Personas refugiadas
En la República Argentina se considera personas refugiadas a las que no pueden estar en su país por temor a ser perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o están amenazadas por la violencia generalizada. La ley las protege.
Justicia y derechos humanos
En esta página
- Personas refugiadas
- Protección
- Trámite
- Trabajo
- Fin de la condición de persona refugiada
- Texto completo de la norma
Personas refugiadas
¿Quiénes son las personas refugiadas?
Las personas que:
- Están fuera de su país porque temen ser perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas y no pueden o no quieren ser protegidas por su país.
- Las personas que no tienen nacionalidad y están fuera del país donde residían y no quieren o no pueden regresar a él.
- Las personas que huyeron de su país porque su vida, seguridad o libertad están amenazadas por la violencia generalizada, la agresión de otro país, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que alteran el orden público en su país.
¿Pertenecer a un determinado grupo de personas puede ser considerado para reconocer la condición de persona refugiada?
Sí. Cuando se producen ingresos masivos, se puede aplicar el criterio de grupo. Eso sucede cuando una persona es considerada refugiada porque pertenece a un conjunto determinado de personas afectadas.
Protección
¿Qué incluye la protección de los las personas refugiadas?
Quienes piden ser consideradas personas refugiadas no pueden ser devueltas a su país, ni rechazadas en la frontera de nuestro territorio, ni sancionadas por ingreso ilegal al país.
Trámite
¿Es necesario algún trámite para ser considerada persona refugiada?
Sí. Pero las protecciones generales se aplican desde el mismo momento que la persona pide que la reconozcan como persona refugiada.
¿Qué organismo se ocupa de los refugiados?
La Comisión Nacional para los Refugiados.
¿Cómo se inicia el trámite?
La solicitud para ser considerada persona refugiada puede hacerla:
-
la persona interesada o su representante, verbalmente o por escrito;
-
la autoridad que haya recibido el pedido de refugio. Puede ser una autoridad regional, municipal, de policía, fronteras, migraciones o cualquier funcionaria o funcionario habilitado.
¿Qué derechos tiene la persona mientras dura el trámite?
- Asistencia gratuita de un intérprete o traductor si no comprende o no habla el idioma nacional.
- El tiempo y medios necesarios para defender sus intereses.
- Asistencia de un defensor.
El trámite no tiene ningún costo para la persona que pide ser refugiada.
¿La persona refugiada puede tener documento de identidad?
Sí.
- Mientras dura el trámite para reconocerle la condición de persona refugiada se le da un documento provisorio para sí y para su familia. Con este documento provisorio pueden permanecer legalmente en el país, trabajar, acceder a los servicios sociales básicos, salud y educación.
- Cuando el trámite termina y se le da la condición de persona refugiada puede tener un documento de identidad como cualquier otra persona extranjera que resida en nuestro país.
¿Cuándo puede negarse la condición de persona refugiada?
Cuando hay motivos para considerar que la persona cometió un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad. También puede negarse la condición cuando hay motivos para considerar que la persona cometió un grave delito común o actos contrarios a las finalidades y principios de Naciones Unidas.
¿Qué pasa con la familia de la persona refugiada?
La condición de persona refugiada beneficia también al cónyuge de la persona, o a la persona con la cual convive, ascendientes, descendientes, hermanos y hermanas que dependen económicamente de la persona refugiada.
Trabajo
¿Pueden trabajar en el país las personas que piden ser refugiadas?
Sí. Mientras dura el trámite de reconocimiento, la Comisión Nacional para los Refugiados tiene que pedir al Ministerio de Trabajo que le dé un permiso de trabajo temporal a la persona que quiere ser considerada como refugiado y a su familia.
Fin de la condición de persona refugiada
¿Puede ser expulsada del país una persona refugiada?
Sí. Pero nunca se la puede expulsar del país cuando eso pone en peligro su vida, libertad o seguridad. Cuando se decide la expulsión, se le debe dar un plazo para que logre que otro país la reciba. En ese caso, la persona sólo puede ser enviada a un Estado que garantice las mismas condiciones que nuestro país.
¿Qué pasa si un país pide que la persona refugiada sea enviada a su territorio para juzgarla?
Eso sucede cuando un país pide la extradición de la persona refugiada. La presentación de la solicitud para ser considerada persona refugiada suspende la ejecución de la extradición hasta que se acepte o niegue el pedido. Si Argentina acepta, se termina cualquier procedimiento de extradición y la persona refugiada no puede ser enviada al país que pide juzgarlo en su territorio.
¿Cuándo se deja de ser persona refugiada?
- Cuando la persona vuelve a estar protegida por su país.
- Cuando recobra su nacionalidad voluntariamente o adquiere una nueva.
- Cuando vuelve voluntariamente a su país.
- Cuando ya no puede negarse a recibir la protección de su país porque terminaron las causas por las cuales fue aceptada como refugiada.