Presidencia de la Nación

Dar formato al texto

Para poner negrita, cursiva, subtítulos e hipervínculos usamos el estándar markdown con algunos agregados exclusivos de argentina.gob.ar.


En esta página


Escribir un párrafo de texto

Un texto claro, bien estructurado, debe estar organizado en párrafos. Cada párrafo debe desarrollar un tema en no más de tres oraciones breves.

Para escribir un párrafo en markdown (etiqueta <p> en html), no basta con un punto y aparte al final: también debemos dejar arriba y abajo una línea de espacio libre.

Por ejemplo, el siguiente código sin interlineado entre oraciones

Primera oración del párrafo.
Segunda oración del mismo párrafo.

es un solo párrafo de texto con un salto de línea entre oraciones (equivale a la etiqueta <br> en html). En cambio, el siguiente código

Primer párrafo de tu texto.

Segundo párrafo de tu texto.

presenta dos párrafos de texto.

Por lo tanto, cuando terminás de escribir un párrafo siempre debes presionar dos veces la tecla enter.

Para facilitar la lectura, evitá que un párrafo supere las cinco líneas de texto visto en un móvil.

Para que no se rompa el código, siempre dejá una línea de espacio libre arriba y abajo de un párrafo, así como entre un párrafo y cualquier otro recurso, como listas, imágenes, videos, gráficos o alertas.

Volver al índice


Escribir una palabra en negrita o en itálica (bastardilla)

En argentina.gob.ar usamos la negrita para enfatizar palabras clave.

Si querés aplicar negrita a un texto, encerralo entre asteriscos dobles: equivale a la etiqueta <strong> en html.

Por ejemplo, el código

Este párrafo tiene **texto en negrita**.

se muestra del siguiente modo:

      Este párrafo tiene texto en negrita.

Buenas y malas prácticas en el uso de negrita

Usá negrita solo para destacar palabras o frases cortas clave: dos o más líneas de texto en negrita son difíciles de leer y los lectores de pantalla que usan las personas con discapacidad visual gritan ese texto (lo gritan literalmente).

Nunca uses negrita para subtitular: para eso tenemos una etiqueta específica, subtítulos.

Nunca uses mayúsculas para enfatizar o destacar, reservá el uso de mayúsculas para siglas de no más de cinco caracteres, como ONU o YPF.

Respecto de la bastardilla o itálica, solo la usamos para escribir palabras o frases en otro idioma.

Si querés aplicar bastardilla a un texto, encerralo entre un asterisco de cada lado: equivale a la etiqueta <em> en html.

Por ejemplo, el código

En Poncho, el color **rojo** se llama *danger* ("peligro" en inglés).

se muestra del siguiente modo:

      En Poncho, el color rojo se llama danger ("peligro" en inglés).

Nunca uses itálica para destacar palabras en nuestro idioma o citas textuales.

Si querés aplicar negrita y cursiva a la vez, encerrá el texto entre tres asteriscos.

Por ejemplo, el código

Existe un dicho en inglés: ***time is money***.

se muestra del siguiente modo:

      Existe un dicho en inglés: time is money.

Volver al índice


Agregar subtítulos en un cuerpo de texto

Si un texto es muy extenso —más de 6 párrafos—, dividilo en secciones, cada una con un subtítulo al inicio, para que el lector comprenda mejor la estructura de la información.

El texto de esta página, por ejemplo, está organizado en seis secciones, una de introducción y cinco por cada recurso básico de escritura en markdown: salto de párrafo, negrita e itálica, subtítulos (esta sección), enlaces y notas al pie. Algunas secciones tienen a su vez subsecciones (subtítulos). Podés ver la estructura en el índice del inicio.

Si no encabezáramos cada sección con un subtítulo, sería más complejo para el lector encontrar una información en particular.

Los subtítulos se ordenan de manera descendente del nivel 2 (h2) al nivel 6 (h6). El nivel 1 (el mayor de todos) siempre es el título del contenido; el nivel 1 de esta página de libro, por ejemplo, es «Dar formato al texto».

Para escribir un subtítulo, iniciá un párrafo con tantos símbolos numeral # como el subnivel que le corresponda.

Buenas y malas prácticas en el uso de subtítulos

La Oficina Nacional de Tecnologías de Investigación explica en su «Guía de recomendaciones para navegación accesible en páginas web» los criterios que debemos cumplir por ley cuando creamos los diferentes niveles de subtítulos.

Título y subtítulos deben constar de una sola oración sin punto final.

Nunca escribas títulos o subtítulos en mayúsculas ni con negrita.



Del nivel 2 al 6 se ven y escriben del siguiente modo:

El subtítulo de nivel 2 lleva dos numerales al inicio del párrafo

## El subtítulo de nivel 2 lleva dos numerales al inicio del párrafo

El subtítulo de nivel 3 lleva tres numerales al inicio del párrafo

### El subtítulo de nivel 3 lleva tres numerales al inicio del párrafo

El subtítulo de nivel 4 lleva cuatro numerales al inicio del párrafo

#### El subtítulo de nivel 4 lleva cuatro numerales al inicio del párrafo

El subtítulo de nivel 5 lleva cinco numerales al inicio del párrafo

##### El subtítulo de nivel 5 lleva cinco numerales al inicio del párrafo

El subtítulo de nivel 6 lleva seis numerales al inicio del párrafo

###### El subtítulo de nivel 6 lleva seis numerales al inicio del párrafo


Un contenido semánticamente bien estructurado debe anidar de manera jerárquica los niveles de subtítulos.

Dentro de un bloque con subtítulo de nivel 2 pueden haber subtítulos de nivel 3, y dentro de un bloque con subtítulo de nivel 3 pueden haber subtítulos de nivel 4, pero nunca al revés.

A continuación tenés un ejemplo de una estructura correcta del nivel 2 al 6 (como dijimos más arriba, el nivel 1 es el título del contenido):

Mirá el ejemplo

Primer subtítulo de nivel 2

Párrafos de texto, listas, etc.

Primer subtítulo de nivel 3

Párrafos de texto, listas, etc.

Segundo subtítulo de nivel 3

Párrafos de texto, listas, etc.

Primer subtítulo de nivel 4

Párrafos de texto, listas, etc.

Primer subtítulo de nivel 5

Párrafos de texto, listas, etc.

Segundo subtítulo de nivel 5
Primer subtítulo de nivel 6

Párrafos de texto, listas, etc.

Segundo subtítulo de nivel 6

Párrafos de texto, listas, etc.

Segundo subtítulo de nivel 4

Párrafos de texto, listas, etc.

Tercer subtítulo de nivel 3

Párrafos de texto, listas, etc.

Segundo subtítulo de nivel 2

Párrafos de texto, listas, etc.

En el ejemplo de arriba hay:

  • dos subtítulos de nivel 2,
  • dentro del primer subtítulo 2 hay tres subtítulos de nivel 3,
  • dentro de uno de los subtítulos 3 hay dos subtítulos de nivel 4,
  • dentro de uno de los subtítulos 4 hay dos subtítulos de nivel 5, y
  • dentro de uno de los subtítulos 5 hay dos subtítulos de nivel 6.

Por ejemplo, el siguiente subtítulo, «Escribí subtítulos como línea de tiempo», es de nivel 3 porque es un apartado dentro del subtítulo que encabeza esta sección, «Agregá subtítulos en un cuerpo de texto», que es de nivel 2.

Escribir subtítulos como línea de tiempo

Si necesitás presentar un proceso o secuencia de eventos, podés mostrar cada subtítulo como un paso de una línea de tiempo.

El subtítulo de la línea de tiempo es de nivel 5 (cinco numerales), por lo que la línea de tiempo completa debe estar dentro de una sección de nivel mayor (dentro de un bloque con subtítulo de nivel 2 a 4), y dentro de cada paso de la línea solo podés agregar subtítulos de nivel 6.

Los subtítulos de la línea de tiempo queda unidos del lado izquierdo por una línea vertical. Dentro de cada paso podés poner texto e imágenes.

Por ejemplo, la siguiente línea de tiempo

1
 
Primer paso, subtítulo de nivel 5

Párrafo de texto.

2
 
Segundo paso, subtítulo de nivel 5

Párrafo de texto

Paisaje de Jujuy
Este es el epígrafe.

Párrafo de texto

3
 
Tercer paso, subtítulo de nivel 5

Párrafo de texto.

Un subtítulo de nivel 6

Párrafo de texto

Otro subtítulo de nivel 6

Párrafo de texto


se escribe del siguiente modo.

