períodos, nos cuenta algo muy interesante: “La rabia es cíclica, recurrente. Lo que sucede es que los vampiros no tienen depredadores naturales y el único control biológico es la rabia. Un brote llega a su fin cuando la misma rabia se encargó de disminuir los niveles poblacionales de vampiros por debajo del umbral de contagio, se vacune o no al ganado. Sin embargo, los ejemplares que resisten la infección (o sea, no se enferman) generan anticuerpos para sobrevivir y ellos serán el pie de colonia para la próxima generación rabiosa que va a aparecer unos años después”.

El Senasa y también los productores
Ante los primeros indicios de rabia paresiante, lo que corresponde es un correcto diagnóstico, que comprende dos etapas complementarias. La primera es la presunción efectuada por el veterinario en el campo luego de verificar la sintomatología. La segunda, el resultado del análisis de laboratorio que confirma o descarta la enfermedad. El Senasa efectúa una vigilancia epidemiológica que incluye el seguimiento de los animales con sintomatología, la toma de muestras y la ejecución de las acciones estipuladas ante la confirmación del brote. La primera medida es la intervención oficial de los establecimientos comprendidos en un área determinada para evitar que animales enfermos o en proceso de incubación entren en contacto con personas.

Pero eso no es todo. A la vigilancia se le suman las tareas de control del vampiro que limitan la transmisión de la rabia “siempre considerando el respeto por el ecosistema y priorizando preservar salud pública”, sostiene Gabriel. Como es lógico, este procedimiento lo debe hacer únicamente el personal capacitado del Senasa, debido a lo delicado del trabajo.

Sin embargo, para disminuir el promedio de animales muertos de rabia por año también es indispensable el rol de los productores: a través de la vacunación voluntaria para prevenir la enfermedad o de la vacunación obligatoria emergencial (los establecimientos asociados a un brote confirmado, tienen la obligación de inocular a todo el ganado), la denuncia temprana de animales con sintomatología nerviosa y el aviso al Senasa ante el descubrimiento de posibles refugios de vampiros.

Para más info, te invitamos a leer esta nota en nuestra web.

VOLVÉ ARRIBA


ENCUESTA

Para la próxima edición estamos pensando una nota (no te decimos el tema para no spoilear) pero incluye hablar de ganado bovino. Por eso queremos saber ¿una vaca o un ternero son bovinos?

VOLVÉ ARRIBA


Lobesia botrana Senasa
Lobesia botrana Senasa

Prolífica, a escondidas y amante del atardecer

Lobesia botrana es una plaga que ataca principalmente el cultivo de vid y la conocemos como "la polilla de la vid". El Senasa, los productores y productoras de uva y quienes la consumimos, estamos juntos para controlarla.

De la vid
Esta plaga lleva ese nombre porque la fruta que más le gusta es la uva y afecta tanto su producción como su calidad para consumo en fresco y vinificación. También pone en riesgo los mercados, es decir su comercialización, debido a restricciones para evitar que la plaga se disperse a otras áreas libres, tanto dentro como fuera del país.

La bibliografía de otros países la cita sobre otras especies vegetales como olivo, arándano y ciruela. En la Argentina, sin embargo, si bien se detectaron en el 2017 algunas capturas aisladas en arándano, no se pudo constatar daño en fruta ni determinarse que cumpliera el ciclo de vida.

En nuestro país solo cumple el ciclo en vid y se considera que es una plaga de importancia cuarentenaria, dado que existen áreas con presencia de la plaga y áreas libres que debemos proteger.

Aquí y allá
La plaga se encuentra ampliamente distribuida en las provincias de Mendoza (establecida en los Oasis Norte, Este y Centro, mientras que en el Oasis Sur los niveles poblacionales de la plaga son muy bajos) y San Juan (en la zona sur se encuentra establecida y en el resto de las áreas cuarentenadas de la provincia presenta niveles poblacionales bajos).

En la localidad salteña de Cafayate y en Concordia, Entre Ríos, en el año 2017 se detectaron algunas capturas. Acá tenemos una buena referida a estas dos últimas localidades: desde la campaña productiva de 2018-2019 no se han registrado nuevas capturas, debido a las medidas de control implementadas en las regiones.

Cómo es y qué le gusta
Una polilla adulta es muy pequeña. Su cuerpo mide aproximadamente 6 mm de largo y de 10 a 13 mm de ancho, con las alas extendidas. Es al atardecer cuando tienen mayor actividad: realizan vuelos, llamadas, acoplamientos, puestas y alimentación. Pueden mostrar también cierta actividad durante el alba o en días nublados, pero es menos frecuente.

La polilla aprovecha los restos de cultivo no cosechados de la vid para esconderse y sobrevivir. ¡Por eso es tan importante no dejar fruta en las plantas y realizar la cosecha completa!

Ah, y es muy prolífica: pone entre 50 y 100 huevos por generación (tiene 4 al año), que deposita sobre las uvas. De estos huevos nacen las larvas, que son quienes causan el daño en los granos de uva perforándolos, afectando la cantidad y calidad de la fruta.

La clave es proteger la producción frutícola
En el Senasa contamos con el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana e implementamos y regulamos medidas de prevención y control para proteger a la producción frutícola que afecta esta plaga.

Contamos con la instalación de una red de trampeo oficial que tiene como objetivo efectuar una rápida detección del insecto, delimitar su área de dispersión, determinar los momentos oportunos de control fitosanitario y contribuir al conocimiento de la biología y dinámica poblacional de la plaga. Esta es la vigilancia fitosanitaria.

A través del control cuarentenario se determinan áreas reglamentadas por presencia de la plaga, en las cuales los artículos reglamentados que entran, se mueven y/o egresan de estas áreas están sujetos a procedimientos fitosanitarios con el fin de prevenir la introducción y/o dispersión de Lobesia botrana. Ejemplos de estos artículos son la fruta fresca, material de propagación vegetativo y subproductos de la vid, maquinaria agrícola, elementos y transportes utilizados en la cosecha y acarreo en la producción vitivinícola, vehículos particulares, transporte de cargas y pasajeros, que deben cumplir con ciertos requisitos o condiciones para moverse o trasladarse sin riesgo fitosanitario a lo largo del país.

El control fitosanitario comprende las actividades de control químico-biológico y cultural, que se implementan en las áreas con presencia de la plaga. Estas medidas tienen el objetivo de lograr la erradicación en las áreas con baja presión de la polilla y la supresión en las áreas con alta presión, siempre mediante la utilización de técnicas ambientalmente sustentables.

Cada quien también
Entre las medidas, se encuentran las conocidas como prácticas culturales que deben realizarse y favorecen a evitar el establecimiento de la polilla en un área, así como que se disperse a otras nuevas áreas.

Por otro lado, si tenés vid en tu casa también podés ayudar, no dejando la fruta en planta una vez madura. Como te contamos, la polilla de la vid es muy pequeña y se esconde en los restos de cultivo no cosechados que le pueden servir como refugio. También, es importante evitar dejar la fruta en los parrales o caída en el piso (¿Qué se puede hacer? Los frutos de los parrales se pueden utilizar para dulces o jugos), además evitar secar la pasa de uva en planta y recolectar los frutos caídos y lavar las tijeras y envases utilizados. Los restos de poda no deben trasladarse fuera de las casas.

¿Frescas ahora? Sí todavía
La temporada de la vid arranca con las primeras cosechas de variedades tempranas en diciembre, concentrándose durante febrero, pero podemos encontrarla con algunas variedades tardías en el mercado, feria o verdulería para su consumo en fresco hasta estos días de mayo.

A comer uvas entonces, tal vez con el recuerdo de la infancia que nos regala una escritora argentina: “las uvas frescas como si las envolviera no el hollejo sino en una lámina de agua”.

VOLVÉ ARRIBA


DATO DE LA QUINCENA

El canal en Telegram del Senasa cumplió un año. Todos los días, te acompañamos con buena información y datos curiosos, una forma de estar al tanto sobre los temas del Senasa y, a la vez, pasarla bien. Si tenés la app en tu teléfono, te invitamos a sumarte YA. Entrás acá, presioná UNIRME y listo.

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Con cada vez más frío en todo el país "haceme un lugarcito" ;)
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba