Presidencia de la Nación

La aviación militar de transporte en la Fuerza Aérea Argentina

En un nuevo aniversario de la especialidad realizamos un repaso por su historia


Por Dirección de Estudios Históricos

El 29 de septiembre fue instituido en 2004 como el Día de la Aviación de Transporte Militar y del Tripulante de Transporte Aéreo por el entonces jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina en conmemoración del Día de San Miguel Arcángel, patrono de la aviación de transporte.

A lo largo de la historia, la especialidad dio testimonio de su compromiso con la Institución y con la Patria, particularmente durante el Conflicto del Atlántico Sur, brindando apoyo logístico y humanitario y realizando vuelos de reabastecimiento y de exploración y reconocimiento.

Asimismo, durante el avance de la pandemia de COVID-19 constituyó un medio fundamental para cumplir tareas de ayuda comunitaria, como el traslado de equipamiento vital hacia todo el país y la repatriación de ciudadanos argentinos varados en el exterior.

La aviación militar de transporte durante la pandemia de COVID-19

En este nuevo aniversario, iniciamos un recorrido por los hitos que marcaron la historia de la aviación militar de transporte.

Un repaso por la historia de la especialidad

En nuestro país, los primeros traslados aéreos se remontan a la década del ‘10 cuando el piloto italiano Bartolomé Cattáneo llevó un correo desde Buenos Aires a Rosario el 25 de julio de 1911.

Posteriormente, en septiembre de 1917, Teodoro Fels concreta el primer correo internacional entre Buenos Aires y Montevideo. Dos años después, Pedro Zanni llevó a cabo el primer vuelo oficial de correo al interior entre Buenos Aires y Mar del Plata.

Por su parte, el italiano Antonio Locatelli inauguró, el 30 de julio de 1919, el servicio postal Argentina-Chile al entregar, en Santiago, proveniente de El Palomar, una saca de correspondencia en el Correo Central del país vecino.

Durante aquellos años, el transporte aéreo de correo, personas y carga se realizó principalmente con aeronaves militares de diverso tipo (instrucción, caza, bombardeo, ataque y observación, entre otras capacidades), hasta que apareció el primer avión de transporte “puro”: el Junkers J. 13 (F.-13), diseñado por el ingeniero jefe de Junkers & CO, Otto Reuter.

Junkers

Se trataba de un monoplano de duraluminio ondulado de ala baja con cabina cerrada para cuatro pasajeros, impulsado por un motor Mercedes de 170 hp (luego BMW de 185 hp).

Dicha aeronave realizó su vuelo inaugural el 25 de junio de 1919 y tuvo una exitosa carrera en la aviación comercial mundial a lo largo del período de entre guerras (1918-1939) en 30 compañías aéreas de 12 países.

En 1924 visitó el país la “Misión Junkers”, que trajo algunos aviones entre los que se encontraban dos ejemplares Junkers F.13L, operados por Lloyd Aéreo Córdoba, empresa creada el 1 de enero de 1925 para cubrir un servicio de transporte postal y de pasajeros entre Córdoba, Villa Dolores y Río Cuarto.

El buen rendimiento de los Junkers F.13 interesó a la aviación militar argentina que adquirió dos unidades, una usada y otra nueva, que fueron asignadas a la Dirección General de Aeronáutica.

La primera aeronave arribó al Palomar en mayo de 1928, y la segunda en septiembre del mismo año. Más tarde, se adquirió un tercer ejemplar Junkers F.13ge, que llegó en 1931. Estas tres aeronaves fueron las primeras específicas de transporte aéreo que integraron nuestra aviación militar.

En 1933, la Fábrica Militar de Aviones diseñó y construyó el primer avión de pasajeros nacional, el Ae T. 1, del que se fabricaron tres unidades (San Martín, Dean Funes y Jorge Newbery).

El modelo incorporó un equipo de radiocomunicaciones, novedad para la época, y se lo empleó en la Línea Aérea de Transporte de pasajeros y carga Aero Argentina de la Sección Experimental de Transporte Aéreo (SETA), que, con tripulaciones mixtas civiles y militares, cubrió la ruta Córdoba-El Palomar-Córdoba.

La línea experimental no llegó a prosperar pero alcanzó a transportar 197 pasajeros y 2151 kg. de carga entre febrero y octubre de 1934.

Otro avión que se sumó a la aviación de transporte fue el monomotor multipropósito Junkers JU K 43, utilizado, entre otras tareas, como transporte sanitario, de pasajeros y carga.

En 1935, se sumó el Ae M.S. 1, un aparato sanitario surgido de los talleres de la FMA, y en 1937, se adquirió el bimotor metálico Lockheed 12B Electra Junior, destinado al traslado presidencial, ministerial y de los altos mandos militares.

La aviación de transporte, a pesar de incrementar sus vuelos y tener la responsabilidad de trasladar a las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, no estaba agrupada en una unidad o sub-unidad específica, sino que se la había asignado al Grupo N.º 1 de Observación. Habría que esperar hasta 1936, cuando se aprobó la organización de los Regimientos Aéreos, que contemplaba un Escalón Transporte.

Un factor que resultó decisivo para la creación orgánica de una aviación militar de transporte fue la llegada de cinco trimotores Junkers JU-52, aeronave que revolucionaría la especialidad por su robustez, confiabilidad, economía, y, especialmente, por su capacidad de asientos y bodega.

En 1940, dentro del Grupo N.º 1 de Observación, se constituyó la Escuadrilla de Transporte que pasó a desempeñarse en tareas y misiones de transporte logístico, de servicios regulares públicos, de fomento, entre otras.

El 4 de septiembre de 1940, desde aquel Grupo, comenzó a operar regularmente hacia el Sur la Línea Aérea al Sudoeste (LASO), uniendo El Palomar y Esquel, con escalas en Santa Rosa-Neuquén-Bariloche.

En 1944 lo haría de la misma forma regular la Línea Aérea al Nordeste (LANE), entre El Palomar, Posadas y Cataratas del Iguazú, con distintas escalas. Posteriormente, en 1945 ambas líneas se fusionaron para dar nacimiento a Líneas Aéreas del Estado (LADE).

Junkers JU 52 brindado servicio de LADE hacia el sur desde la BAM El Palomar

Con líneas fijas y regulares, la aviación de transporte aéreo militar a través de LADE, llevó adelante una tarea que trascendió lo institucional, ya que comunicó, promovió, fomentó y contribuyó al progreso económico, político y social de las regiones y comunidades más alejadas de los centros neurálgicos, sobre todo la Patagonia.

Un importante logro de LADE fue el establecimiento del servicio aéreo regular entre Comodoro Rivadavia y Puerto Stanley, en las Islas Malvinas. Con dos vuelos semanales a partir del 15 de noviembre de 1972, primero con Fokker F-27 y, desde 1978, con Fokker F-28, permitió a los malvinenses beneficiarse de una mejor educación y salud, entre otras posibilidades.

Aviación militar de transporte de la Fuerza Aérea

En 1942 se oficializó la Agrupación Transporte con asiento en la Base Aérea Militar El Palomar, para el traslado de los comandos y tropas; y facilitar el personal y material a las Líneas Aéreas dependientes del Comando de Aviación de Ejército.

En los siguientes años la especialidad incorporó más aparatos como los trimotores franceses Dewoitine D. 333 y D.338, los legendarios Douglas DC-3/C-47 y diez Junkers Ju. 52 adicionales.

Douglas DC-3 en la II Brigada Aérea de Paraná

A partir de 1945, al independizarse la Fuerza Aérea del Ejército, la Agrupación Transporte incrementó sustancialmente la cantidad de aeronaves. Además de los mencionados, se sumaron numerosos Vickers Viking, Bristol Freighter 170, cinco cuatrimotores Douglas DC-4, más de setenta bimotores de transporte liviano DH 104 Dove, aparatos de enlace y ambulancia Aispeed AS. 65 Consul y algunos AT-11 Kansan en versión sanitaria.

