Presidencia de la Nación

Implementación Ley Micaela en la Procuración del Tesoro

Durante todo este año se ha desarrollado un programa específico para el organismo compuesto por procesos de formación integral para la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género a nivel individual y estructural. Asimismo, el programa está destinado a que se elaboraren estrategias dentro de la Procuración para la erradicación de las manifestaciones de la desigualdad y la discriminación.


Por Agustina Iglesias Skulj*

Durante el año pasado estuvimos diagramando junto con el Ministerio de Mujeres, géneros y diversidad, el programa para la implementación de la Ley 27.499 para lxs trabajadorxs de la Procuración del Tesoro de la Nación. Pusimos en marcha un programa específico para el organismo compuesto por procesos de formación integral para la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género a nivel individual y estructural. Asimismo, el programa está destinado a que se elaboraren estrategias dentro del organismo para la erradicación de las manifestaciones de la desigualdad y la discriminación.

María Andrea Cuellar, Dolores Lussich, Lucila Miranda, Carolina Atencio, Julia Contreras y quien escribe, formamos parte de la planificación, elaboración y dictado del programa cuyos contenidos trazan un camino que comienza con conceptos básicos sobre prejuicios, las relaciones de poder implicadas en el sistema patriarcal y el papel central que cumple el carácter androcéntrico del Derecho. A través de distintos materiales pedagógicos y de la bibliografía seleccionada se conformaron los cuatro módulos que enmarcaron las actividades sincrónicas que cerraban cada uno de ellos. En este curso se promueve el análisis, reflexión y construcción teórico-práctica y política que posibilita generar rupturas en las concepciones sobre las mujeres cis, trans y diversidades sexo-afectivas, así como las distintas manifestaciones de las violencias en diferentes ámbitos de la vida. Como otras problemáticas complejas, las violencias de género exigen renovar y profundizar los análisis pero fundamentalmente nuestras prácticas.

Entre las actividades propuestas se incluyeron el intercambio y debate en torno a las relaciones sociales de género en la sociedad como forma de involucrar a lxs participantes de forma progresiva de las propias experiencias, sus historias a partir de promover una tarea reflexiva. Siguiendo a Pierre Bourdieu, la reflexibilidad hace referencia al carácter relacional de los fenómenos entre las condiciones objetivas de vida y las representaciones de los sujetos.

Iniciamos un proceso para transformar los sistemas culturales y legales opresivos en que todxs estamos involucradxs desde los distintos lugares en los que desarrollamos nuestras actividades. Afortunadamente, finalizado el dictado de la primera cursada, podemos contar con la satisfacción de haber colectivizado ciertas herramientas que buscan aportar nuevas perspectivas que transforman prácticas a nivel laboral y profesional, puesto que el sistema patriarcal es una construcción socio-histórica-cultural dinámica que puede deconstruirse y resignificarse permanentemente, donde el Derecho cumple un papel fundamental.

En este sentido, Tamar Pitch define al Derecho como una modalidad de sexuación, es decir “el derecho contribuye a construir el género, que a su vez define el sexo y contemporáneamente, atribuye a ese género-sexo una sexualidad. A través del derecho se construyen sobre todo, o, mejor dicho, de manera explícita a las mujeres, como si el género-sexo masculino y la sexualidad que le acompaña fuesen obvios, es decir, normales, en el sentido justamente de ser la norma, el estándar de referencia; y que hoy esta construcción resulta quebrada, no unívoca, tal vez auto contradictoria, en cualquier caso sometida a negociaciones y a interpretaciones contradictorias.”

Puesto que los códigos y las leyes están escritos fundamentalmente por varones cis heternormados y aplicados por ídem, es necesario este tipo de espacios que esperamos puedan comenzar a modificar nuestras instituciones hacia un horizonte de justicia social, democrática y transfeminista.

  • Área de investigación ECAE

Ley Micaela

Scroll hacia arriba