Presidencia de la Nación

Gesta de Malvinas

Antecedentes

Ocupada en un principio por marinos franceses, las islas tomaron el nombre de Malouines que los españoles transformaron posteriormente al nombre de Malvinas y finalmente denominadas como Falklands por parte de los ingleses.

Durante los siglos XVI a XVIII España tuvo que establecer su reclamo, ante Francia e Inglaterra, por la usurpación de su derecho de soberanía sobre las islas. Las islas, por derecho de sucesión, pasaron a pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata, luego del pronunciamiento del 25 de mayo de 1810.

En 1833 se produjo la usurpación británica de las islas, quienes expulsaron por la fuerza a la población local, reemplazándola por los llamados “kelpers”. Este hecho, ocurrido mientras estaba en vigencia el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825 entre ambos países, se conformó en la causa fundamental del conflicto armado ocurrido entre Argentina e Inglaterra en 1982.

A partir de ese momento, los reclamos diplomáticos argentinos se sucedieron ante el gobierno británico y, en el siglo XX, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Argentina nunca dejó prescribir sus derechos soberanos.

El reclamo argentino fue reconocido como legítimo por los organismos internacionales. La ONU aceptó la naturaleza colonial del diferendo (Resolución Nº 1514) y la validez de los reclamos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur (Resolución Nº 2065), invitando a ambos gobiernos a mantener negociaciones por el futuro de las islas. En el mismo sentido se expidieron la OEA en el Comité Jurídico Interamericano, el Buró de Países No Alineados y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en la Resolución del 26 de abril de 1982.

Paulatino distanciamiento entre naciones

Una de las razones por las cuales el conflicto armado no se produjo antes, tiene que ver con la especial relación existente entre Argentina y Gran Bretaña desde la independencia de nuestra patria con España. Esa relación estuvo signada por la complementación económica, donde Argentina era el “granero del mundo” y Gran Bretaña proveía manufacturas.

La venta de carnes, cueros y granos por parte de nuestro país, estableció una relación de dependencia con su principal comprador, Inglaterra. Todo ello disminuyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando entró en escena Estados Unidos de Norteamérica como principal potencia occidental.

Inglaterra perdió poder y se fue replegando, abandonando las antiguas colonias. Fueron los años de la descolonización de la India y de China.

En la década del 60, Inglaterra produjo su “revolución verde” al comenzar a utilizar su propio territorio para proveerse de materias primas, dependiendo cada vez menos de las importaciones, que redujo drásticamente en comparación con principios de siglo. De esta forma, se fue produciendo un paulatino distanciamiento, lo que permitió a la Argentina acentuar los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas.

La decisión de recuperar las Malvinas

Pese a las acciones de política exterior desarrolladas por Argentina por resolver el conflicto de forma pacífica, Gran Bretaña se negó constantemente a negociar y, a fines de 1981, el gobierno militar argentino consideró como alternativa la solución militar de recuperar las islas mediante una acción sorpresiva e incruenta para las fuerzas inglesas que conllevara a la negociación por el traspaso de la soberanía de las Islas Malvinas.

Para llevar a cabo esta operación se creó una Comisión de Trabajo Conjunta conformada por las tres Fuerzas Armadas a fin de planear la recuperación; se estableció el 15 de mayo como fecha para ejecutarla.

Sin embargo, en marzo de 1982 se produjeron acontecimientos que alteraron las previsiones. Lo que era tan sólo un recurso alternativo, se transformó en un objetivo principal.

Las causas

En setiembre de 1979 el empresario argentino Constantino Davidoff, especializado en negocios con chatarra, firmó un contrato con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo (Inglaterra), adquiriendo instalaciones balleneras abandonadas en las Islas Georgias del Sur.

Davidoff gestionó en la Embajada Británica de Buenos Aires el servicio del buque HMS "Endurance" a fin de transportar a las islas el personal y los equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.

El empresario comunicó a la Embajada Británica su viaje al archipiélago de Malvinas y en diciembre de 1981 zarpó con destino a las Georgias del Sur, a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”.

El 19 de marzo de 1982, Davidoff regresó a las Georgias del Sur en el ARA “Bahía Buen Suceso” y en dicha oportunidad se produjo el izado de una bandera argentina en las islas. El Foreign Office ordenó el envío del HMS "Endurance" con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.

El 21 de marzo, luego de que el ARA “Bahía Buen Suceso” zarpara de las Georgias del Sur, dejando el grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, el gobierno británico solicitó al gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados.

Al día siguiente, el 22 de marzo, el Transporte Polar ARA "Bahía Paraíso" zarpó de la ciudad de Ushuaia con un equipo compuesto por 15 hombres pertenecientes a las fuerzas especiales, quienes debían desembarcar en Puerto Leith y brindar seguridad y apoyo a los obreros que realizaban el desguace de las factorías, evitando que los trabajadores argentinos fueran desalojados por la fuerza por parte de las tropas embarcadas en el "Endurance".

