Disertantes
Compartir en
redes sociales
Se desempeñó como Director General Adjunto de Asuntos Jurídicos en la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007 - 2008). En sus funciones, intervino en el asesoramiento y control de legalidad de los asuntos contractuales y patrimoniales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y colaboró, desde la administración consultiva, con todas las áreas de la gestión de gobierno. Estuvo a cargo del control de legalidad de licitaciones, concesiones y contrataciones directas e intervino en reclamaciones por reconocimiento de derechos, proyectos de contratos, resoluciones y otros asuntos.
Posteriormente, fue designado Director de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) (2008 - 2012), y luego como Vicepresidente del Directorio (2012 – 2016). Participó en la administración de la empresa y en la gestión de diversos proyectos relativos a la planificación, operación y extensión de la red de subterráneos. Al mismo tiempo, se encargó de la dirección de las áreas legales y contractuales de SBASE e intervino en la definición de las modalidades y alcance de las contrataciones, garantías y formas de financiamiento.
En el ejercicio de las facultades legislativas conferidas a SBASE, como autoridad de control, estuvo a cargo de la relación institucional con Metrovías, en el traspaso del control de la operación del subte a la Ciudad. Entre sus funciones, supervisó y suscribió la documentación pertinente producida por las áreas técnicas, a fin que el operador cumpliera con las distintas obligaciones a su cargo.
Durante el periodo 2016-2017, se ha desempeñado como Subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación porteño. En su rol de máxima autoridad en la administración de los recursos físicos de los establecimientos públicos y de gestión educativa de la ciudad, coordinó la formulación del presupuesto de todo lo referente a obras, mantenimiento y provisión de bienes y servicios, entre otras actividades.
En septiembre de 2017 fue designado como Síndico General de la Nación.
Ignacio Abel
González García
Director Titular del Instituto
para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Director Independiente del Banco Galicia S.A.
Síndico de empresas
Director Titular del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Director Independiente del Banco Galicia S.A.
Síndico de empresas
Actualmente se desempeña como Director Titular del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), es Director Independiente del Banco Galicia y Síndico Titular del Directorio de las empresas La Nación, Publirevistas, La Nación Nuevos Medios, Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, Proser, Frigorífico Pampa Natural, Patagonia Logística y Tarjetas del Mar.
Además es miembro del Directorio de Educación, representante en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y Director responsable y, desde el 2010, Coordinador del Premio a la Excelencia Judicial en conjunto con la institución FORES.
En el ámbito académico es autor, profesor superior y director académico de la Diplomatura Profesional Superior Leonardo Da Vinci, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), Profesor Titular del PostGrado de Derecho Empresarial de la Universidad Austral, Profesor Titular Invitado del Master de IDEA (2016, 2017), Consejero Suplente electo por la matrícula de Contadores Públicos del CPCECABA y Director por IDEA, en el Consejo Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – Educación Vial, del Ministerio de Transporte de la Nación.
Posee una extensa trayectoria en el ejercicio de la profesión, a nivel internacional se destacó como Socio de Harteneck, Lopez y Cía/Coopers & Lybrand (1976 a 2002), miembro del Directorio Global Mundial (Global Oversight Board) de PricewaterhouseCoopers (1998 a 2003) y miembro del Directorio Latinoamericano (SOACAT) de PricewaterhouseCoopers (1998 a 2001).
Ha participado en numerosos seminarios, capacitaciones y cursos de formación como docente, panelista y expositor.
Es el Presidente del Banco de la Nación Argentina.
Fue profesor en la UCA desde 1973 hasta 2000, nombrado Titular Ordinario desde 1994.
Fue miembro del Directorio de Empresas Públicas en 1987, durante la Presidencia de Raúl Alfonsín.
También ha sido Presidente del Banco Central en dos oportunidades entre 1989 y 1991. Vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires entre 1994 y 1999. Director del Instituto Argentino de Mercado de Capitales entre 1992 y 1999.
Recibió en 1998 el Premio Konex a Mejor Empresario Pyme de la década como Fundador de La Salamandra S.A, empresa láctea.
Desde 1974 es asesor económico financiero, conferencista y productor agropecuario.
Fue candidato a Vicepresidente de la Nación en 2011, con la UCR.
Previamente, fue Ministro de Modernización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Aires desde 2011. También se desempeñó como Secretario de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda, y con anterioridad, como Subsecretario de Educación del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En su trayectoria laboral se destaca especialmente su desempeño como Gerente General del Club Atlético Boca Juniors, Director Comercial Corporativo y Director de Marketing del Correo Argentino S.A. y Director Financiero, Comercial y de RR.HH. de Autopistas del Sol.
Desarrolló actividades docentes en la Universidad Católica Argentina, ha realizado conferencias y charlas en el país y en el exterior. Es autor junto con el Ing. Mauricio Macri, actual Presidente de la Nación, de los libros “Buenos Aires para los argentinos, ciudad Inteligente que Construye Futuro” (2015), el cual refleja el proceso de modernización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y “Pasión y Gestión” (2011) de Boca Juniors.
En enero de 2014 fue designado en el cargo de Titular del Auditoría Interna Gubernamental y en abril de 2015 asumió como el primer Director Ejecutivo de la Agencia de Auditoría Interna Gubernamental (GIAA) ¬-una Agencia Ejecutiva de la Secretaría del Tesoro- con la misión de dotar al gobierno central de un único Servicio de Auditoría Interna.