[[linea-de-tiempo{
{[1][Primer paso, subtítulo de nivel 5][
Párrafo de texto.
]}
{[2][Segundo paso, subtítulo de nivel 5][
Párrafo de texto
![Paisaje de Jujuy](/sites/default/files/paisaje_jujuy.jpg "Este es el epígrafe.")
Párrafo de texto
]}
{[3][Tercer paso, subtítulo de nivel 5][
Párrafo de texto.
######Un subtítulo de nivel 6
Párrafo de texto
######Otro subtítulo de nivel 6
Párrafo de texto
]}
}]
]

A continuación tenés el código para escribir un solo subtítulo con su bloque de texto; copialo, editalo y pegalo entre dos párrafos con una línea libre arriba y abajo. Para agregar pasos, repetí antes de la última línea el código que está entre la segunda y la penúltima línea tantas veces como necesites.

[[linea-de-tiempo{
{[Número del paso][Texto del subtítulo sin punto final][

Un párrafo de texto.

Otro párrafo de texto.

]}
}]
]

Volver al índice


Hipervincular otro contenido (link)

Un enlace o hipervínculo permite que el usuario acceda mediante un clic a otro contenido (una página, un sitio, un documento) referido en el texto.

Para hipervincular, encerrá entre corchetes el texto sobre el que se debe hacer clic y a continuación, entre paréntesis, escribí la url de destino completa, incluido el https:// del inicio.

[texto hipervinculado](url de destino con https:// al inicio)

Por ejemplo, el hipervínculo «webform» del siguiente párrafo

      Si necesitás crear un formulario de inscripción, usá el tipo de contenido webform.

se escribe del siguiente modo.

Si necesitás crear un formulario de inscripción, usá el tipo de contenido [webform](https://www.argentina.gob.ar/contenidosdigitales/maquetadores/formulario).

El código de arriba abre el vínculo en la misma pestaña de navegación. Si referís un sitio fuera de argentina.gob.ar o un documento descargable, es una buena práctica que el vínculo se abra en una nueva pestaña, así el usuario no se va del contenido que estaba navegando.

Para que el vínculo se abra en una pestaña nueva, escribí blank:# antes de https://.

Por ejemplo, el hipervínculo al sitio de ANSES del siguiente párrafo

      Si necesitás más información, consultá la página de la ANSES.

se escribe del siguiente modo.

Si necesitás más información, [consultá la página de la ANSES](blank:#https://www.anses.gob.ar/).

La etiqueta blank:# funciona también en los botones de acción.

Si el enlace apunta a una normativa (ley, decreto, resolución, etc.), consultá las recomendaciones que te damos para ello.

Buenas y malas prácticas al hipervincular

Los vínculos a contenidos dentro de argentina.gob.ar no descargables (esto es, que no son pdf ni archivos) siempre se abren en la misma pestaña de navegación.

Los textos de los hipervínculos deben ser informativos (el usuario debe comprender fácilmente qué obtiene a cambio de hacer clic) y, en lo posible, deben incluir un verbo que dé cuenta de una acción, como «descargá» o «consultá».

Nunca vincules un texto que diga «hacé clic aquí» o similar, es una pésima práctica de usabilidad y accesibilidad web.

Vincular un correo electrónico

Si vinculás una dirección de correo electrónico, cuando el usuario haga clic se va a abrir en su dispositivo el programa de correo electrónico asociado.

Los vínculos a correos electrónicos se escriben igual que cualquier hipervínculo, con el agregado de mailto: antes del correo destino.

[dirección de correo electrónico](mailto:dirección de correo electrónico)

Por ejemplo, el vínculo a nuestro correo electrónico del siguiente párrafo

      Escribinos al correo electrónico contenidosdigitales@jefatura.gob.ar.

se escribe del siguiente modo.

Escribinos al correo electrónico [contenidosdigitales@jefatura.gob.ar](mailto:contenidosdigitales@jefatura.gob.ar).

Otra forma de vincular un correo electrónico es escribir una sola vez la dirección de correo electrónico y encerrarla entre los símbolos mayor que < y menor que >.

<dirección de correo electrónico>

Por ejemplo, el vínculo del ejemplo anterior también se puede escribir de la siguiente manera.

Escribinos al correo electrónico <contenidosdigitales@jefatura.gob.ar>.

Vincular un número de teléfono

Si vínculás un número de teléfono, cuando el usuario haga clic desde un celular va a llamar a ese número.

Los teléfonos se escriben igual que cualquier hipervínculo, con el agregado de tel: antes del número de destino.

[texto visible con el número de teléfono](tel:número de teléfono)

El número después de tel:debe incluir de corrido (sin espacios ni guiones) el símbolo + al inicio, la característica del país, la característica de la localidad y el número.

Por ejemplo, si quisiéramos vincular el número de nuestra oficina, 4899-5000, deberíamos incluir la característica de Argentina (54) y de Buenos Aires (11). El código quedaría del siguiente modo:

[llamanos al 4899-5000](tel:+541148995000)

y se vería así.

      llamanos al 4899-5000

Wikipedia tiene una página en la que informa los códigos de cada país.

Nosotros publicamos una página en la que informamos las características de todas las localidades de Argentina.

Por cierto, ¿te fijaste que el vínculo a Wikipedia se abre en otra pestaña (tiene blank:#) y el vínculo a argentina.gob.ar se abre en esta misma pestaña?

Vincular un número de WhatsApp

Si vínculás un número de WhatsApp, cuando el usuario haga clic abrirá la aplicación (si está en un celular) o Whatsapp web en su navegador (si está en una computadora) e iniciará un mensaje.

Para vincular un número de Whatsapp, debés reemplazar tel: por el código blank:#https://api.whatsapp.com/send?phone=número-de-Whatsapp.

El código completo es

[texto visible con el número de Whatsapp](blank:#https://api.whatsapp.com/send?phone=número-de-Whatsapp)

En lugar de número-de-Whatsappdebés escribir el número completo de corrido, sin guiones ni símbolos, con la característica del país, el número 9 que identifica que es celular, la característica de la localidad y el número de teléfono.

Funciona con números que no están agendados en el celular.

Por ejemplo, si quisiéramos vincular el número de Whatsapp del chatbot Tina, 3910-1010, deberíamos incluir al inicio la característica de Argentina (54), el número que indica que es un celular (9) y la característica de Buenos Aires (11). El código quedaría del siguiente modo

El número de Whatsapp de Tina, la asistente virtual del Estado nacional, es [(54–11) 3910-1010](blank:#https://api.whatsapp.com/send?phone=5491139101010).

y se vería así.

      El número de Whatsapp de Tina, la asistente virtual del Estado nacional, es (54–11) 3910-1010.


Si querés que el mensaje tenga un texto predeterminado, debés agregar el siguiente parámetro a continuación del número: &text=texto%20del%20mensaje%20predeterminado.

Si el texto se compone de varias palabras, no debés separarlas con espacios, sino con el código %20. Po ejemplo, en el párrafo anterior escribimos texto%20del%20mensaje%20predeterminado en lugar de texto del mensaje predeterminado.

Agreguemos al ejemplo anterior de Tina una consulta sugerida, el certificado de antecedentes penales.

El número de Whatsapp de Tina, la asistente virtual del Estado nacional, es [(54–11) 3910-1010](blank:#https://api.whatsapp.com/send?phone=5491139101010&text=antecedentes%20penales).

que se ve así.

      El número de Whatsapp de Tina, la asistente virtual del Estado nacional, es (54–11) 3910-1010.


Probá hacer clic. Se abre el número de Whatsapp de Tina con el mensaje «antecedentes penales». Enviá el mensaje y fijate cómo te responde Tina.

Con este recurso podés hacer que el usuario te envíe mensajes más claros u orientados a un fin específico, como el del ejemplo de recién.

Volver al índice


Insertar una nota al pie

La nota al pie es un tipo de hipervínculo que le permite al usuario ir desde una llamada dentro del texto hasta una nota al final del contenido y regresar desde esta hasta el cuerpo del texto.

Probá hacer clic en la llamada del próximo párrafo. Luego hacé clic en la flecha que está al final de la nota para regresar al párrafo.

De acuerdo con la Real Academia Española1, la llamada de nota es un «Signo, por lo general volado, que se sitúa en el cuerpo del texto para indicar que, a pie de página, al margen o al final, existe una nota que ofrece información adicional relativa a la palabra o fragmento que lo precede.(...) Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede, y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue».



Para usar este recurso, debés insertar un código donde va a ir la llamada, [^número de nota], y un párrafo aparte con el código [^número de nota]: al inicio seguido del texto de la nota al pie.

La primera llamada debe ser [^1]; la segunda, [^2], y así hasta la última.

Todas las notas al pie se agrupan al final del cuerpo de texto después de una línea de separación.

Por ejemplo, la llamada del ejemplo anterior se escribe en Markdown

Real Academia Española[^1]

y la nota de abajo se escribe así.

[^1]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). *Diccionario panhispánico de dudas (DPD), 2.ª edición*. Madrid: Real Academia Española.

Volver al índice


  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). Diccionario panhispánico de dudas (DPD), 2.ª edición. Madrid: Real Academia Española. ↩︎

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba