Presidencia de la Nación

Colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos


La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. Esta serie de publicaciones tiene como fin reflejar y difundir los aportes y discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agenda de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional. De este modo, busca tender puentes entre las distintas instancias de debate y estudio de estos temas (las universidades, las escuelas, los ámbitos de participación política, social y sindical) y los espacios de militancia política y gestión pública, generando insumos para la reflexión y promoviendo la más amplia visibilización de problemas de enorme relevancia. Estos problemas están estrechamente relacionados con las áreas de trabajo y las acciones de protección y promoción de Derechos Humanos a cargo de esta Secretaría.

Cada edición de Repertorios estará enfocada en un eje particular, alrededor del cual girarán los trabajos compilados y el ensayo introductorio que los presentará y los pondrá en diálogo. Los debates en torno a los modos de conceptualizar la última dictadura cívico-militar, la violencia sexual en los centros clandestinos de detención, la violencia institucional, la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado y los cruces entre salud mental y Derechos Humanos son algunos de los temas que se encuentran en proceso de edición, a cargo de especialistas de este organismo e investigadores e investigadoras de otras pertenencias institucionales convocados y convocadas especialmente para la tarea.

El primer número de la colección se enfoca en el problema del negacionismo en la Argentina. Se trata de una cuestión sobre la que es necesario reflexionar para defender aquello que se logró gracias a la lucha incansable de los organismos de Derechos Humanos y la decisión política de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner de hacer de esas banderas una política de Estado, que sufrió fuertes embates durante el gobierno de Cambiemos y fue retomada en diciembre de 2019 por el gobierno del Presidente Alberto Fernández. Esos logros se sintetizan en los acuerdos alcanzados por nuestra sociedad respecto de lo ocurrido durante la última dictadura cívico-militar: en aquellos años se cometieron crímenes de lesa humanidad, que son imprescriptibles, que deben ser juzgados y que no pueden repetirse. Defender esos acuerdos es hoy defender la democracia que tanto costó consolidar y que pronto llegará a sus cuarenta años de existencia ininterrumpida.

El segundo número está dedicado a la violencia institucional. Es necesario destacar esto ya que son muy pocos los países en la región y en el mundo que tienen identificada como una categoría y un concepto político a la violencia perpetrada por las propias instituciones del Estado, en la mayoría de los casos a través de sus fuerzas policiales y de seguridad. Se trata de un fenómeno que, en mayor o menor medida, sucede en todo el mundo. Sin embargo, en pocos lugares se lo ha conceptualizado, categorizado, visibilizado y estudiado como un problema concreto del ámbito de los Derechos Humanos, como sucede en nuestro país.

En la Argentina la violencia institucional es ya un tema instalado en la agenda política en múltiples aspectos, tal como se remarca en algunos de los textos de este número. En términos institucionales, podemos destacar que la Secretaría de Derechos Humanos tiene una Dirección Nacional que se ocupa específicamente de esta problemática. Casi todas las provincias cuentan en sus oficinas de Derechos Humanos con algún área específica sobre violencia institucional e incluso existen fiscalías especializadas en el tema. Estos mecanismos se suman a la vasta producción de artículos académicos y de divulgación que se encargan del estudio de este problema.

Esta particularidad tiene que ver con nuestra propia historia en la defensa de los Derechos Humanos. Así como podemos ver ciertas continuidades o resabios del terrorismo de Estado en la violencia institucional que acontece en democracia, también existe un aprendizaje adquirido en nuestra sociedad sobre la lucha, la denuncia y la visibilización de las violaciones a los Derechos Humanos que nos marcaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que son un espejo y ejemplo para las madres que, ya en democracia, se organizan para levantar la voz y dar la pelea para terminar con la violación actual a los Derechos Humanos que significa la violencia institucional. Sin duda, tenemos anticuerpos que pocas sociedades tienen en el mundo.

Este cuadernillo es un paso más en esa línea, como otras políticas que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos. La violencia institucional existe, no se naturaliza, no se esconde y no resulta indiferente. Hay que generar políticas públicas perdurables en el tiempo para terminar con este flagelo y, para eso, bien vienen los debates y estudios que se incluyen en este número como aporte.

El tercer número aborda un tema clave para la comprensión del terrorismo de Estado: la responsabilidad por complicidad de sectores civiles en articulación con las Fuerzas Armadas, respecto de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983), en el marco del proceso represivo que culminó en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Aunque su foco central es el caso argentino, retoma también aportes regionales e internacionales que permiten abordar aristas históricas, conceptuales y legales, a partir de claves producidas desde un conjunto de disciplinas científicas.

La publicación se propone, a partir de la valiosa contribución de su editor y sus autores, la compleja tarea de reunir un conjunto de textos y aportes de distinto tipo que, en forma cuidadosa y fundamentada, pusieron el foco en las formas de participación de sectores y actores civiles específicos de gran poder. Ocupan un lugar central actores económicos y empresariales de actividades industriales, servicios (con particular atención al sector financiero) y el sector agropecuario, así como empresas de medios de comunicación, sumados a núcleos del Poder Judicial y sectores de la dirigencia eclesiástica, entre otros. Además, algunos textos y aportes aportan a pensar la problemática tanto en términos conceptuales como a partir de su desarrollo del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación en Argentina, en el marco latinoamericano y mundial.

La intención es que este trabajo pueda, por un lado, nutrir los diálogos, debates y políticas públicas referidos a la dimensión cívico-militar de la última dictadura, tomando distancia de análisis de supuestas responsabilidades genéricas de la sociedad en términos abarcativos e indefinidos, que creemos contribuye a diluir la comprensión de las responsabilidades respecto de hechos gravísimos. Por el contrario, esta publicación convoca a un análisis preciso, específico y con fundamentación empírica, de las formas de articulación de las fuerzas militares con diversos núcleos del poder económico, político y social, atendiendo a las tensiones, diferencias y contradicciones en el marco de diversos sectores de poder. A partir de ello, se propone contribuir con el conocimiento histórico asociado al derecho a la verdad, los procesos de memoria de actores individuales y colectivos que vienen sosteniendo el trabajo sobre estos temas, y la judicialización de las responsabilidades de actores de poder del campo civil, con nuevas herramientas que permitan enfrentar los numerosos obstáculos y trabas que se presentan a cada paso.

La Secretaría de Derechos Humanos apuesta a que, en permanente diálogo con el conocimiento existente y probado de las responsabilidades de las estructuras militares, que resultó un paso clave y extraordinario, estos análisis permitan sumar el entramado consolidado con otros núcleos de poder. Esta línea de análisis pone de manifiesto las conexiones entre los procesos represivos y los retrocesos en derechos fundamentales en el campo social y laboral, resaltando en primer plano el papel histórico de la clase trabajadora en el proceso de defensa de dichas conquistas. Esperamos, finalmente, que pueda resultar también de utilidad para las distintas instancias de debate y formación sobre estos temas por parte de organizaciones políticas, sociales y sindicales, así como para su trabajo en ámbitos educativos de diversos niveles, teniendo en cuenta que, aunque focalizado en una etapa histórica específica, aborda ejes y problemáticas que, aunque con distintas formas y dinámicas, no se restringen únicamente a este período histórico, sino que resultan de enorme relevancia en la actualidad.

El cuarto número propone una serie de discusiones en torno a las conceptualizaciones que se han construido a lo largo de todos estos años sobre el despliegue de la represión que golpeó a nuestro país durante la última dictadura. Una vez más, respetando el espíritu que dio origen a esta colección, deseamos reponer contrapuntos que se dieron tanto en el ámbito académico como en el seno de la militancia política y de la gestión pública. Nos proponemos hacer dialogar textos de distintas disciplinas, que no necesariamente reflejan nuestra mirada: deseamos más bien poder resaltar diversos puntos de vista sobre un cierto tema, diferentes modos de leer y entender el pasado, pero partiendo del reconocimiento común de las atrocidades de la dictadura, del inédito nivel de represión que la caracterizó, de la ineludible responsabilidad del Estado.

Nos interesa, en este número en particular, profundizar acerca de las diversas interpretaciones que ya desde el comienzo de la dictadura buscaron problematizar y definir lo que estaba sucediendo. Establecer qué pasó y por qué, pero también quiénes fueron los responsables y de qué manera actuaron, tiene efecto en cómo nos paramos frente a esos hechos. La forma en que el movimiento de derechos humanos fue nombrando y caracterizando la dictadura marcó su estrategia para ir construyendo su hoja de ruta, que cristalizó en la construcción de políticas públicas en materia de derechos humanos que hoy son ejemplo en el mundo entero.


Descargas

Responsabilidad Civil (1.7 Mb)

  Descargar archivo

Negacionismo (2.3 Mb)

  Descargar archivo

Violencia Institucional (3.2 Mb)

  Descargar archivo

Nombrar la dictadura (1.1 Mb)

  Descargar archivo
Activar: 
0
Scroll hacia arriba