En agosto de 2018 se retiró del sector público, luego de que la GIAA alcanzara una dotación superior a 500 agentes, brindara servicios a catorce departamentos gubernamentales y a más de 100 organizaciones gubernamentales.
Fue condecorado con el grado de Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE) en la lista del New Year’s Honours de 2014 por Servicios a la Auditoría Gubernamental.
en el Sector Público, OCDE
Es Gerente de División de Integridad en el Sector Público de la OCDE. Desde 2015 administra los temas de auditoría y gestión del riesgo del sector público. Su trabajo incluye análisis comparativos y el desarrollo de herramientas prácticas para salvaguardar la integridad y asegurar la rendición de cuentas. A través de su labor trata, además, de respaldar la gestión de riesgos y la comunidad de auditoría con el fin de diseñar e implementar mejores prácticas y políticas para la evaluación de riesgos, a través de la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de los indicadores. Su área de trabajo se centra principalmente en países de América Latina, Europa, Oriente Medio y África del Norte.
Ingresó a OCDE con más de 10 años de experiencia en políticas públicas y rendición de cuentas. Trabajó para la U.S. Government Accountability Office (GAO) donde tuvo a su cargo el diseño y la formulación del Marco de Gestión de Riesgos de Fraudes. En el desarrollo de sus funciones se desempeñó junto a las comisiones parlamentarias de supervisión y la Oficina Ejecutiva del Presidente para incorporar el Marco a la Ley de Análisis de Datos y Reducción del Fraude de 2015.
Ha llevado a cabo auditorías de desempeño y forenses en una vasta área de políticas que incluyen salud, seguridad nacional y sector financiero. También vivió y trabajó en Ucrania dónde asesoró a asociaciones gubernamentales y no-gubernamentales sobre marcos de estrategia y cumplimiento.
Síndica General Adjunta de la Nación
En septiembre de 2017 fue designada como Síndica General Adjunta en la Sindicatura General de la Nación.
Posee una extensa carrera en la Administración Pública, entre sus antecedentes laborales se destacan: •Miembro del Cuerpo de Abogados del Estado en la Dirección Nacional de Dictámenes de la Procuración del Tesoro la Nación (2017);
•Consultora legal en la Unidad Ejecutora del PERMER (Programa de Energía Renovables en Zonas Rurales) del Ministerio de Energía (2017);
•Jefa del Despacho de la Subsecretaría de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2011 – 2017);
•Asesora legal de la Dirección del Registro Nacional de Sociedades por el Ente de Cooperación Técnica de la Inspección General de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2008 – 2011);
•Consultora legal externa por la Dirección Provincial Zona Franca La Plata para el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires (2007 –2009);
• Asesora legal, Coordinadora del Área de Legales, y posteriormente, Directora General Adjunta de la Dirección General de Coordinación Legal de la Subsecretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004 – 2006);
•Asesora legal en las áreas Judicial y Contencioso y Dictámenes de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2003);
•Consultora contratada por la Secretaría de Salud de GCBA por programas del Proyecto BID para el Fortalecimiento de la Dirección General de Regulación y Fiscalización (2003);
•Jefa de la División de Asuntos Contenciosos, Judiciales y Administrativos del Departamento de Asuntos Jurídicos y Societarios de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA) (2001 – 2003);
•En la Dirección General de Coordinación Técnica, Administrativa y Legal de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001); en la Secretaría de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (2001) y en la Auditoría General de la Nación (1995).
En cuanto a actividades académicas y de investigación, se ha desempeñado como miembro de la cátedra Introducción al Derecho y como colaboradora de la Cátedra de Derecho Constitucional, ambas en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, y como miembro de la Cátedra Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UBA.
En carácter de becaria, trabajó como investigadora para el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales español en el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, como redactora en la elaboración del informe jurídico que el gobierno español entregó a las Naciones Unidas en el año 1998 sobre políticas de infancia y como recopiladora y redactora para la Fundación PRODEFA Pro Derechos de la Familia ONG con status consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas de la actualización del informe "La Familia y los Derechos Humanos".

Cuenta con una vasta experiencia en materia de control público gubernamental, reforma del Estado, fortalecimiento institucional, cooperación y negociación internacional.
Presidió la Auditoría General de la Nación (AGN) desde el 21 de marzo de 2002 hasta el 6 de enero de 2016.
En 2016 fue designado miembro experto en Derechos Humanos de la Comisión de Control de Ficheros de la Interpol, y en 2017, Perito del Alto Tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propuesta de la Comisión Interamericana.
Desde mayo se desempeña como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Especial para Derechos Humanos en el ámbito Internacional de la Cancillería Argentina.
Como titular de la AGN, integró el Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) desde el 29 de enero de 2013.
Durante 2003 y 2004, presidió la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur, Bolivia y Chile (Hoy EFSUR y Asociados).
Con el retorno a la democracia argentina, entre 1984 y 1989, cumplió funciones en la Cancillería como Director General de Derechos Humanos con rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. En ese carácter, fue jefe de la Delegación Argentina ante múltiples organismos internacionales de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1987, presidió la Primera Conferencia Internacional de Estados Parte en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Durante el período 2000-2001, fue nombrado Representante Especial para Derechos Humanos de la Cancillería Argentina, también con rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario.
En 2001, fue electo, por unanimidad, Presidente de la Comision de Derechos Humanos de la ONU, cargo que desempeñó hasta marzo de 2002.
En su carácter de Consultor Internacional en materia de Cooperación Técnica, Fortalecimiento Institucional y Reforma del Estado ha llevado adelante múltiples actividades de asesoramiento y elaborado informes y propuestas de gestión para gobiernos de distintos países latinoamericanos y europeos.
Tiene una extensa trayectoria como Perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Experto en Derecho Internacional Humanitario.
En el ámbito académico, se ha desempeñado como docente e investigador en numerosas universidades y centros de estudios nacionales e internacionales. Al respecto, se destacan sus experiencias como profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, como docente de Economía Política en la Universidad de París, en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica, en las Universidades de Lima, Caracas y varios centros académicos de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre otras actividades académicas.
Como experto en materia de Derechos Humanos y Control Público, ha publicado numerosas trabajos especializadas y participado como expositor en distintos ciclos de conferencias, cursos y seminarios.
A lo largo de su carrera, ha recibido variedad de reconocimientos y distinciones, por su trabajo, lucha y compromiso en defensa de los Derechos Humanos.

Escribió diversos libros entre los que se destacan: Los treinta años del golpe (2006), ¿Algún cordobés? (2005), La gran pantalla (2000), El harén: árabes, poder y política en Argentina (1998), De la culpa al perdón y La mala bestia. En televisión ideó y condujo el programa Paradojas y Código N en Canal 7.
En el año 2002 fue nominada al premio Martín Fierro a la “Mejor conducción periodística en televisión”. Ideó y realizó Operación Aries, un documental sobre los 25 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en el año 2001.
Fue columnista del diario Clarín (1998-2006); corresponsal sudamericana de la revista española Cambio 16, (1978-1998); corresponsal del Diario O Globo de Brasil, realizó una cobertura especial del Juicio a las Juntas Militares de Argentina (1986-1987); fue columnista de Rumbos, revista dominical de La Voz del Interior (Córdoba) y cuarenta diarios del interior de Argentina (2002-2005). Además, fundó y dirigió la revista Mujeres & Compañía (1995-1996).
Recibió la nominación al premio Martín Fierro a la "Mejor conducción periodística" por el programa Tierra de periodistas (2000); el premio ATVC al "Mejor Programa periodístico” por el programa Temas & Debates (1994); el premio Broadcasting al “Mejor programa periodístico de opinión” por el programa Temas & Debates (1996); el premio Atrevida (1997), premio Margarita de Ponce (1997), otorgado por la Unión de Mujeres Argentinas, y el premio Pluma de Honor (2011), otorgado por la Academia Nacional de Periodismo.
Auditora del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil
Actualmente es Auditora del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil. Ex Gerente de Desarrollo de Capacidades de la IDI (Iniciativa de Desarrollo Intosai) donde estuvo encargada de la auditoría de desempeño, de la región de OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores) y del programa Auditando los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Es profesora del Instituto de Capacitación del Tribunal de Cuentas de la Unión y de otras instituciones gubernamentales en temas de auditoría de desempeño, indicadores de desempeño, gestión de riesgo.
También es tutora de cursos en línea de auditoría de desempeño en portugués, español e inglés
René Mauricio Valdés
Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas
y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina
Es Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina desde el 1 de mayo del 2014.
Previo a su designación, se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Secretaría Única para la Agenda Post 2015 de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
Entre el 2008 y el 2012 fue Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Guatemala. Igual cargo ocupó entre el 2004 y el 2008 en Ecuador. También trabajó con el PNUD en Colombia y en Nueva York brindando apoyo a las Oficinas en América Central, Haití, México y Colombia.
Antes de ingresar a la ONU trabajó en el Instituto Centroamericano de Administración Pública de Costa Rica (1983-1989) donde tuvo a su cargo la Dirección de la Maestría en Administración Pública.
En su país natal, El Salvador, fue Coordinador del Programa de Modernización del Sector Público y Director de Economía Internacional del Ministerio de Economía.
Pablo Alfredo Pucciarelli
Subsecretario de Gestión y Análisis de la Información en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Actualmente es Subsecretario de Gestión y Análisis de la Información en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Entre septiembre del 2006 y noviembre de 2017, fue Director General de Ciudadanía Porteña en la Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde 1995 se ha desempeñado como consultor en diversos organismos, tanto nacionales como internacionales, para desarrollar actividades de planificación y evaluación de programas y proyectos, docencia y facilitación en diversos cursos, seminarios y talleres sobre planificación, gestión y evaluación de políticas públicas.
Ricardo Franceschelli
Secretario de la Secretaría Legal y Técnica en la Sindicatura General de la Nación
ver cvSecretario de la Secretaría Legal y Técnica en la Sindicatura General de la Nación
Es Capitán de Fragata retirado de la Armada Argentina especializado en Sistemas de Armas de Submarinos.
Tiene una amplia variedad de experiencias laborales, entre las que se destacan las de administración de presupuestos y conducción de tareas de recepción de equipos de ingeniería en Alemania, Holanda e Italia en los años ’80, y conducción de equipos profesionales para actividades de soporte de ingeniería en el interior del país y en el extranjero en la década del 90.
Se ha desempeñado como Gerente de Ingeniería en diversas organizaciones hospitalarias, tales como el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, el Centro Gallego de Buenos Aires y el CEMIC en Ciudad de Buenos Aires.
Ejerció el liderazgo de la primera certificación ISO 14.001 ambiental en una institución de salud argentina en 2005 (Hospital Universitario).
Responsable de proyectos de ingeniería en obras complejas, fundador y actual Socio Gerente de Equipo de Gestión Sustentable S.R.L ., consultora responsable de proyectos, dirección de obra, construcción, asesoramiento para certificaciones ISO y acreditaciones Joint Commission, especializada en Instituciones de salud, públicas y privadas.
En cuanto a experiencias de compromiso organizacional, fue Presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, AADAIH (2010-2012), Secretario de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, AADAIH (2008-2010) y Revisor de Cuentas de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, AADAIH (2006-2008). Fue Presidente del 19° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, y nuevamente elegido por la Comisión Directiva de dicha Asociación para presidir su 30° edición a desarrollarse en 2019.
Actualmente es Tesorero de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) e integrante de la Comisión Redactora AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) de la Norma de Prevención de Riesgo Electrostático.
Como expositor y docente en materia de Infraestructura Hospitalaria ha desarrollado clases, seminarios y jornadas en Chile, Cuba, Colombia, Uruguay, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el interior del país en el marco de distintos congresos internacionales.
Rudi W. Borrmann
Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto - Ministerio de Modernización de la Nación
ver cvCon más de 12 años de experiencia en el ámbito digital, antes de formar parte del gobierno de la República Argentina, Rudi Borrmann fue Director General de Innovación y Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y creador del Laboratorio de Gobierno, iniciativa pionera en Argentina.
También fue Profesor de Periodismo e Internet en la Universidad del Salvador.
Actualmente es Gerente de Actividades Extraprogramáticas en la Sindicatura General de la Nación, organismo en el cual se desempeña desde hace más de 20 años.
Entre otras funciones desarrolladas, coordinó el desarrollo de diversas normas y metodologías concernientes al control interno del Sector Público Nacional, entre las que pueden mencionarse las Normas Generales de Control Interno aprobadas por Res. N°172/2014 y las Normas de Control Interno para Tecnología Informática (Res. N° 48/2005).
Tiene a cargo las auditorías sobre la tecnología informática y los sistemas de información en los organismos y empresas que conforman el Sector Público Nacional, así como aquellas correspondientes a Firma Digital, abarcando Certificadores Licenciados públicos y privados.
Es Directora Académica de la “Actualización en Control y Auditoría de la Tecnología de Información”, que se dicta mediante e-learning en el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública y docente de la materia Tecnología Informática en las carreras que se dictan en el referido Instituto conjuntamente con la Universidad de Buenos Aires.
Dicta habitualmente cursos y charlas sobre Auditoría, Normativa y Control Informático en el ámbito gubernamental.
Síndico General Adjunto de la Nación
Actualmente se desempeña como Síndico General Adjunto de la Sindicatura General de la Nación.
Comenzó su carrera profesional en el estudio Jurídico “Lanfranco & Mariño”, y dos años después, formó su propio estudio en materia penal, hasta el año 1988.
La Administración Pública ha sido su vocación, por lo que desde 1988 a 1993, trabajó en el Banco Central de la República Argentina. Luego desarrolló su profesión en la Dirección Nacional de Migraciones, organismo dependiente del Ministerio del Interior. Allí se dedicó, durante los años 1995 a 2007, tanto a investigaciones administrativas como a la problemática de la inmigración ilegal.
En Diciembre de 2007 fue designado por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, como Síndico General de la Ciudad de Buenos Aires.
En diciembre de 2015, fue convocado por el electo Presidente de la Nación, como Síndico General de la Nación, cargo que desempeñó hasta el mes de agosto de 2017.
Fue Diputado nacional (2005-2009, PRO), por la Ciudad de Buenos Aires. En 2010, asumió como Ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de diciembre de 2015, fue designado como Ministro de Educación y Deportes de la Nación, por el Presidente Macri. Renunció a su cargo en 2017 para encabezar la boleta de Senadores de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires, que obtuvo el primer lugar en las elecciones legislativas de octubre.
En el Honorable Senado de la Nación, preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y la Comisión de Supervisión Parlamentaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso. También integra las comisiones de Defensa Nacional; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Ciencia y Tecnología; de Educación y Cultura; y la Bicameral Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino Ara San Juan.
Preside, además, el Grupo Parlamentario de Amistad con Estados Unidos.
Actualmente, dirige la Escuela Nacional de Formación de Dirigentes Políticos del PRO.
Trabajó como asesor de la Presidencia del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires (1984/1987) y fue asesor y luego Jefe de Gabinete del Secretario de Justicia de la Nación (1987/1989). Actuó como representante del gobierno argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los 74º y 75º períodos de sesiones. En 1989, fue Subsecretario de Justicia de la Nación.
En el ámbito de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires fue asesor en la reforma de la ley orgánica municipal y para la reforma de la Constitución Provincial.
Integró y se desempeñó como secretario de la “Comisión de Estudio para la Reforma de la Justicia” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y apoderado del partido Recrear para el Crecimiento desde su fundación hasta su fusión con PRO.
Desde 1980 es miembro de la “Asociación Argentina de Derecho Constitucional”.
En 2005 fue electo diputado nacional y desde 2007 hasta 2009 se desempeñó como Procurador General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es integrante de la Fundación Pensar y vocal titular del Club del Progreso.
En el ámbito privado, fundó su propio estudio de abogados especializado en temas de Derecho Federal y Administrativo, aunque actualmente está retirado del ejercicio de la abogacía.
En el año 2011, fue electo nuevamente como diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este periodo conformó la Comisión Bicameral para la Unificación y Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.
Renovó su banca en las elecciones generales del 25 de octubre de 2015 y preside la Comisión de Asuntos Constitucionales. Además, fue designado como Consejero en el Consejo de la Magistratura a nivel nacional en calidad de representante de la Cámara de Diputados, y se desempeña como presidente de la Comisión de Disciplina y Acusación de dicho organismo.
Miguel Alberto Piedecasas
Presidente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
ver cvPresidente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación
Actualmente es el Presidente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación.
Respecto a su actividad académica, es profesor honorario, con distinción otorgada por la Universidad Abierta Interamericana en noviembre de 2017; profesor titular de Derecho Comercial; profesor titular de Derecho del Tránsito; profesor invitado del Posgrado en Derecho de Seguros de la Universidad de Buenos Aires (UBA); profesor titular de Concursos, Quiebras y Títulos Circulatorios en Universidad de Lomas de Zamora; profesor de Responsabilidad Empresarial en la UBA y Director Académico de la Maestría en Administración de Justicia de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Es presidente del Instituto de Derecho de Seguros del CASF, miembro del Instituto de Derecho Comercial –FCJS-UNL, miembro del Instituto de Derecho Empresarial de la Academia Nacional de Derecho, presidente de la Asociación Civil Abogados de la República Argentina (ARA) y miembro de la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Es autor de la obra “Accidentes de Tránsito” y “Derecho de los Pacientes” junto al Dr. Mosset Iturraspe, autor de “Ley de Sociedades Comerciales” junto al Dr. Daniel Roque Vítolo, de “Derecho Procesal de Seguros” de Editorial La Ley, y ha participado en la elaboración de varios tomos de “Responsabilidad por Daños” (Código Civil y Comercial de la Nación. Ley. 26.994).
Fernando Sánchez
Secretario de Fortalecimiento Institucional - Jefatura de Gabinete de Ministros
ver cvPolítico argentino perteneciente a la Coalición Cívica ARI y actualmente Secretario de Fortalecimiento Institucional, en la Jefatura de Gabinete de la Nación.
Fue Diputado de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (mandato 2013-2017). En las elecciones a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 2015, fue candidato a vicejefe de gobierno.
En su posición actual, la Secretaría tiene entre sus funciones asistir al Jefe de Gabinete de Ministros en el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas que fortalezcan la integridad en la función pública y prevengan la corrupción, en coordinación con los organismos del Estado Nacional con competencias en la materia.
Laura Alonso
Secretaria de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción de Argentina, a cargo de la Oficina Anticorrupción.
Es la Secretaria de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción de Argentina, a cargo de la Oficina Anticorrupción, desde diciembre de 2015. En su gestión ha promovido ley de responsabilidad penal empresaria en casos de soborno transnacional y doméstico, la de extinción de dominio y la de arrepentido para casos de corrupción.
Asimismo, bajo su gestión, se ha regulado la política de obsequios a funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la regulación preventiva de conflictos de intereses en compras públicas.
Actualmente trabaja en el proyecto de reforma de la ley de ética pública y los lineamientos para la implementación de un programa de integridad en empresas, asociaciones civiles y entidades deportivas. En el G20, preside su Grupo de Trabajo Anticorrupción bajo la Presidencia argentina.
Fue miembro del Congreso Nacional de 2009 a 2015, formando parte de las Comisiones de Asuntos Constitucionales; Relaciones Exteriores y fue vicepresidenta de la Comisión de Juicio Político. Previamente, fue Directora Ejecutiva de la Fundación "Poder Ciudadano", capítulo argentino de Transparency International.
Laura Alonso es Young Global Leader 2012 del World Economic Forum, British Chevening Fellow 2000, Eisenhower Fellow 2008 y Draper Hills Fellow de la Universidad de Stanford 2012.
Fue docente en la Universidad de Buenos Aires.
Ha sido expositora en varias conferencias internacionales, en el Festival de Ideas de Aspen, en el G20, CAF, Banco Mundial, BID y OCDE.
Auditor General de la Nación
Actualmente es Auditor General de la Nación en la Auditoría General de la Nación (AGN).
Desarrolló intensa actividad gremial, tanto estudiantil como profesional, así como partidaria en la Unión Cívica Radical.
Es representante partidario en la Internacional Socialista, donde ejerce como Vicepresidente desde 2017. Se desempeñó como Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires en cuatro mandatos, siendo -en diversos momentos - Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y autoridad del Bloque Parlamentario.
Fue electo para integrar la Convención Nacional Constituyente de 1994 y ejerció como autoridad en la Comisión de Reforma Federal. Integra el Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), forma parte del Consejo de Administración del CIPPEC y es Consultor Titular del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Se desempeñó como asesor de empresas y sindicatos, y como consultor de OEA, INTAL, CEPAL y BID. Fue Ministro de Economía en la Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.
Es Director del Programa de Fortalecimiento Legislativo de FLACSO, Profesor Adjunto de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en el Ciclo Básico Común de la UBA e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, entre otras actividades académicas.
A lo largo de su extensa trayectoria profesional ha obtenido becas, reconocimientos y distinciones; publicado artículos y trabajos de investigación en numerosas revistas y publicaciones académicas, y participado como panelista en diversidad de congresos, seminarios y conferencias.
Marcelo Scaglione
Subsecretario de Estado, representante del Ministerio de Hacienda ante la OCDE
ver cvComenzó su carrera profesional en Argentina como inspector de finanzas del Tribunal de Cuentas de la Nación y participó del proceso de reforma del Estado nacional en el Ministerio de Economía, y local en diferentes Municipios del país.
