Presidencia de la Nación

Dos jornadas para la reflexión y un diálogo sobre nuestro tiempo en el Centro Cultural Kirchner

El espacio del Ministerio de Cultura fue sede de un ciclo de charlas y presentaciones artísticas en las que participaron intelectuales, creadores argentinos y franceses, como parte de las actividades de la Noche de las Ideas 2022: evento mundial que en esta edición tuvo como consigna: (re)construir lo común.

Durante el jueves 27 y el viernes 28 de enero tanto el Salón de Honor como la Terraza del Auditorio Nacional fueron los espacios del Centro Cultural Kirchner en los que se realizaron las actividades programadas, como parte de La Noche de las Ideas. Estas se llevaron adelante junto con el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia; el l’Institut Français de París, la Embajada de Francia en la Argentina, las Alianzas Francesas de Argentina y la Fundación Medifé, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.

La Noche de las Ideas se celebra cada año en enero simultáneamente en más de un centenar de países. Promueve el intercambio de ideas entre Estados, culturas, disciplinas y distintas generaciones. Se realizan conferencias, encuentros, foros, mesas de debate, proyecciones, espectáculos musicales, muestras de arte y talleres en torno a una temática en particular.


Una de las actividades artísticas que tuvo lugar en la Terraza del Auditorio Nacional. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

En su sexta edición, el encuentro (con actividades en el AMBA, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán, Santa Fe y Ushuaia) trajo un propósito nuevo pensado para este tiempo: (re)construir lo común. Ante la tendencia centrífuga de la pandemia, el aislamiento y el encierro que supuso el confinamiento generalizado en el mundo, la iniciativa propuso habilitar una reflexión constructiva y de diálogo, pensando en lo que reúne, sostiene y hace posible la vida: lo común.

Sobre esta edición de La Noche de las Ideas Daniela Gutiérrez, directora general de Fundación Medifé, comentó:

“En este año 2022 en que pudimos volver en todo el mundo, de manera presencial -con aforo y cuidados-, pensamos que un evento glocal (mezcla entre global y local) como este podría ser reparador para todos y, además, esperanzador. No de un modo ingenuo o infantil, sino por el contrario, profundamente crítico y reflexivo. Es un tiempo raro y la humanidad no puede responder a nuevos asuntos con soluciones viejas”.

En relación con el lema "(re)construir lo común" de la edición 2022 de La Noche de las Ideas, Enrique Sánchez Albarracín, de la Embajada de Francia en Argentina, explicó:

“No se trata de reconstruir algo idéntico a lo pasado, sino de volver hacia donde erramos, para tratar de cuidar, sanar, salvaguardar lo que tenemos en común, valorando nuestra diversidad, 'descubriendo' lo que ha quedado oculto, ignorado o menospreciado. Reconstruir lo común es pensar desde un plural incluyente. La pandemia sin duda alguna nos ha llevado a todos a reflexionar sobre lo accesorio y lo esencial, el confinamiento, la solidaridad, el valor de la vida y el sentido de lo económico, las ventajas y los límites de la virtualidad, los excesos de la sociedad de consumo, el control y la libertad”.

Ambos destacaron la importancia de que el Centro Cultural Kirchner fuera una de las sedes de este acontecimiento cultural.

“Para la Noche de las Ideas es un ámbito que prestigia la colaboración y cooperación internacional. Los invitados franceses y argentinos de las mesas que tuvieron lugar allí estuvieron muy entusiasmados de pensar que un espacio, como el Centro Cultural Kirchner, tiene en el debate de ideas un rol central”. Daniela Gutiérrez

“En la Argentina donde la Noche de las Ideas venía siendo un evento porteño para un selecto grupo de porteños que veraneaban en la costa de Pinamar, decidimos reconstruir también el modelo, vincularlo con los territorios, desde Tucumán hasta Ushuaia, en un afán de coconstrucción con gobiernos locales, entes culturales y agentes de la sociedad civil. En este sentido, el Centro Cultural Kirchner no es Buenos Aires, sino la Nación”. Enrique Sánchez Albarracín

La primera de las actividades de la Noche de las Ideas en el Centro Cultural Kirchner fue la charla "El Basuroceno: Homo detritus. crítica de la economía del desecho", sobre el trabajo del sociólogo francés Baptiste Monsaingeon, quien participó junto al abogado ambientalista argentino Enrique Viale. Aquí, Monsaingeon analizó las relaciones entre las sociedades contemporáneas y sus desechos; el impacto de la actividad humana en la Tierra y las consecuencias de la industrialización y el crecimiento económico; y el papel de la eco-ciudadanía y la utopía de un mundo sin residuos.

