Informe de variedad: Chardonnay
Esta variedad se encuentra presente en 17 provincias, no obstante el 93,7% del total se cultiva en Mendoza y San Juan.
Probablemente es la variedad de uva blanca más conocida del mundo y también uno de los cepajes de cultivo más ampliamente extendido por su buena adaptación climática. Tiene origen en Francia siendo cultivada en las zonas de Borgoña, Champagne y Chablis.
El Chardonnay ha tenido una amplia difusión en varias zonas vitivinícolas del mundo, dado que se encuentra en Francia, España, Italia, como así también en los países del nuevo mundo vitivinícola como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile y Argentina.
Es una variedad de brotación precoz y con un período corto de maduración. La cepa presenta un pámpano de porte semi-erguido, de hoja mediana, muy poco plegada, orbicular, verde y lustrosa, de dientes rectilíneos, medianos, cortos y seno peciolar en “V” con bordes con tendencia a divergentes, abundancia de rasantes. Los racimos son de tamaño pequeño, bien lleno a compacto, cónico-corto. Las bayas son esféricas y de tamaño pequeño, de color amarillo-verdoso, de pulpa blanda. El mosto tiene elevado contenido en azúcares y alta acidez.
Produce vinos blancos profundos y delicados de notable persistencia, de color amarillo pálido con reflejos verdes. Su aroma recuerda a frutos frescos como la manzana, melón o a flores. Los vinos producidos en climas más fríos alcanzan una notable acidez con aroma cítricos, pera, té verde, y algunas notas en menor proporción como aromáticas, salvia, entre otras. En climas más cálidos adquieren aromas a frutas tropicales como ananá, mango, y banana, aunque pueden aparecer algo de especias o caramelo. Con crianza en roble pueden aparecer aromas a vainilla, miel y manteca. Se consume joven, sin madera y los que han pasado por roble mejoran en botella entre tres y cinco años.
En Argentina se lo utiliza para elaborar vinos frescos y frutados, de guarda en roble, de cosecha tardía y también se lo usa de base para la mayoría de los vinos espumosos y su cultivo más importante se encuentra en Tupungato, Tunuyán, Luján de Cuyo, Maipú y San Rafael en la provincia de Mendoza, y Caucete y Sarmiento en la provincia de San Juan.