Posteriormente fue consultor sénior del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina.
Fue Deputy CEO de PlaNet Positive, Organización internacional líder en micro-finanzas e inclusión financiera fundada junto a Muhammad Yunus, creador de las microfinanzas y premio Nobel de la Paz.
Dirigió el “Plan de Acción Mediterráneo” que elaboró proyectos de desarrollo en sectores estratégicos –Petróleo y Gas, Energía y Utilidades, Infraestructuras y Transporte, Tecnologías y Telecomunicaciones, y Servicios Financieros- en los países del Mediterráneo de Europa del Sur y África del Norte.
Durante su desarrollo profesional en Europa se especializó en los pilares de la competitividad y el desarrollo económico. Comenzó su actividad en el sector privado como Deputy CEO de un grupo de tecnología aplicada a la comunicación. Luego se incorporó como Director de FinanCités, fondo europeo de capital desarrollo especializado en proyectos de economía inclusiva.
En 2013, nombrado CEO de la Región Andina & Vicepresidente América Latina del grupo Capgemini, asumió responsabilidades de dirección general y desarrollo de negocios para Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú.
Además integró el TeamOne, Comité destinado a analizar la evolución del sector tecnológico a nivel global y a establecer la estrategia del Grupo.
Luego de 15 años de experiencia internacional, fue convocado por el Ministro de Hacienda y nombrado Subsecretario de Estado, representante ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de liderar – junto con Presidencia y Cancillería – el acceso de Argentina a la OCDE, convertido en proyecto prioritario del Gobierno del Presidente Macri.
Ex-Profesor de la UBA y conferencista en grandes escuelas internacionales, colabora en medios de comunicación de Europa & América Latina. En Europa es miembro del “Club Siglo 21” y de los Foros “Jóvenes Dirigentes del Mediterráneo” y “Cumbre Francia-China”. En Estados Unidos integra el “USA & Argentina Strategic Forum” promovido por el Center for Strategic and International Studies (CSIS).
En Francia, como miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales de la “Asociación de Ex- Alumnos de la ENA”, coordina la red internacional de graduados integrada por más de 3.000 miembros presentes en el gobierno, la diplomacia y los negocios en más de 130 países de los 5 continentes.
Desde diciembre de 2016, se desempeña como Síndico General Adjunto de la Nación en la Sindicatura General de la Nación.
Ha trabajado como Asistente de Auditor Senior en el Tribunal de Cuentas de la Nación, Consultor de Empresas Privadas en el Estudio Profesional EK & A, Coordinador de Auditoría y Especialista en Recursos Humanos en la Auditoría General de la Nación (AGN), Consultor en Auditoría de Gestión y Plan Estratégico del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Gerente de Desarrollo de Capacidades de la IDI en la Organización Latinoamericana y el Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y Asesor de Presidencia y del área de Capacitación de la AGN.
Es profesor titular de la Maestría de Auditoría Gubernamental de la UNSAM, profesor en la Maestría de Gestión por Resultados en la UBA, profesor de la materia Crédito Público de la especialización de Gestión y Control de la Universidad Nacional de La Pampa, profesor en el posgrado de Derecho Administrativo y Administración Financiera de la Facultad de Derecho de la UBA, profesor en el Posgrado de Control de Políticas Públicas de FLACSO, Instructor del Curso Principios y Fundamentos de la Auditoría de Gestión de la Contraloría General de Costa Rica y miembro del Consejo Académico del Posgrado de Auditoría Gubernamental de la UNSAM.
Ha participado en artículos publicados en revistas y publicaciones institucionales de organismos de control, entre ellas, la del Tribunal de Cuentas de Uruguay, de la Auditoría General de Salta, la revista COFAE de Venezuela, la revista Comunidad y Desarrollo y la página Web del IDIAG y la FLACSO.
Es coautor del libro “Auditoría Gubernamental – Desafíos del Nuevo Paradigma”, editado por Osmar Buyatti y la Fundación Éforo.
Socia de PwC (PriceWaterhouseCoopers)
Ingresó a PricewaterhouseCoopers en 1977 y desde 1995 se desempeña como Socia del Departamento de Auditoría. Además, es la socia a cargo de la administración del riesgo profesional de la firma PwC en Argentina y también lidera las actividades de administración del riesgo profesional de las firmas PwC que operan en Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. Entre 1994 y 1998 fue socia en PwC Chile.
Tiene amplia participación en el ámbito profesional del país y, actualmente, es Consejera Titular, miembro de la Mesa Directiva como Tesorera del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) y Miembro del Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE). Ha sido Presidenta de Sala en dos períodos del Tribunal de Ética del CPCECABA y Autoridad de las Comisiones de Estudios de Contabilidad y Estudios de Auditoría de ese Consejo.
En el ámbito docente se ha desempeñado como profesora adjunta de la Cátedra de Auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, profesora de la Cátedra de Contabilidad Superior de la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires y profesora de la Cátedra de Contabilidad de la Escuela de Administración de Empresas de Servicios de la Universidad de Los Andes – Chile.
También fue Directora, desde 2005 y hasta 2013, del Curso de especialización en normas de Contabilidad y Auditoría nacionales e internacionales dictado por el CPCECABA. Asimismo, se desempeña como instructora en diversos cursos de capacitación interna organizados por PwC y es conferencista en varias actividades de difusión y capacitación en temas de contabilidad y auditoría.
