Presidencia de la Nación

Senasealo #17


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #17 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: la salmonelosis, una de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) más frecuente; y del caracol gigante africano, una plaga voraz.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un video genial para hacer dulce de leche y te diviertas en el fin de semana; y una encuesta sobre huevos ¿marrones o blancos?.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


salmonela Senasa
salmonela Senasa

Salmonela: ¿sabés de qué se trata?

La salmonelosis es una de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) más frecuente, sin embargo, ¿cuánto sabés acerca de esta infección alimentaria?

En el marco de la campaña “No comprometas tu salud”, nuestro Servicio informa acerca de esta infección causada por bacterias del género Salmonella –que suelen vivir en los intestinos de animales y humanos, y se liberan mediante las heces–, para prevenirla a través de una serie de recomendaciones.

¡Tomá nota!
En gran parte, esta infección se contrae a través de alimentos contaminados, algunos de los cuales son más sensibles a ser infectados con la bacteria que produce la salmonelosis:

  • Carne cruda vacuna, de cerdo, de ave y de pescado. Las heces se pueden introducir en la carne cruda vacuna y de ave durante el proceso de matanza. Los mariscos y los pescados pueden estar contaminados si se obtienen de agua contaminada.
  • Frutas y vegetales. Algunos productos agrícolas frescos pueden haber sido hidratados en el campo o lavados durante el procesamiento con agua contaminada con salmonela. La contaminación también puede ocurrir en la cocina cuando los jugos de la carne cruda de res o de ave entran en contacto con alimentos sin cocinar, como las ensaladas.
  • Huevos crudos. Si bien la cáscara del huevo puede parecer una barrera perfecta contra la contaminación, algunas gallinas infectadas producen huevos que contienen salmonela antes de que la cáscara se forme siquiera.

Tips para tener en cuenta a la hora de cocinar con huevo
Ya te contamos cuáles alimentos pueden transmitir esta enfermedad. Sin embargo, nos vamos a focalizar en algunos tips para aplicar a la hora de cocinar utilizando huevos.

  • ¡Ojo con la babé! Tortilla babé, mayonesa casera. Hay muchas costumbres arraigadas que incluyen consumir alimentos donde el huevo no está cocido completamente. Esto representa un riesgo, dado que la bacteria puede estar presente y solo puede eliminarse a través de la cocción. ¿Cómo?
  • ¡Bienvenida pasteurización! Este procedimiento consiste en someter un alimento a una temperatura aproximada entre 62 y 64,9 grados durante 3,5 a 4 minutos aproximadamente para dejar los huevos libres de bacterias. Se trata de un proceso más bien industrial que se realiza con termómetro.
  • A falta de tiempo, falta de higiene. Muchas veces cuando hervimos huevos por comodidad o para ahorrar tiempo, aprovechamos el recipiente para cocinar, por ejemplo; otras verduras. Este hábito también puede comprometer nuestra salud, dado que si la cáscara del huevo está contaminada, afectará la calidad de los demás alimentos.

Fin del dilema
Por años se ha cuestionado sobre qué vino antes, si el huevo o la gallina. Los debates de este estilo no son lo nuestro (¡por ahora!) pero, dada la información que recopilamos, “si una gallina está infectada de salmonella, los huevos se verán afectados”, nos explicó José Hernández, referente del área de inocuidad del centro regional La Pampa - San Luis.

¿Qué hace el Senasa?
El Programa de Vigilancia y Control de la Contaminación por Salmonellas spp. en granjas avícolas de pollos de engorde y gallinas de postura establecido por la Resolución Senasa 86/2016 forma parte del Plan Nacional de Sanidad Avícola (PNSA) establecido por Resolución 882/02 de nuestro organismo.

El objetivo es controlar y disminuir las salmonellosis producidas por Salmonella enteritidis, S. tiphymurium y S. Heidelberg en pollos de engorde y gallinas de postura comerciales, mitigando la contaminación del producto avícola final con gérmenes que se encuentran en el ambiente y que ponen en riesgo la salud humana. A través de la Resolución 336/2016, se establecen además procedimientos de monitoreo de salmonella en granjas y acopios clasificadores de huevos, controlando y verificando la no contaminación del producto que será consumido en las industrias.

“Supervisar el cumplimiento de estas normativas nos resulta clave para garantizar alimentos inocuos”, afirma Romina Jáuregui, coordinadora de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional La Pampa - San Luis. En este sentido, te recomendamos entonces que cuando compres huevos, verifiques su procedimiento a través de la lectura de su etiqueta.

¡Esperamos que esta info haya sido útil! Así podés disfrutar de tu cocina, sin comprometer tu salud ni la de tu familia.

Ahora, podemos reversionar la tradicional historia infantil de los deditos que seguro recordás de tu infancia, donde el pícaro termina por comerse un huevo:
Este dedito compró un huevito.
Este miró la etiqueta.
Este la fecha de consumo.
Este lo cocinó hasta dejarlo completamente cocido.
¡Y este pícaro gordito se lo comió!

VOLVÉ ARRIBA


DIVERTITE EN EL FINDE: “Doña Petrona y el dulce de leche”

Hace unos días el Archivo General de la Nación publicó el video "Doña Petrona enseña a preparar el dulce de leche, s/f".
Eso nos hizo linkear con una nota sobre este deleite argentino, que publicamos en la edición #10. En el Senasa nos encargamos de realizar diferentes controles a este producto: desde el campo a su certificación final.
¿Conocés a alguien que tenga en su casa el libro de las recetas de Doña Petrona? Seguro que adivinamos, la respuesta es sí.

VOLVÉ ARRIBA


caracol gigante africano Senasa
caracol gigante africano Senasa

¡Caracoles, Batman! ¡Es una plaga voraz!

El caracol gigante africano (Lissachatina fulica) es una seria amenaza para la actividad agrícola y su baba puede ocasionar enfermedades en seres humanos. En esta nota te contamos cómo se introdujo en la Argentina y cómo reconocerlo para evitar su dispersión.

Todo gigante fue chiquito alguna vez
Vas al kiosco y te comprás una cajita transparente con esas conocidas pastillas cuya marca es la onomatopeya del reloj. Sabés cuáles decimos, ¿no? Abrís la tapita y salen un par de esas minúsculas pastillitas blancas. Bueno: así de pequeños son los huevos del caracol gigante africano antes de nacer, precisamente así llamado porque de adulto se transforma en uno de los moluscos terrestres más grandes del mundo. Pero lo importante es que se trata de una plaga voraz, terriblemente dañina para la agricultura y que también puede afectar la salud de las personas.

Alguien de nosotros
En territorio argentino, el primer brote se detectó en Misiones en 2002. ¿Cómo llegó? Las plagas nunca llegan “solas”, sino que su introducción suele ser antrópica, es decir, como producto del movimiento de las personas. En el caso del caracol gigante africano, fue en la zona de Puerto Iguazú, Misiones, probablemente traído de Brasil por pescadores que lo utilizaban como carnada. Y así se instaló de este lado: un par de caracoles que quedan por allí, a la orilla del río, que se reproducen (DATAZO: son hermafroditas, o sea que poseen ambos sexos y pueden cruzarse indistintamente), luego son tomados por otros pescadores que los llevan de un lugar a otro… y así se fue dispersando por distintos puntos de la provincia. Esto es interesante: el caracol no se puede desplazar grandes distancias por sí solo. Si aparece en un nuevo lugar, fue porque lo llevó alguien de nosotros.

Mirando tierra adentro
Hace unos años hubo hallazgos en zona urbana de Corrientes y, si bien el Senasa desplegó acciones de inmediato, por sus propios hábitos de movilidad la plaga se mantuvo “contenida” en ese único lugar. Sin embargo, durante 2020 y 21 nuevamente comenzaron a llegar numerosas denuncias provenientes de diferentes ciudades de Misiones. ¿Qué había pasado? Que la gente empezó a pasar más tiempo en sus casas y realizó más descubrimientos en patios y jardines. A eso se le debe sumar el factor antrópico del que hablamos antes: el caracol “viaja” adherido en materiales de la construcción, macetas, tierra, plantas…

Caracol sí, lerdo no
A esta altura quizás te estarás preguntando qué pasa con este caracol y por qué le damos importancia, porque es cierto: a priori, todos tenemos la idea de que los caracoles son unos bichos inofensivos, hasta simpáticos. El tema es que el caracol gigante africano es una especie exótica, invasora y altamente polífaga (o sea, que come casi de todo tipo de material vegetal, incluso la cal de las paredes, que la utiliza para fortalecer su caparazón) y por su voracidad puede provocar un desequilibrio en el ecosistema en el que se encuentra, porque arrasa con todo, quitando alimento a especies nativas. Hasta ahora no causó daños significativos en cultivos comerciales porque su mayor concentración se da en zonas urbanas, donde suele encontrar las condiciones ideales para alimentarse y reproducirse. Pero su importancia no es únicamente para la agricultura, porque la baba de este caracol puede transmitir parásitos perjudiciales para los seres humanos. Por eso, es muy importante seguir algunas recomendaciones en caso de detectarlo.

¿Qué puedo hacer yo?
Como se trata de una plaga que mayormente se está encontrando en domicilios, es clave la comunicación y la cooperación entre los/as vecinos/as de las comunidades donde está presente, las autoridades locales y el Senasa, a fin de evitar que se disperse y cuidarnos entre todos/as. Este caracol es fácil de reconocer por su conchilla, que tiene forma cónica, es marrón o castaña y tiene unas líneas longitudinales más claras. El otro aspecto llamativo es el tamaño de este “caparazón”: llega a medir hasta 20 cm de largo y 10 de ancho en ejemplares adultos. Si tenés sospechas de haber encontrado uno de estos caracoles (prestá especial atención debajo de objetos que se encuentran a la intemperie), te pedimos que ¡no lo toques! y sigas estas recomendaciones. Y por supuesto, avisá de inmediato al Senasa escribiendo al correo electrónico [email protected]. Con acciones muy chiquitas, podemos evitar daños no sólo a la producción agrícola nacional, sino también a la salud de chicos y grandes.

VOLVÉ ARRIBA


ENCUESTA: CURIOSIDADES DE LOS HUEVOS

Venimos manija con el tema huevos: en la edición pasada y hoy los abordamos en la nota sobre salmonelosis. Para la próxima edición pensamos otros aspectos, por eso queremos saber.

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Si tenés un ratito, este trencito musical te hace el día ;)
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba