Presidencia de la Nación

Estadísticas - Mortalidad


En el año 2020 se registraron en la Argentina 376.219 defunciones por todas las causas. Los fallecimientos por tumores fueron 61.740, que incluyeron los códigos C00-97 (neoplasias malignas) con 59.192 óbitos y D00-48 (tumores de comportamiento incierto o benigno) con 2.548 óbitos, de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10º Revisión). Los tumores, junto con las enfermedades cardiovasculares, integraron el grupo de las Enfermedades no Transmisibles (ENT) más relevantes, las cuales concentraron el 42% de las defunciones registradas en el 2020.

Al igual que años previos y en términos proporcionales, los tumores representaron la segunda causa de mortalidad (16,4%) precedidos por las enfermedades del sistema circulatorio (25,8%), aunque en una proporción menor respecto al año anterior (18%). Esto se debe a la emergencia del SARS-CoV2 (14,1%) como causa de muerte, la cual se ubicó en un cuarto lugar, luego de las enfermedades del sistema respiratorio (14,5%). En este contexto de pandemia, la distribución según regiones geográficas fue variable. En la región Sur, la mortalidad por tumores se ubicó en primer lugar de importancia, superando a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, y alcanzando el 20,1% del total de defunciones de la región. En Cuyo (17,5%), NEA (18,8%) y Centro (16,3%) se registraron en segundo lugar; y en NOA (13,7%), en tercer lugar de importancia, después de las muertes por enfermedades respiratorias (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución y porcentaje de las defunciones registradas en el país y sus regiones geográficas agrupadas en grandes capítulos de mortalidad. Argentina, 2020

*Otro país y desconocidos.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022.

Si consideramos sólo las muertes por tumores malignos (C00-97), en residentes de Argentina se registraron 59.090 fallecimientos en el año 2020, que corresponden al 15,7% del total de defunciones. Estos valores fueron menores a los registrados en 2019, donde el total de fallecimientos por tumores fue de 62.106, las que representaron el 18,7 % del total de defunciones. En el año 2020, 29.875 (50,6%) de las muertes se produjeron en varones y 28.851 (48,8%) en mujeres. En 364 casos (0,6%) no se registró el sexo. En cuanto a la edad, alrededor del 65% de los óbitos fueron mayores de 65 años. En 273 casos (0,5%) no se registró la edad en el certificado de defunción (Tabla 2).

El riesgo de morir por tumores malignos para el año 2020 fue 130,2 defunciones cada 100.000 habitantes, menor que en 2019 (138,20 cada 100.000 habitantes). Las diferencias según sexo se mantuvieron, siendo la tasa bruta en varones de 133,5 defunciones cada 100.000 varones y en mujeres de 124,3 defunciones cada 100.000 mujeres. Las tasas ajustadas por edad (TAE) fueron 101,8 y 79,9 defunciones cada 100.000 varones y mujeres respectivamente (todas las tasas fueron estandarizadas por población mundial estándar).

Tabla 2. Defunciones por cáncer, distribución porcentual y tasas específicas de mortalidad (TE) por 100.000 habitantes según sexo y grupo etario. Argentina, 2020.

TE: tasas específicas por edad según el sexo.

*Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022. *

La tendencia en la mortalidad por cáncer en Argentina fue predominantemente descendente desde el año 2004, con un incremento del descenso en el último período. En varones se observaron tres segmentos temporales bien diferenciados: el primero entre los años 2002 y 2004 que correspondió a un ascenso de 3,3% en el porcentaje estimado de cambio anual (PECA); luego se observó un descenso sostenido durante el resto del periodo, en primera instancia a una velocidad promedio de -1,3% anual hasta el 2017; y, por último, un descenso más marcado a partir de este año a un ritmo de -4,6% anual. Estos dos últimos valores de PECA fueron estadísticamente significativos.

Las mujeres, en cambio, mostraron una tendencia descendente en la mortalidad por cáncer durante todo el período, en primera instancia entre el 2002 y 2017, a una velocidad de -0,3% anual; acelerando esta tendencia en el último trienio, en el que se registró una disminución de -2.9% anual, resultando ambos valores estadísticamente significativos (Gráfico 1).

Gráfico 1: Tendencia en la mortalidad por cáncer en varones y mujeres. Todos los sitios. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2002-2020

*Estadísticamente significativo (p<0,005).

*Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022. *

En relación con la mortalidad por provincias según sexo se observó que Neuquén registró la mayor tasa ajustada por edad (TAE) en varones (131,5 por 100.000), en tanto que San Luis registró la tasa más elevada en mujeres (102,4 por 100.000). La menor mortalidad se observó en Catamarca en ambos sexos (Gráfico 2).

Gráfico 2: Mortalidad por cáncer en varones y mujeres. Todos los sitios. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina y sus jurisdicciones, 2020

Se excluyeron 10 casos sin datos de provincia de residencia.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022

La distribución de las muertes según sexo y sitio topográfico se observa en la Tabla 3. Al igual que en el período previo y considerando ambos sexos, el cáncer de pulmón registró el mayor número de muertes, con 8.606 casos, lo que representó casi el 15% del total de las defunciones por cáncer, seguido en orden de frecuencia por el cáncer de colon y recto con 7.225 defunciones (12,4%), y el cáncer de mama con 5.634 óbitos (9,6%).

En varones los principales sitios fueron pulmón (18,6%), colon-recto (13,1%) y próstata (11,8%). En mujeres, en cambio, predominó el cáncer de mama (19,4%) seguido de colon recto (11,6%) y pulmón (10,7%).

Tabla 3: Distribución de las muertes por cáncer por sitio topográfico según sexo. Argentina, 2020.

*Incluye: tejidos blandos, labios y cavidad oral, piel melanoma y no melanoma, hueso, otros órganos torácicos, tiroides, testículo, mesotelioma, faringe, pene, otros genitales, intestino delgado, vulva, parótidas, glándulas salivales, otras glándulas endócrinas, vagina, fosa nasal, senos y otros, ojo, sarcoma Kaposi y otros tumores malignos.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022

En la Tabla 4 se presentan las tasas ajustadas por edad según población mundial estándar en varones y mujeres para las 15 localizaciones más frecuentes, las que concentraron aproximadamente el 80% de la mortalidad por cáncer en varones y el 79% en mujeres durante el 2020.

El cáncer de pulmón determinó la mayor mortalidad por tumores malignos en varones (19,3/100.000 varones), seguido por el cáncer colorrectal (13,2/100.000), próstata (10,3/100.000), páncreas (7,2/100.000) y estómago (5,8/100.000) (Tabla 4).

En mujeres el cáncer de mama fue el de mayor impacto (15,9/100.000 mujeres), seguido por el cáncer de pulmón (8,5/100.000), colorrectal (8,4/100.000), cervicouterino (7,3/100.000), y páncreas (5,4/100.000) (Tabla 4).

Tabla 4: Mortalidad por cáncer en varones y mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas ajustadas por edad por 100.000 habitantes. Argentina, 2020.

.

Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022

Activar: 
0
Scroll hacia arriba