Presidencia de la Nación

Villa Paranacito: desarrollan tecnología de innovación para el hábitat con madera local

Un proyecto promueve el desarrollo habitacional a partir de madera local y tiene a estudiantes de la escuela técnica como los protagonistas.


A partir de la articulación entre el sector científico, educativo, productivo y estatal, el Proyecto de Innovación Productiva (PFIP) contempla la producción de un sistema constructivo innovador con madera de Álamo para solucionar el déficit habitacional de la localidad de Villa Paranacito, Entre Ríos. Al mismo tiempo, fortalece al sector educativo en su rol de formador y al sector de la producción forestal que enfrenta una caída considerable en los últimos años.

El sistema constructivo permite mayor versatilidad a partir de la construcción de cuatro plantillas estandarizadas: columnas, paneles para techo, cabriadas y vigas. El resultado es una vivienda liviana apta para el terreno de las islas.

Los que participan de esta co-construcción tecnológica son los jóvenes egresados de la Escuela Técnica Augusto Widmann que a partir de la producción de los componentes de las viviendas generan oportunidades laborales. De esta manera se promueve su radicación permanente en la localidad. Actualmente, se realizan encuentros productivos en las que alumnos y docentes, junto al equipo de investigación, abordan el diseño y desarrollo tecnológico, el análisis de costos - beneficios, entre otras temáticas, referidas a la implementación de este sistema en la región.

El CIECS-CONICET-UNC- participó en la consolidación de la organización del emprendimiento productivo de jóvenes egresados locales; el ajuste y desarrollo tecnológico del sistema constructivo; y a su vez colaboró en el diseño de la logística organizativa de la línea productiva y su comercialización. 

La directora del proyecto e investigadora del CONICET, Paula Peyloubet, explicó que para la implementación del proyecto se trabajó "en tres ejes fundamentales que son: el desarrollo de la producción local a través de pequeños emprendimientos; la generación de empleo y la respuesta a la demanda de hábitat y se hizo de manera horizontal entre todos los participantes en lo que nosotros llamamos la puesta en marcha de un sistema de co-construcción". A su vez, agregó que "el sistema constructivo se encuentra listo para la instancia de comercialización y aporta innovación en términos de usabilidad ya que puede tener diferentes usos tanto en el ámbito público como privado".

"Nos basamos en la teoría pero cuando nos acercamos a la práctica es otra cosa", explica Tomás Falcón, alumno de la Escuela Técnica. "Por eso este proyecto nos permite saber un poco más como futuros profesionales y está generando en el pueblo una evolución industrial. Me pone muy contento poder ser parte de ese proceso", continuó.

Otra alumna que participa en el proyecto, Pamela Assmann, dice que: "Si lo podemos hacer nosotros con mano de obra nuestra es un montón. Más que nada que la escuela empiece a formar parte de la comunidad de esta forma y que nosotros podamos conectar con las personas, me hace dar cuenta de la importancia de este proyecto, de la magnitud".

Por último, el profesor Nicolás Terzi Poneff, que hace más de treinta años ejerce la docencia en la escuela, asegura que"no me quiero ir de la escuela sin ver plasmado este trabajo. Que la cooperativa se pueda formar y que de esta manera los alumnos que se reciban en esta escuela tengan una salida laboral y puedan insertarse al mundo y vivir dignamente como corresponde". 

Scroll hacia arriba