Bristol 170 con su portalón abierto para el acceso de la carga en El Palomar

En 1947, para conducir, gobernar y administrar las unidades de transporte, se creó el Comando de Transporte Aéreo, que llegó a contar con sesenta aeronaves. Tal cantidad y diversidad obligó a organizar la Agrupación en tres grupos:

  • I) Con Junkers JU. 52 y dos Lockheed;
  • II) Con DC-3/C-47 de transporte liviano y mediano que conformaron la Agrupación Transporte 1 (más tarde, Regimiento 1 de Transporte Aéreo);
  • III) con Bristol 170, Vickers Vicking y DC-4, que concentró el transporte pesado y constituyó la Agrupación Transporte 2 (luego Regimiento 2 de Transporte Aéreo) la cual, en 1948, por limitación de la infraestructura de la entonces Base Aérea Militar El Palomar, fue trasladada a Morón hasta 1952.

Vickers Viking ayuda humanitaria - Operación Quito abril 1953

El 24 de marzo de 1947, se implementó un servicio aéreo de transporte inter bases, entre las distintas Guarniciones Aéreas, que se denominó Servicio de Transporte Aéreo Militar (STAM).

El 31 de octubre de 1957, para atender las necesidades de transporte aéreo de correspondencia, cargas y personal de la Fuerza Aérea hacia el exterior, se creó el Correo Aéreo Militar al Exterior (CAME).

El 15 de marzo de 1949 se creó la I Brigada (convertida en Brigada Aérea en 1951), conformada por la BAM El Palomar y los Regimientos 1 y 2 de Transporte Aéreo, que volverían a nivel de Grupo desde 1951 hasta 1971.

La labor de la aviación de transporte aéreo militar es fundamental para las comunicaciones, la presencia y las diferentes acciones que realiza nuestro país en el continente antártico. Estas tareas comenzaron a fines de 1951 con la denominada Operación “Enlace”, donde se prestó apoyo aéreo a los efectivos del Ejército Argentino que establecieron la primera Base Antártica de Argentina (“General San Martín”).

Dicha Operación inició una actividad aérea ininterrumpida en la Antártida hasta el presente, que se fortaleció con la creación de la Base Aérea Conjunta “Teniente Matienzo” (1961) y, especialmente, con la inauguración oficial, el 29 de octubre de 1969, de la Base Aérea “Vicecomodoro Marambio”, hoy Base Antártica “Marambio”.

Entre 1966 y 1975 se produjo un importante reequipamiento de la aviación de transporte con la llegada de:

  • los tetramotores DC-6A, primeros transportes que tuvo la FAA con cabina presurizada;
  • el biturbohélice de fabricación nacional IA-50;
  • los DHC-6 Twin Otter (1968);
  • los primeros C-130 Hercules (1968);
  • un lote de bimotores utilitarios y ejecutivos Aerocommander 500U;
  • los primeros Fokker F-27 (1969);
  • la llegada del primer jet de pasajero SE-210 VI-N Caravelle, procedente de Aerolíneas Argentinas;
  • y en 1975 los turborreactores Fokker F-28 de transporte mixto y un Boeing 707.
  • C-130/KC-130, F-28 y B-707 de diversas procedencias y versiones.

C-130 Hercules

A fines de 1971, los escuadrones y escuadrillas de los Grupos pasaron a depender del jefe de Operaciones con la misión de planificar, coordinar, operar y adiestrar, quien pasó a comandar cuatro Escuadrones compuestos por:

  • I) Lockheed C-130 Hercules;
  • II) DHC- 6 Twin Otter;
  • III) IA-50 G-II;
  • IV) Fokker F-27.

DHC-6 Twin Otter

En 1980, la Jefatura Operaciones se desactivó y se recreó el Grupo 1 Transporte Aéreo cuyo Escuadrón II se conformó con Fokker F-28, mientras que el Escuadrón V se integró con Boeing 707.

