Presidencia de la Nación

Los museos que se vienen

La ciudad de Rosario fue el lugar elegido para este nuevo encuentro del programa que propone repensar el rol de los museos en el siglo XXI.

Luego de su paso por la provincia de Córdoba –donde centramos el debate sobre las comunicaciones externas (el museo con la comunidad) e internas (entre las propias áreas de la institución) para revelar su importancia de operación y comprender el museo como espacio activo de producción cultural y plataforma de encuentro–, llegó el momento de Rosario. Con el lema Procesos creativos. Diseño de experiencias participativas en museos, profesionales de los Museos Nacionales fueron invitados para visitar y recorrer distintas instituciones y centros culturales –como La isla de los inventos y el Museo de Arte Contemporáneo Rosario (MACRO)–, con la intención de conocer y establecer un diálogo en relación con las actividades que allí se realizan. El Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo fue el último punto de reunión, donde los participantes reflexionaron sobre políticas y estrategias para implementar, innovar o revisar las llevadas a cabo en sus instituciones de pertenencia.




Temáticas abordadas

Trabajar con gran sentido crítico, resignificar los espacios públicos para contribuir a la participación comunitaria, planificar acciones interdisciplinarias con fundamento epistemológico, repensar la relación de los museos con los visitantes y diseñar políticas culturales que den continuidad a los proyectos fueron algunas de las temáticas que abordaron los participantes, quienes representaban a distintos Museos Nacionales y de las provincias, como el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Evita, Museo Mitre, Casa Nacional del Bicentenario, Complejo Manzana de las Luces, INAPL-Museo del Hombre, Museo Regional de Pintura “José A. Terry”, Museo Castagnino+macro, Museo Casa Histórica de la Independencia de San Miguel de Tucumán, Museo de la Ciudad de Rosario, Museo Histórico del Norte, Museo Jesuítico Nacional-Estancia de Jesús María y Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, entre otros.

El cierre

Al final de la jornada, cada uno de los profesionales invitados expuso sobre sus experiencias diarias de trabajo en cada museo: desde propuestas educativas cada vez más interactivas, el uso de tecnologías digitales para abordar mejor obras u objetos expuestos, recorridos lúdicos para grandes y chicos, hasta guías especiales para visitantes no videntes. Además de contar con la oportunidad de conocerse y establecer nuevos lazos de participación entre los equipos de trabajo y las instituciones, concluyeron el encuentro con más preguntas e inquietudes –a partir de un mapa de recursos que ellos mismos construyeron por medio de los talleres que propuso “Formación y Redes”– que resultarán interesantes a la hora de plantear nuevos caminos de organización, gestión y comunicación para construir, quizá, una identidad distinta del museo del siglo XXI.

Scroll hacia arriba