Presidencia de la Nación

Inventario Nacional de Glaciares


Su realización se encuentra a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), con la coordinación de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto debe intervenir cuando se trata de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional previo al registro del inventario.

El ING sienta las bases para definir el estado actual de las reservas hídricas cordilleranas. Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo provee una estimación de las reservas hídricas en estado sólido que existen en las diferentes cuencas andinas e información básica para conocer la capacidad reguladora de esos cuerpos sobre los caudales de nuestros ríos en condiciones climáticas extremas.

Glaciares

Esto permite —y habrá de permitir a futuro— planificar toda una serie de actividades sean de desarrollo o de conservación.

Conocer el comportamiento de los glaciares en función de su avance o retracción es fundamental para aumentar los saberes acerca de la variabilidad climática y para diseñar políticas necesarias para enfrentarlas.

El ING se organiza geográficamente en cinco regiones que agrupan cuerpos de hielo con características morfológicas y ambientales relativamente similares. Estas regiones son:

  1. Andes Desérticos. Incluye las porciones occidentales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan (cuenca del río Jáchal).

  2. Andes Centrales. Incluye la porción sur de la provincia de San Juan (cuenca del río San Juan), la totalidad de la provincia de Mendoza, y el extremo norte de la provincia de Neuquén (cuenca del río Grande).

  3. Andes del Norte de la Patagonia. Incluye parte de la provincia de Neuquén (cuenca del río Neuquén) junto con Río Negro y Chubut.

  4. Andes del Sur de la Patagonia. Incluye la provincia de Santa Cruz

  5. Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur. Abarca el extremo austral del continente y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

El ING en Argentina cuenta con tres niveles de estudio, cada uno con un nivel de detalle y enfoque diferente. No son consecutivos, sino que se desarrollan en paralelo. Estos niveles son:

  • El primero busca determinar la cantidad, ubicación y superficie de los distintos cuerpos. El primer nivel es un relevamiento del estado general que se actualiza cada 5 años.

  • El segundo consiste en un análisis de cuál ha sido la dinámica y cómo han variado su tamaño y desplazamiento en un plazo reciente. Este nivel se apoya en un modelo matemático.

  • El tercero responde a los parámetros físicos que rigen el comportamiento de los cuerpos de hielo. Se estudia y determina el volumen de agua que contienen, cómo es la topografía bajo ellos, cuál es su aporte a la escorrentía de los ríos, cómo reaccionan frente a las condiciones meteorológicas actuales o cómo lo harían frente a los escenarios climáticos futuros. Para ello se estudia en detalle, renovando y actualizando de manera continua la información de un total de ocho cuerpos glaciarios y periglaciarios.

Inventario Nacional de Glaciares

Plan de actualización

Informe al HCN 2018

Glaciares. Agua del futuro. Secuencia didáctica

Scroll hacia arriba