Boeing 707 en la I Brigada Aérea

La aviación de transporte aéreo militar también tuvo un brillante desempeño durante el Conflicto del Atlántico Sur (1982).

Desde el 2 de abril al 13 de junio por la noche, las tripulaciones llevaron a cabo con gran profesionalismo, determinación y eficacia el Puente Aéreo entre el continente y Puerto Argentino. Volando día y noche, burlaron en 61 oportunidades el bloqueo naval y aéreo del enemigo, uno de los objetivos principales de la Fuerza de Tareas Británica, para cumplir con la entrega por aterrizaje y lanzamiento de material (munición, armamento, medicamentos, alimentos); el traslado de personal y la evacuación de heridos. También ejecutaron otro tipo de misiones, como Exploración y Reconocimiento Aéreo Lejano, que tuvieron su cuota de sangre con el derribo del C-130 Hercules TC-63 en el que dieron la vida por la Patria sus siete tripulantes.

Ruptura del bloqueo británico del C-130 Hercules: Ingresá a la infografía interactiva

En esta infografía compartimos el detalle de los vuelos en los que este Sistema de Armas logró aterrizar en Malvinas, la carga transportada y los heridos evacuados durante el Conflicto del Atlántico Sur.

La aviación de transporte aéreo militar participó y participa, tanto en el país como en el exterior, en múltiples tareas de ayuda humanitaria como:

  • La Operación “Misericordia”, que trasladó 178 enfermos de lepra desde Ushuaia a Corrientes (1946-1947);
  • El apoyo humanitario a Bolivia durante las inundaciones en la región del Beni (1947);
  • La lucha contra la langosta (1947-1949);
  • Las actividades de la Agrupación Transporte “Bogotá” (1948), que envió a la capital de Colombia todo tipo de auxilios con motivo de la crisis política y social que afectó a ese país, además de evacuar delegaciones y brindar auxilio a las víctimas;
  • La Operación “Bandeja” (1953), a causa del terremoto ocurrido en Turquía;
  • La Operación “Quito” (1953) con motivo de las lluvias e inundaciones que afectaron al Ecuador;
  • La Operación “Guatemala” (1954), con el traslado a nuestro país de asilados políticos luego del golpe de Estado contra el presidente guatemalteco Jacobo Arbenz;
  • El traslado sanitario de la epidemia de poliomielitis;
  • Las tareas de ayuda humanitaria, repatriación de argentinos varados en el exterior y traslado de insumos médicos en el marco de las Operaciones Belgrano I y II que contribuyen a combatir la pandemia de COVID-19.

Durante las Misiones de Paz promovidas e impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la aviación de transporte aéreo militar de la Fuerza Aérea Argentina demostró gran vocación de servicio en diversos escenarios como el ex Congo Belga (1960-1963), la ex Yugoslavia (1992-1995), Mozambique (1993-1995), Chipre (desde 1993 a la fecha) y Haití (desde 2004 a la actualidad).

Asimismo, la aviación de transporte aéreo militar se hizopresente, bajo mandato de la ONU, a través de un Boeing 707, en operaciones de transporte de cargas y apoyo general en Irak, apenas finalizada la Segunda Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).

Bautismo del Boeing 737 700 incorporado a la Fuerza Aérea

En 2021 la especialidad se vio beneficiada con la incorporación de dos Sistemas de Armas a la Fuerza Aérea Argentina: el Boeing 737-700 de mediano alcance y el Beechcraft TC-12B Huron de corto alcance, que permiten a la Institución incrementar su capacidad de transporte operacional.

Bautismo del Beechcraft TC 12B Huron

En síntesis, se puede afirmar que la aviación de transporte aéreo militar de la Fuerza Aérea Argentina, desde sus orígenes, además de constituir un eficiente instrumento de la defensa en resguardo de los intereses de la Nación, cumplió y cumple cabalmente con la comunidad nacional al integrar el territorio y contribuir de manera sostenida a su desarrollo.

Scroll hacia arriba