Presidencia de la Nación

Avanza la puesta en valor del Parque Arqueológico "La Tunita"

Ubicado en Ancasti, provincia de Catamarca, resguarda el arte rupestre plasmado en una variedad de imágenes de felinos, seres híbridos y antropozoomorfos.


La puesta en valor fue llevada a cabo por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT); la Fundación Azara; los siguientes organismos de la provincia de Catamarca: Ministerio de Educación, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Cultura, Dirección de Antropología; el Municipio de Ancasti; la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca; y la Universidad Maimónides.

Los trabajos de puesta en valor consistieron, entre otras acciones, en la construcción de un pequeño refugio y sala de interpretación, el trazado de los senderos, la colocación de cartelería interpretativa, la contratación de un guardaparque, el refuerzo y terminación del alambrado perimetral.

El Parque Arqueológico “La Tunita” se creó en el año 2007 para proteger el arte rupestre y el bosque circundante de 2.000 hectáreas. El nombre “La Tunita” hace referencia a un antiguo puesto. Su puestero, Serafín Soto, llevó al arqueólogo Nicolás de la Fuente a conocer las pinturas rupestres en 1969. Impresionado por su valor, regresó muchas veces acompañado por Carlos y Lito Silva, otros vecinos del paraje que hizo conocido como “La Tunita”.

Actualmente las investigaciones en el parque son llevadas a cabo por el equipo que dirige el arqueólogo Domingo Carlos Nazar de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca y la Dirección de Antropología provincial.

“La Tunita” se trata de un conjunto de aleros que resguardan pinturas rupestres, rodeado por un bosque de cebil. Las pinturas -de iconografía mayormente perteneciente a La Aguada- despliegan una variedad de imágenes donde pueden apreciarse felinos, seres híbridos y antropozoomorfos, alcanzando su máxima expresión en el alero bautizado como “La Sixtina”.

Dos de los principales aleros con pinturas rupestres son:

“La Sixtina”: que exhibe las pictografías más famosas del Ancasti. Son grandes y dinámicas, con personajes portando cuchillones, cabezas-trofeo y propulsores. Se ve sangre, como símbolo importante y que fluye de la espalda de quien sería un chamán que danza con una flecha clavada. Su comprobado repintado podría aludir a la reedición de su muerte simbólica durante los rituales. Los arqueólogos han comprobado que estos motivos fueron pintados en forma sucesiva: sumaron unos después de otros en el tiempo hasta completar el “cuadro” que vemos hoy.

“El Hornero”: que presenta un recinto anterior con buena iluminación y otro posterior a media luz. En el primero están los motivos atribuidos a “La Aguada” y en el otro las pictografías zoomorfas y geométricas en color blanco, que serían de tiempos más recientes.
Las investigaciones sugieren que las pinturas eran preparadas con yeso, cal, savia de cactus y pigmentos. Posiblemente, también con polvo de hueso, sangre y cebil.

Scroll hacia arriba