Presidencia de la Nación

Semana de la miel: Acciones regionales para la promoción de la actividad apícola

El Senasa participó de la iniciativa promovida por la Secretaría de Bioeconomía en distintas provincias del país.

Buenos Aires – Debido a su injerencia en el cuidado de la producción apícola el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó en distintas actividades en las regiones del país por la “Semana de la miel”, promovida por la Secretaría de Bioeconomía de la Nación a través de la campaña “Más Miel Todo El Año”.

Argentina es el segundo exportador internacional de miel, producto que, en nuestro país, es considerado de origen animal y que es calificado como uno de los de mejor calidad de todo el mundo. El uso de cualquier tipo de aditivo o sustancias químicas está prohibido.

El Senasa cuenta con sistemas de gestión, control y trazabilidad de la cadena productiva melífera que tienen en cuenta las necesidades del mercado interno y los diferentes requerimientos de los mercados externos a los que se envía la miel argentina.

Además, controla en los establecimientos inscriptos y habilitados para producir y exportar miel, la inocuidad del producto y la ausencia de contaminación por sustancias químicas sintéticas o naturales al tiempo que verifica su trazabilidad y certifica los envíos a distintos mercados del mundo.

CABA

Con el objetivo de conmemorar el Día Mundial de las Abejas, el 20 de mayo, el organismo fue invitado a un encuentro desarrollado en el Palacio San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que contó con la presencia de productores y empresas apícolas de todo el país, autoridades y referentes provinciales y nacionales.

Los asistentes pudieron degustar mieles de distintas regiones del país, así como productos que la apicultura argentina provee al mundo. “El evento fue muy interesante porque se pudo observar a toda la industria apícola, desde fabricantes de envaces, maquinaria, exportadores de material de madera, etc. Todo ese nivel de tecnología que permite a los productores de todas las provincias del país, salvo Tierra del Fuego, desarrollar su actividad y obtener distintos tipos de mieles de excelente calidad para el mercado interno y para la exportación”, dijo Mauricio Rabinovich, responsable del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.

AMBA

Por su parte, profesionales y técnicos del Centro Regional Metropolitano del Senasa participaron de la Jornada Semana de la Miel en la Plaza San Martín de Moreno junto a autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

Entre Ríos

En la provincia mesopotámica el Centro Regional Entre Ríos del Senasa participó de una jornada informativa y educativa sobre la miel y sus bondades realizada en la explanada de Casa de Gobierno en la ciudad de Paraná, en el marco de la 9° Campaña Nacional de Promoción del Consumo interno de la Miel.

La jornada abierta de interacción público institucional, organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico entrerriano, resaltó aspectos relacionados a la apicultura como actividad productiva, la calidad e identidad de las mieles de la provincia y la importancia de la abeja como insecto polinizador para el ambiente.

En representación del Senasa participaron el director del Centro Regional Entre Ríos, Néstor Micheloud y el referente del Programa Apícola, Julio Vittori, quienes interactuaron con las autoridades y brindaron información al público allí presente.

Entre Ríos, es productora de diferentes mieles debido a la diversidad de la fauna natural de su entorno. Según datos aportados por el gobierno provincial es la segunda provincia productora de miel más importante del país: a enero de 2024, con todo su territorio apto para la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, unos 2.200 productores poseen unas 859.406 colmenas distribuidas en 9.557 apiarios y 26 establecimientos fraccionadores.

La provincia posee 155 salas de extracción, 5 establecimientos de acopio y clasificación de las cuales 2 cuentan con habilitación para homogeneizar, proceso que mejora los atributos sensoriales de la miel: su sabor, textura e incluso aroma se intensifican, haciendo el producto final más deseable para el consumidor final. Los principales destinos de la miel de Entre Ríos son: Alemania, Suiza, Estados Unidos, España, Francia, Israel, Canadá, Colombia, Turquía, Japón, Bélgica, Italia, Indonesia y Reino Unido.

Tucumán

En Tucumán, agentes del Centro Regional NOA Sur del Senasa participaron en la apertura de la 7° edición de la Semana de la Miel 2024, realizada en la Casa de Gobierno de la Provincia, promovida por el secretario de Producción tucumano, Eduardo Castro.

Asimismo, el Senasa participó de una charla informativa dirigida a productores y público general desarrollada en el Instituto “Miguel Lillo” perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y en otro encuentro titulado: “Factores que inciden en la calidad de la miel" en la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la UNT, dirigido a alumnos de escuelas agrotécnicas.

Scroll hacia arriba