Presidencia de la Nación


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #23 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: los mercados mayoristas o concentradores donde llegan las frutas y verduras que consumimos; y sobre el picudo del algodonero, una de las plagas que representa la mayor amenaza para el cultivo de algodón.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre la primera nota y una recomendación para que te sumes.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


mercado mayorista Senasa
mercado mayorista Senasa

Encontrá las diferencias

Si tu tátara abuelo/a iba al mercado a fines del siglo XIX se encontraba, probablemente, con esta imagen que vimos en el Archivo General de la Nación (Puesto de frutas y verduras en el Mercado del Centro. Buenos Aires, 1891. AR-AGN-AGAS01-Ddf-rg-581-60).

Mucho ha cambiado desde entonces. Te contamos algunas normas que se fueron estableciendo desde el Senasa y que hoy hacen la diferencia.

Al por mayor
Las frutas y/o verduras que traés de la verdulería en la bolsa de compras o en un changuito o carrito de compras es probable que hayan pasado primero por un mercado mayorista o mercado concentrador. En estos establecimientos ingresan frutas y hortalizas que realizan tráfico federal.

Nos cuenta María de las Nieves Luna, licenciada en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Dirección de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Vegetal (DIyCPOV) dependiente de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNICA) del Senasa, que “en estos mercados hay varios operadores comercializadores en los puestos, que venden sus mercaderías (frutas y hortalizas) a comerciantes mayoristas, minoristas y/o consumidores finales. Todo lo referido a nuestra injerencia en estos mercados se encuentra establecido en la Resolución 637/2011”.

Tráfico ¿federal?
Tráfico federal significa que las frutas y hortalizas se comercializan en una o más provincias diferentes de donde se producen. Por ejemplo, en el Mercado Central ubicado en Tapiales en el conurbano bonaerense, se acopian y envían las mismas a todas las provincias: eso es tráfico federal.

Evitar contaminaciones en algún punto de la cadena
¿Una ensalada mixta para acompañar el asado? Lechuga, tomate y cebolla combinan muy bien. El caminito hasta que nos llega es así:

Un productor o productora cultiva y cosecha esa lechuga, tomate y cebolla > va a un empaque > de allí a un mercado concentrador > de allí a un comerciante mayorista o minorista > llega a nosotros, los consumidores y consumidoras cuando por ejemplo, vamos a la verdulería o a la feria en nuestro barrio.

Esa es la cadena. “Cuando hablamos de la injerencia del Senasa nos referimos al control y creación de distintas normativas inherentes a la inocuidad, calidad, sanidad y trazabilidad de los productos de Origen Vegetal, con el fin de preservarlos de contaminaciones en algún punto de la cadena”, nos dice María de las Nieves.

Una clave en el camino: el DTV-e
¿Viste que en las rutas muchas veces te encontrás con puestos de control que paran camiones que trasladan productos vegetales, animales o alimenticios? En muchos de ellos los y las agentes del Senasa son parte, y en el caso del traslado de productos vegetales, se controla que el transportista cuente con el Documento de Tránsito Vegetal electrónico o DTV-e, entre otros.

En la cadena que describimos antes, la emisión del DTV-e alcanza a algunos productos vegetales y es obligatorio para su traslado: desde la unidad productiva a un empaque, de allí a un mercado concentrador y desde el hacia una verdulería, por ejemplo.

Silvia Santos es ingeniera agrónoma y está a cargo de la Coordinación General de Frutas, Hortalizas y Aromáticas (CGFHYA) de la DNICA, nos cuenta que en el caso de los mercados concentradores “el ingreso y egreso de los productos, subproductos y derivados de origen vegetal debe realizarse bajo el amparo del correspondiente documento oficial y debe generarse antes del traslado del producto, acompañarlo en todo su recorrido y contener todos sus campos completos. También, la exhibición del documento es obligatoria ante las autoridades que lo soliciten. En caso de no cumplir con la documentación correspondiente, los infractores pueden recibir sanciones, como la destrucción de plantas, productos y subproductos o cualquier otra medida que resulte necesaria de acuerdo a las circunstancias de riesgo sanitario”.

Mucho pasó desde la foto de 1891, lo importante es que desde el Senasa estamos atentos para realizar los cambios que sean necesarios a lo largo del tiempo para que tus comidas con productos vegetales sean sanas.

VOLVÉ ARRIBA


DATO CURIOSO

En nuestro país se encuentran registrados en el Sistema de Establecimientos y Monitoreo Vegetal del Senasa 65 establecimientos, distribuidos por categoría. María nos explica que “contamos con el Registro Nacional de Identificación de Establecimientos Mayoristas de Frutas y Hortalizas. Todos los establecimientos definidos y categorizados en la presente Resolución tienen la obligación de inscribirse”. Hay 3 categorías:

MERCADOS A: + de 300 operadores comerciales o puestos (9 establecimientos)
MERCADOS B: + de 100 operadores comerciales o puestos (18 establecimientos)
MERCADOS C: hasta 100 operadores comerciales o puestos (38 establecimientos)

¡En total son 65! Y sumamos casi 7000 operadores comercializadores en todo el país.