El "Bahía Paraíso" arribó a Puerto Leith el 24 de marzo y tras desembarcar las fuerzas especiales, permaneció navegando en proximidades de las islas Georgias del Sur, cruzándose en su derrota con el "Endurance". A partir de este evento, se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel a fin de suavizar el tono de la negociación diplomática.

Durante las horas subsiguientes, las noticias procedentes del sur daban cuenta de un inusual movimiento de buques de guerra de la Armada Argentina en el Atlántico Sur.

En vísperas del 2 de abril, mientras la guerra estaba por comenzar, seguían las tareas de desmantelamiento de la paralizada planta ballenera

Operación Rosario

El 28 de marzo los buques que conformaban la Fuerza de Tareas 40 (FT 40) habían zarpado desde la Base Naval Puerto Belgrano a mando del Contraalmirante Walter Oscar Allara.

La Fuerza de Desembarco (FD) compuesta por aproximadamente 800 infantes de marina, se integró con personal y medios del Batallón de Infantería de Marina Nº 1, del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 Ec., del Batallón Comando y Servicios, de la Agrupación de Comandos Anfibios, del Batallón de Vehículos Anfibios Nº 1, del Batallón de Artillería de Campaña Nº 1 Ec., del Batallón de Comunicaciones Nº 1 Ec., de la Agrupación de Buzos Tácticos y una Sección de Tiradores del Regimiento N° 25 del Ejército Argentino.

Un Grupo de Transporte, compuesto por el Buque de Desembarco de Tropas ARA "Cabo San Antonio", el Rompehielos ARA "Almirante Irizar" y el buque Transporte ARA "Isla de los Estados".

Un Grupo de Apoyo Escolta y Desembarco, conformado por las fragatas Tipo 42, ARA "Hércules" y ARA "Santísima Trinidad", más las corbetas ARA "Drummond" y ARA "Granville".

El Grupo de Tareas Especiales, constituido por el submarino clase Guppy ARA "Santa Fe".

El 2 de abril de 1982 la Argentina puso en marcha la “Operación Rosario”, llamada así en honor a la Virgen del Rosario. Una Fuerza de Tarea Anfibia conjunta desembarcó en las Islas Malvinas, al mando del Contraalmirante I.M. Carlos Büsser.

Infantes de Marina y Buzos Tácticos rodearon la casa del entonces gobernador Rex Hunt y lo emplazaron a entregarse. Las órdenes argentinas eran no producir bajas entre las tropas que defendían Puerto Argentino y la población kelper, para no brindar argumentos a la propaganda inglesa contra Argentina.

De tal forma, ante la resistencia inglesa de entregarse inmediatamente, el Capitán de Corbeta de Infantería de Marina Pedro Edgardo Giachino avanzó con algunos de sus hombres sobre la casa del gobernador que estaba cercada por fuerzas propias, siendo acribillado por proyectiles británicos.

Giachino se convirtió en el primer héroe de Malvinas, caído durante la recuperación de las islas. Como consecuencia de esta acción, las fuerzas enemigas se convencieron de que la decisión argentina de recuperar las islas era seria, y se rindieron.

La “Operación Rosario” cumplió su cometido de recuperar las Islas Malvinas en forma incruenta para el enemigo, con un mínimo costo en las fuerzas propias, y dejando una pequeña guarnición en las islas.

La recuperación de las Islas Georgias del Sur

El 3 de abril de 1982 se produjo el desembarco argentino del Grupo de Tareas 60.1. en Grytviken a los efectos de recuperar las islas Georgias del Sur, a órdenes del Capitán de Navío César Trombetta.

El GT 60.1. estaba conformado por el Transporte Polar ARA “Bahía Paraíso”, la Corbeta ARA “Guerrico”, dos helicópteros de la Agrupación Antártica: Un Allouette III perteneciente a la Armada y un SA-330 Puma del Ejército Argentino, una fracción del Batallón de Infantería de Marina Nº 1 (40 hombres) y un Grupo de Buzos Tácticos y Comandos Anfibios (15 hombres).

A las 06:00 horas de aquel día, en la bahía Stromness, durante la reunión del Transporte Polar ARA “Bahía Paraíso” y la Corbeta ARA “Guerrico” se concretó la transferencia de cuarenta Infantes de Marina con armamento liviano y pertrechos listos a desembarcar en proximidades de Grytviken y el reaprovisionamiento de combustible.

A las 11:00 horas la Corbeta ARA “Guerrico” ingresó a la Bahía Cumberland en cuyas aguas interiores está la Caleta Vago, intimando a la guarnición inglesa a rendirse, mientras que el helicóptero Alouette III realizaba un vuelo de reconocimiento en la zona. Ante ello, el jefe de de la base científica del British Antartic Survey (BAS) solicitó tiempo para tomar decisiones, prórroga que le fue negada por el Comandante del GT 60.1.

El desembarco comenzó aproximadamente a las 11:40 horas cuando el helicóptero Puma del Ejército Argentino despegó de la cubierta de vuelo del ARA “Bahía Paraíso” y depositó en tierra la primera heliola con quince Infantes de Marina.

Los Royal Marines que defendían Grytviken abrieron un nutrido fuego con armas portátiles sobre la aeronave cuando la segunda ola helitransportada estaba próxima a tierra. Impactaron con precisión el helicóptero, produciendo serias averías, las bajas mortales del CC60 Mario Almonacid y del CC62 Jorge Néstor Aguila y otros cuatro heridos.

Derribado el helicóptero Puma, que logró llegar a tierra en emergencia, su tripulación se puso a órdenes del jefe de la fracción de Infantería de Marina y continuó el combate con determinación al enfrentar al enemigo.

Mientras los Infantes de Marina avanzaron sobre la defensa británica, recibieron un intenso fuego con armas automáticas. En un momento de la acción solicitaron apoyo de fuego a la Corbeta ARA “Guerrico”, que había realizado su segundo avance sobre la caleta. A las 11:55 horas el buque abrió fuego, pero las armas de 20 mm. se trabaron, su cañón de 40 mm. solo pudo disparar seis ráfagas y el cañón de 100 mm. quedó inutilizado después del primer tiro.

Al quedar expuesto, el buque inició el repliegue y al virar dentro de la caleta abrió fuego con las armas de la otra banda. Sin embargo, los británicos concentraron el fuego, recibiendo la corbeta el impacto directo de un lanzacohetes antitanque Carl Gustav de 84 mm. y de decenas de proyectiles de armas automáticas que le ocasionaron bajas y daños de diversa consideración. En esta acción murió en combate, el Cabo Primero de Mar Patricio Alfredo Guanca y resultaron heridos otros cinco marinos.

Mientras tanto, el Alouette III había helidesembarcado al resto de los Infantes de Marina, fuera del alcance de las armas británicas, incluyendo un grupo morteros de 60 mm. y éstos continuaban el intercambio de disparos con los Royal Marines.

Una vez que la Corbeta ARA “Guerrico” se puso fuera del alcance de las armas de los británicos, reanudó el fuego con sus cañones de 40 mm., reparados y nuevamente en servicio. Esto convenció al jefe de la guarnición británica de que todo estaba terminado y ordenó a su tropa cesar el fuego.

A las 12:50 horas se recibió el pedido de rendición de las tropas británica, finalizando el combate de inmediato. El jefe de los Royal Marines se acercó las posiciones argentinas agitando una capa blanca y se entregó, recibiendo la orden de hacer salir individualmente a sus subordinados, quienes fueron tomados como prisioneros de guerra. Siendo aproximadamente las 13:35 horas, se informó que había sido izada nuevamente la bandera argentina en Grytviken.

El día 4 de abril el ARA “Bahía Paraíso” zarpó hacia la Base Naval Puerto Belgrano con 36 prisioneros de guerra ingleses, incluyendo 22 Royal Marines y 14 científicos, quienes con posterioridad fueron trasladados por modo aéreo a la República Oriental del Uruguay.

En la isla San Pedro permanecieron 36 hombres en Grytviken y 14 en Puerto Leith, en su mayoría Infantes de Marina con armamento liviano, quienes posteriormente asumieron la defensa de las islas.

2 al 30 de abril de 1982

Se comenzó a desarrollar el conflicto político diplomático entre ambos países, con marchas y contramarchas, propuestas de negociación, amenazas de profundizar el conflicto, intento de mediaciones mientras la flota británica atravesaba el Océano Atlántico. Entre tanto, en las islas fueron tomando posiciones los numerosos regimientos y batallones argentinos, distribuyéndose fundamentalmente en la Isla Soledad. La tropa argentina comenzó a habituarse a la geografía malvinense y a la casi permanente hostilidad kelper.

Finalizada la Operación Rosario, surgió la necesidad de contar con una instalación que brindase apoyo logístico a las unidades de superficie que se encontraban operando en Puerto Argentino. Para tal fin, el Comandante de la Flota de Mar ordenó la creación del Apostadero Naval Malvinas, al mando del Capitán de Fragata Adolfo Gaffoglio, constituyéndose en el único establecimiento de la Armada Argentina que operó en forma permanente en el territorio de las Islas Malvinas, siendo un antecedente histórico que contribuye a reafirmar los derechos soberanos sobre nuestro territorio ocupado.

1º de mayo de 1982

Se produjo la primera incursión aérea británica sobre las fuerzas argentinas. Atacaron las instalaciones del aeropuerto de Puerto Argentino y un pequeño terreno usado como aeródromo en Darwin.

2 de mayo de 1982

Luego de intensas negociaciones, donde faltaba la respuesta inglesa a la propuesta de paz efectuada por el Perú, Thatcher y su gabinete decidieron hundir al Crucero ARA “General Belgrano”, buque argentino que no entrañaba peligro militar para la flota, ya que estaba a más de 300 millas de la misma, regresando al continente y fuera de la zona de exclusión unilateralmente declarada por Gran Bretaña. La contraofensiva naval argentina había dado marcha atrás, toda vez que se consideraba inviable la misma ante el desnivel de fuerzas entre ambas armadas y la inminencia de resultados pacíficos del conflicto.

El disparo de los torpedos del submarino inglés HMS “Conqueror” provocó el hundimiento del ARA “Belgrano” en el que perecieron 323 argentinos, casi la mitad de la totalidad de las bajas argentinas en todo el conflicto (649).

3 de mayo de 1982

Se produjo el ataque al Aviso ARA "Alferez Sobral". Dos helicópteros Sea Link atacaron con misiles Sea Skua al aviso, provocando la muerte de su comandante, Capitán de Corbeta Sergio Gómez Roca y 7 hombres más. Sufriendo graves penurias, los sobrevivientes llegaron a Puerto Deseado.

4 de mayo de 1982

La respuesta argentina no se hizo esperar. Aviones Super-Etendard de la Armada Argentina dispararon misiles Exocet sobre el buque inglés HMS “Sheffield”, causándole un grave incendio que no pudo ser controlado. A pocos días, el buque se hundió cuando era remolcada por naves inglesas.

4 al 31 de mayo de 1982

Se llevaron a cabo intensos combates aeronavales, con resultados terribles para la flota británica por los daños incalculables que sufrieron. Se produjeron las bajas del buque portacontenedores “Atlantic Conveyor”, de los buques logísticos RFA “Sir Tristam” y RFA “Sir Galahad”, del destructor HMS “Coventry” y de la fragata HMS "Ardent”, entre otros, lo que representó daños económicos y humanos significativos.

Sin embargo, la superioridad inglesa se manifestó con el apoyo decidido de Estados Unidos de Norteamérica, lo que permitió revertir los resultados y garantizar el desnivel a favor de Gran Bretaña. Este apoyo comprendía: provisión de información satelital de las posiciones argentinas y de sofisticados armamentos, apoyo político a Inglaterra y un embargo económico a la Argentina.

31 de mayo al 22 de junio de 1982

En los últimos días de mayo se produjo el desembarco inglés en el Estrecho San Carlos.

El 12 de junio una batería terrestre de misiles Exocet MM38, instalada en cercanías del aeropuerto de Puerto Argentino, disparó un misil contra el destructor HMS "Glamorgan", causándole graves averías en su hangar y estructura.

Hasta el 14 de junio se sucedieron intensos combates, donde los británicos con enorme superioridad numérica, aprovechando sus numerosos helicópteros y artillería móvil, a lo largo de 92 km. de terreno -distancia que separa a San Carlos de Puerto Argentino- realizaron ataques y repliegues, soportando una inmensa cantidad de bajas en sus tropas regulares y especiales.

La decisión del General Menéndez -Gobernador político y militar de las Islas designado por el gobierno argentino- de no movilizar tropas de refuerzo a las posiciones atacadas y concentrar la mayor parte de la resistencia cerca de Puerto Argentino, hizo que cada una de las posiciones defensivas se enfrentara solitariamente con el enemigo, hasta que se produjo la caída de Puerto Argentino el 14 de junio de 1982.

Existían hasta ese momento muchas posiciones argentinas que se mantenían intactas y con una alta moral de combate. Sin embargo, había que cumplir las órdenes de entregar el armamento.

El Batallón de Infantería de Marina Nº 5 Ec., con sumo coraje, siguió combatiendo hasta horas después de la capitulación, derribando en Sapper Hill un helicóptero inglés.

Pero la decisión estaba ya tomada. Tras finalizar los combates, la mayoría de las tropas argentinas fueron embarcadas rumbo al continente argentino.

El 17 de junio, el Transporte Polar ARA "Bahía Paraíso", convertido en buque hospital, inició la etapa de repliegue de los combatientes y heridos argentinos, arribando al puerto de Punta Quilla el 18 de junio.

El 22 de junio, el buque hospital realizó el último viaje desde las Islas Malvinas, embarcando rumbo a la Base Naval Puerto Belgrano 500 Infantes de Marina del Batallón de Infantería de Marina Nº 5 Ec. y tropa del Regimiento 25 del Ejército Argentino.

Scroll hacia arriba