“Quiero hablarles un poco de esta expresión extraña: 'Basuroceno'. Este neologismo que acuñé tenía un objetivo que era discutir o criticar el término de 'Antropoceno', que designa el período geológico en el cual ya hemos entrado oficialmente. Y este término instituye el dato de que hemos dejado atrás el 'Holoceno', porque nosotros los humanos nos hemos convertido en fuerzas telúricas y porque nuestras actividades de aquí en más han perturbado y perturban los equilibrios climáticos y ecosistémicos de manera muy duradera”. Baptiste Monsaingeon


Baptiste Monsaingeon. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

Luego, tuvo lugar la conferencia "Juntos y revueltos: qué nos hace humanos, reconstruidos y comunes", a cargo del investigador y reconocido divulgador científico Diego Golombek. En su intervención hizo un recorrido con distintas aproximaciones a lo que nos define como seres vivos, sociales y humanos.

“La empatía es algo que tenemos en común y que nos hace humanos, nos posibilita trabajar en conjunto, construir y reconstruir en equipo. Los seres humanos no somos individuos aislados, necesitamos del otro”. Diego Golombek


Diego Golombek. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

La jornada del viernes comenzó con la presentación de la museóloga francesa Cécile Dazord, quien compartió sus reflexiones en torno a su disertación, "Creación artística y producción industrial durante el siglo XX. Deconstruir o reconstruir lo común". El eje central fue cómo pensar en el ámbito del arte contemporáneo -y su relación con lo industrial- la conservación y restauración del patrimonio y qué preguntas son necesarias para un trabajo riguroso con los nuevos materiales, soportes y técnicas. Un campo en constante construcción, deconstrucción y reconstrucción.

“Un rasgo característico de la producción artística del siglo XX es la integración constante y creciente de productos industriales en las obras. La integración de productos industriales en las obras de arte se acompaña con objetos o dispositivos que, a su vez, producen un funcionamiento propio, sea luz eléctrica, movimiento motorizado, tecnología de sonido e imágenes, entre otras”. Cécile Dazord


Cécile Dazord. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

Más tarde, la Terraza del Auditorio Nacional fue escenario de la puesta de Sistema 0: una creación coreográfica de Diana Szeinblum definida como: “La creación de un 'sistema' balbuceante, colectivo, con el afán de existir, sin la misión de avanzar, perforando lo dado, literalmente prestando atención para entrar en lo recóndito de la especie. Un lugar desde donde poder ver el desapego de la experiencia como catástrofe y confirmar el carácter político de la experimentación”.


La intervención coreográfica de Diana Szeinblum tuvo lugar en la Terraza del Auditorio Nacional. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

En el cierre de la Noche de las Ideas en el Centro Cultural Kirchner, tuvo lugar la charla "Tecnofeudalismo. Lo que lo digital hace al capitalismo y viceversa", sobre investigaciones del economista francés Cédric Durand, quien intercambió ideas con el periodista Julián Varsavsky; la investigadora del CONICET Mariana Heredia, y el público asistente.

Para Durand, vivimos en un feudalismo propio a los tiempos modernos, muy alejado de la libertad y la equidad prometida por las nuevas tecnologías. El autor pone en cuestión la digitalización, que aumenta la división internacional del trabajo e intensifica la dependencia.


Cédric Durand. Foto: Federico Kaplun. Gentileza CCK.

“Lo que tenemos es una visión superoptimista de lo digital, las startups son las heroínas de nuestro tiempo. Pero hay contradicciones, las promesas de un capitalismo de pequeñas empresas es desmentida por un proceso de concentración cada vez mayor, en manos de unas pocas empresas basadas en el desarrollo de la tecnología digital” Cédric Durand

Scroll hacia arriba