VOLVÉ ARRIBA


picudo del algonodero
picudo del algonodero

Del pimpollo a la bocha: el daño del picudo del algodonero

El Senasa trabaja en los campos de algodón de nuestro país para mantener a raya a una de las plagas que representa la mayor amenaza para su cultivo, porque puede afectar el rendimiento y así conllevar pérdidas económicas significativas. Estamos hablando del picudo del algodonero, un bichito tan pequeño como potencialmente dañino. Pero para hablar de él, primero tenemos que entender qué características tienen las plantas de algodón. Vamos a ello.

Tu remera favorita empezó acá
Imaginemos un campo vacío que fue sembrado para obtener plantas de algodón. Un buen día, empiezan a crecer: emergen cotiledones, hojas y se forman lo que se denominan posiciones florales. De cada nudo sale una. A los 35 días de su germinación, nuestras plantas ya están en edad de tener los primeros pimpollos, también llamados botones florales. Los pimpollos son el estado inicial, la juventud de lo que luego será una “bocha” (técnicamente cápsula), es decir, el típico pompón blanco que vemos en la planta. Las cápsulas o bochas suelen estar divididas en unos cuatro o cinco gajos (llamados lóbulos) que tienen entre 8 y 10 semillas cada uno. O sea que dentro de cada cápsula podemos llegar a encontrar no menos de 40 semillas. Y lo que conocemos como fibra de algodón es justamente el suave material blanco que recubre las semillas cuando la cápsula alcanza la madurez y se abre. Estas fibras, unas 15 mil por semilla, son ricas en celulosa, lo que da resistencia, elasticidad y espesor para diferentes tipos de hilados.

Cuando “poner huevo” no está bueno
Ahora que sabemos cómo es la planta, hablemos del picudo. Como tantas otras plagas de la agricultura, es un insecto muy, muy chiquito. Se dice que su metamorfosis es completa, porque su ciclo de vida comprende fases de huevo, larva, pupa y adulto. En esta última etapa alcanza su mayor tamaño, que va entre los 4 y 9 mm de largo. Posta, muy pequeño. Los adultos jóvenes presentan un color pardo rojizo y los más viejitos, que ya alcanzaron la madurez sexual, tienden a ser grises o cenicientos (o sea, color ceniza. Nada que ver con calabazas carrozadas ni zapatos perdidos). A ambos los vas a reconocer por su largo pico, que representa una tercera parte del largo total del insecto. ¿Y cuánto puede vivir? Entre 18 y 30 días. El problema no es su longevidad (claramente) sino su capacidad de reproducción, lo que eleva su potencial de daño. En verano, cada hembra puede poner hasta 100 huevos durante todo su ciclo vital, a razón de hasta 10 huevos por día. Hacé cuentas.

Por su agujero lo reconoceréis
Ahora vamos a lo interesante: cuando la planta empieza a tener sus primeros pimpollos va formando un polen que la vuelve instantáneamente atractiva para el picudo. Y fijate qué prolijo: de la mitad del pimpollo para arriba, hace una perforación con el pico a fin de alimentarse. De la mitad para abajo, hace un agujero para depositar los huevos.

Además de la posición, la clave para reconocer el tipo de daño es que el agujero para alimentación queda abierto y tiene un borde amarillo, mientras que las cavidades donde las hembras depositan los huevos son obturadas con una mezcla de secreciones y terminan quedando con una especie de protuberancia o verruga reconocible al tacto. En ambos casos, estos daños pueden provocar el aborto de un pimpollo en formación y/o, en una cápsula joven, la apertura parcial o la pérdida de la cápsula. Vos dirás, “bueno, qué es una capsulita en centenares de hectáreas sembradas”. Pero no: el poder de reproducción de la plaga puede infestar campos enteros y provocar pérdidas verdaderamente cuantiosas. Por eso, desde el Senasa diseñamos e implementamos medidas fitosanitarias para la supresión de la plaga donde está presente y evitar la dispersión hacia áreas que se encuentran libres de picudo.

En próximas ediciones te vamos a dar mucha más data interesante sobre esta producción tan significativa para varias regiones de nuestro país y, por supuesto, te vamos a explicar cómo contribuye el Senasa a la sustentabilidad del cultivo. ¡La seguimos!

VOLVÉ ARRIBA


RECOMENDACIÓN: el Senasa en TikTok

Nos sumamos a la red social TikTok: vas a poder ver los videos originales en nuestra cuenta. El Senasa es uno de los primeros organismos de Estado en sumarse y la presencia temprana nos permite aprovechar esta oportunidad para crecer en la plataforma (además de los contenidos de bailes y comedia, la divulgación científico-técnica y la educación vienen creciendo en este espacio con su lenguaje propio). ¡Sumate a esta comunidad y seguinos!

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Te compartimos este hermoso video Malabares desde arriba. Es interesante mirar las cosas desde otra perspectiva ;)
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba