Presidencia de la Nación

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)


Nuestro país está comprometido con la inclusión y el avance de la agenda del desarrollo sostenible en la política pública ambiental. El acceso a la información es uno de los ejes clave de la estrategia ambiental nacional.

El Proyecto PNUD ARG 20/G27: “Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes (COPs), mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina”, tiene como objetivos principales minimizar el riesgo de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs), mercurio y otras sustancias químicas peligrosas, a través de acciones para mejorar la gestión de estas sustancias en todo su ciclo de vida. De esta manera también contribuye al cumplimiento e implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y el Convenio de Minamata sobre el Mercurio.

Una de las metas del proyecto es desarrollar una propuesta nacional para la implementación del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) y con ello ejecutar un proyecto piloto aplicado a un caso concreto.

¿Qué es un RETC?

El RETC es una herramienta que apoya el esfuerzo de los gobiernos para implementar políticas de desarrollo sostenible que incluyan la prevención de la contaminación y el acceso a la información ambiental. Un RETC es una base de datos o inventario ambiental de emisiones y liberaciones al aire, agua y suelo de productos químicos potencialmente peligrosos provenientes de fuentes puntuales y/o difusas. En el RETC también pueden incluirse los datos sobre los desechos transportados para su tratamiento o eliminación. Esta base de datos se construye con la información que brindan los distintos sectores que generan emisiones y liberaciones de sustancias contaminantes al agua, suelo y aire. El registro se compone de los datos aportados directamente por esos sectores, y se encuentra organizado de manera que pueda ser accesible, utilizado e interpretado por la población.

¿Qué pueden aportar los sectores productivos a un RETC?

  • Datos sobre las emisiones a la atmósfera.
  • Datos sobre las liberaciones de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua y los suelos.
  • Datos sobre la generación de residuos y su transferencia (movimiento y transporte).

¿Cómo funciona un RETC?

Las fuentes de contaminación puntuales (establecimientos industriales) y fuentes difusas (transporte, agricultura, ganadería) generan emisiones y liberaciones de sustancias y productos químicos al agua, aire y suelo, producto del desarrollo de sus procesos.

La información de las actividades productivas sobre dichas emisiones y liberaciones es reportada de manera periódica y recolectada en una base de datos unificada, donde los datos aportados son de acceso libre y público.

¿Qué beneficios aporta un RETC a los gobiernos?

El RETC permite a los gobiernos identificar prioridades de gestión basadas en la interpretación y uso de los datos de las emisiones y las liberaciones reportadas directamente desde las fuentes, según sus características y localización. Esto mejora las capacidades para la toma de decisiones basadas en información clave, real y accesible.

¿Qué beneficios aporta un RETC a los sectores productivos?

La existencia de un RETC permite mejorar el nivel de eficiencia de los procesos productivos, la reducción en los costos de producción y la incorporación de nuevas tecnologías. El acceso a la información sobre emisiones y liberaciones permite, además, un seguimiento y control sobre el estado de cumplimiento y adaptación a los estándares internacionales, normas y regulaciones nacionales. El uso responsable de esta información mejora la capacidad para la toma de decisiones en materia de prevención y protección de la salud de las personas y del ambiente.

¿Qué beneficios aporta un RETC a la población?

La implementación de un RETC permite obtener acceso a la información ambiental sobre emisiones, liberaciones y transferencia de contaminantes de manera libre y directa.

Scroll hacia arriba