Presidencia de la Nación

Criptoeconomía: presente y desafíos en debate de expertos en UCEMA

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, participó del evento “Regulación de la criptoeconomía. Experiencia en El Salvador y desafíos para Argentina” organizado por UCEMA y la ONG Bitcoin Argentina.

El Dr. Silva expuso junto al presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador, Juan Carlos Reyes, y el director de Supervisión de la Unidad de Información Financiera (UIF), Alberto Mendoza, y analizó la situación actual y los desafíos que enfrenta la Argentina en materia de criptoactivos, luego de la creación del Registro de Proveedores de Activos Virtuales (PSAV), y la regulación como sujetos obligados.

“Estamos en el cumplimiento de la primera etapa del registro de los PSAVs, pero una vez cumplimentada dicha etapa se va a continuar trabajando con el sector de manera tal de hacer una regulación inteligente”, explicó.

El presidente de la CNV reiteró la disposición de escuchar y y trabajar junto a los actores del mercado de capitales para elaborar las normativas que impulsen su crecimiento.

En tanto, el Lic. Reyes expresó su “satisfacción por participar de este foro de primer nivel sobre un tema de extrema relevancia y actualidad, y de compartir la experiencia de tener la responsabilidad de regular y supervisar la industria de activos digitales en El Salvador, así como los proyectos estratégicos a implementar en el futuro”. Y destacó que “El Salvador y Argentina son dos países pioneros y reconocidos mundialmente como impulsores de un ecosistema regulado y transparente para el funcionamiento eficiente de la industria de activos digitales".

El panel contó además con la moderación del presidente de la ONG Bitcoin Argentina y profesor en el Posgrado Crypto, Blockchain & Decentralized Finance de UCEMA, Ricardo Mihura Estrada.

Mihura Estrada se refirió a que el miércoles en Estados Unidos “tuvo media sanción el proyecto de ley FIT21, que regula en 253 páginas todo lo regulable en materia de cripto”. El experto precisó que “en uno de sus artículos dice: La Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) no puede emitir regla u orden alguna que pudiera prohibir a un ciudadano americano: (A) mantener una hardware wallet, una software wallet u otro medios para facilitar a ese individuo su propia custodia de activos digitales, o (B) realizar transacciones con, y autocustodia de activos digitales para cualquier propósito legal”. “Esta es la mejor expresión de lo que desde la comunidad bitcoiner buscamos proteger a lo largo de estos debates regulatorios”, concluyó.

Durante la jornada se intercambiaron ideas y propuestas acerca de la evolución, el presente y las perspectivas de la regulación de activos digitales en El Salvador, así como su potencial en la interacción con otras jurisdicciones.

Scroll hacia arriba