Es coautora del libro “Auditoría, un nuevo enfoque empresarial” (1991, Ediciones Macchi).
Miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualmente es el socio líder de la práctica de consultoría y responsable de servicios al sector de gobierno en Argentina.
Fue titular de la Cátedra de Estados Contables I en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina desde el año 2000 a 2010. Disertante en Universidades y Centros de Estudios Especializados.
Instructor de diversos seminarios dictados por la firma a clientes y para su propio personal. Dictó seminarios en el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue el socio a cargo en trabajos de revisión de control de calidad llevado a cabo por la firma en oficinas del exterior.
Realizó trabajos para ser presentados ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Su experiencia comprende, además, diversos trabajos de auditoría, asesoramiento, due diligence etc. en empresas / grupos tales como: S.A. La Nación, Banelco, Grupo Televisa (México), Grupo Camuzzi (Italia), Grupo Securitas (Suecia), Grupo Saint Gobain (Francia), Grupo IRSA, La Anónima S.A., Supermercados Norte, Grupo Scania (Suecia), Havanna S.A., Transner S.A., entre otros.
En la actualidad es socio de Auditoría desde 2005 en Pritelli, Henry Martin y Asociados, firma miembro de Ernst and Young (EY) y especialista en compañías del sector de energía (hidrocarburos y químicas) y empresas prestadoras de servicios públicos.
Es especialista en normas contables argentinas, estadounidenses y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Ha participado en due diligences, trabajos de consultoría, revisiones de control interno y auditorías, asistencia en salidas a oferta pública y emisiones de deuda, incluyendo procesos de registración ante Comisión Nacional de Valores de Argentina y la SEC de los Estados Unidos de América.
Ha desarrollado tareas de supervisión en trabajos de auditorías en numerosas empresas y sociedades dedicadas a sectores de Energía y Servicios Públicos, Oil & Gas y otras industrias.
En el ámbito académico se ha desempeñado como profesor de Contabilidad Superior de la UBA, profesor de Cálculo Financiero en la UBA, instructor de diversos cursos internos sobre temas de contabilidad y regulación en la industria petrolera y de gas, e instructor de diversos cursos y seminarios sobre temas de control interno, management, auditoría y contabilidad.
Socia de la División de Auditoría de Deloitte
Desde el año 2013 se ha especializado en auditorias de empresas del Sector Público, especialmente del ramo de transporte. Ha participado en auditorías de estados contables bajo IFRS, US GAAP y normas locales, y en diversos procesos de due dilligence, y atiende actualmente clientes del sector de transporte (trenes de carga y de pasajeros, infraestructura ferroviaria, navegación aérea).
Participó en cursos de entrenamiento en Argentina y otros países. Dictó numerosos cursos internos y para empresas sobre normas internacionales de información financiera (IFRS).
Es profesora adjunta de la Cátedra de Auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Por más de 15 años se ha dedicado a proveer servicios a compradores y vendedores en el ámbito de las fusiones y adquisiciones de empresas. Ha completado una asignación internacional de 3 años en los Estados Unidos donde desarrolló un amplio rango y variedad de transacciones y M&A. Ha trabajado con clientes locales e internacionales asesorándolos en fusiones y adquisiciones.
Asistió a importantes organizaciones en procesos claves de expansión y de transformación, lanzamiento de negocios, diseño e incorporación de nuevos modelos operativos. Su participación en proyectos ha cubierto aspectos de diseño de procesos, sistemas de control y administración de riesgo, desarrollo organizacional y tecnología de la información. Dicha asistencia contempla una visión integral que abarca desde el planeamiento, el análisis y evaluación de riesgos hasta el proceso de su implementación.
Entre sus principales clientes se encuentran Argos Capital Management, Grupo Dolphin, Ashmore Investment Management, Desarrollo y Gestión, Grupo Telefónica, General Electric, National Broadcasting Company, Group 4 Falck, CVC Latin America, Pan American Energy (BP Amoco), CNOCC, Transnoa, Bridas Group, Gillette Argentina, Grupo Bemberg, Perrier Vittel, Amcor Int., Latin Healthcare Fund, Corn Products International, Bayer, Darby Overseas Investments, Shell, Pepsi International, Zurich y otras firmas multinacionales europeas, latinoamericanas y estadounidenses.
Su experiencia internacional incluye trabajos realizados en Estados Unidos, Barbados, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú, Costa Rica, St. Thomas y Venezuela.
Es especialista en materia de infraestructura, gobierno y salud. Cuenta con una vasta experiencia en productos de consumo masivo, alimentos, producción agropecuaria, petróleo y gas, energía, turismo, retail, media y servicios financieros, entre otros.
Realizó estudios de Economía y Periodismo en Alemania, y por más de una década, dictó materias en inglés sobre temas macroeconómicos en el marco de un posgrado organizado por INWENT, dependiente del Ministerio de Economía y Cooperación Alemán y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ.
Desde hace casi tres décadas refleja la realidad política y económica de la Argentina.Sus comienzos fueron en el diario Clarín, y desde hace más de 22 años trabaja para Ámbito Financiero.
Además, en la actualidad es columnista estable del programa Intratables que se emite por el canal América.
Hasta el 2016, y durante 15 años, fue la columnista acreditada en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía para Radio Rivadavia.
Al presente dicta conferencias en Argentina sobre “Análisis Político y Económico de la Argentina”; “La visión macroeconómica del FMI”, entre otras temáticas.
Tuvo a su cargo el dictado de seminarios y conferencias para editores de diarios de Asia, Europa y África organizados por el International Institut fur Journalism (Berlín).
Desde el 2015 se desempeña como Síndica General de la Ciudad de Buenos Aires. Es Consejera Directiva Suplente por los Contadores Públicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Consejera Coordinadora de las Comisiones de Estudios de Auditoría Interna y Gobierno Corporativo y Estudios Multidisciplinarios sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es Vicepresidenta Primera de la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón y Vocal de la Asociación de Amigos de la Cultura Coreana (AACC).
Ha sido Directora Ejecutiva del Teatro Colón y Directora General del Tablero de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2007-2015.
Se ha desempeñado en el sector privado, cultural y gubernamental
Joao Augusto Ribeiro Nardes
Ministro del Tribunal de Cuentas de Brasil (TCU) - Graduado en Administración de Empresas
Es Presidente del Comité de Creación de Capacidades de OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores).
En su vasta carrera fue Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión en el bienio, Presidente de OLACEFS, secretario ejecutivo de la EFSUL (Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del Mercosur, Bolivia y Chile).
También ha sido Diputado Federal por Rio Grande de Sur en 1994 y relecto en 1998 y 2002.
Se desempeñó como Coordinador del Frente Parlamentario de la Micro y Pequeña Empresa y articulador de la Ley de Simples y de Estatuto de la Micro y Pequeña Empresa.
Articulador del REFIN RURAL y del MODERFROTA.
Fue Diputado Estatal en el período de 1986 a 1994, donde fue Vicepresidente y Presidente interino de la Asamblea Legislativa del Rio Grande del Sur. Concejal en Santo Angelo entre 1973 y 1977. Asesor en las Secretarias de Trabajo y Acción Social y de la Coordinación y Planeamiento del Estado de Rio Grande del Sur, 1982 a 1984. Secretario Ejecutivo del Fondo de Desarrollo Urbano del Rio Grande del Sur en el Gobierno de Jair Soares.
Es Maestro en Estudios de Desarrollo y Pos-Grado en Política del Desarrollo por el Instituto Altos Estudios Internacionales en Ginebra, Suiza.
Es autor de los libros “Ribeiro Nardes: Uma Familia do Brasil” (AGE Editora, 2013) y “Da Governança à Esperança” (Editora Fórum, 2018) y coautor del libro “Governança Pública: o desafio do Brasil” (Editora Fórum, 2014).
Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Técnica de NAO UK
Actualmente es titular de Relaciones Internacionales y Cooperación Técnica de NAO UK, responsable de los vínculos con otras entidades superiores de Auditoría y organismos internacionales.
Ingresó a NAO en el año 2005 en calidad de especialista en auditorías de desempeño. Auditó una gran variedad de áreas de política pública, entre los que se destacan temas transversales de gobierno, como por ejemplo, la seguridad de proyectos relevantes, asuntos exteriores, desarrollo internacional, bienestar, impuestos, inmigración y derecho penal.
Anteriormente se desempeñó como Director Adjunto de Auditoría Externa (UK) durante el período de NAO UK en la Junta de Auditores de Naciones Unidas. Fue responsable de las auditorías de desempeño de Naciones Unidas, las cuales abarcan desde las respuestas frente a situaciones de emergencia humanitaria hasta la reforma de la gestión.
Es especialista en gestión de procesos y operaciones, “lean thinking” y mejora continua. Estuvo a cargo del desarrollo del diagnóstico organizacional de la NAO que se aplicó en más de 100 organizaciones para evaluar su capacidad para gestionar y mejorar las operaciones comerciales. Capacitó a equipos dedicados a la mejora para que pudieran definir la mejor manera de aplicar los principios de la gestión eficaz de las operaciones y la mejora de negocios.
Rubén Quijano
Presidente del Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas y Órganos de Control de la República Argentina
ver cvEn la actualidad es el Presidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina y miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco.
También ha desempeñado cargos en la Administración Pública de la provincia del Chaco y en la Asociación de Entidades Oficiales del Control Público del Mercosur (ASUR).
Como titular del Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas, ha participado en numerosas jornadas, conferencias y congresos nacionales e internacionales dedicados a la temática del control gubernamental, auditoría, cooperación internacional y responsabilidad social.
Es Gerente de Control Interno de la Sindicatura General de la Nación, habiéndose desempeñado previamente como Gerente de Supervisión Social, Subgerente Social, Subgerente de Economía, Agricultura e Industria, Síndico Jurisdiccional ante el Ministerio de Salud, entre otros.
Con anterioridad, cumplió funciones en la Auditoría General de la Nación y en el ex–Tribunal de Cuentas de la Nación.
Fue docente del Programa de Actualización en Auditoría Interna Gubernamental del Instituto Superior de Control de la Gestión Pública en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Participó como especialista invitado para evaluar la versión en español del curso de la CCAF (Canadian Comprehensive Audit Foundation) “Fundamentals of Performance (VFM) Audit”, actividad coordinada por el Instituto de Desarrollo e Investigación en Auditoría y Gestión (IDIAG).
Ha participado como expositor y panelista en materia de control interno, auditoría y gestión pública en jornadas y congresos a nivel nacional e internacional. También ha publicado trabajos relacionados con la temática mencionada.
Gerente de Fiscalización de Empresas y Sociedades
de la Sindicatura General de la Nación
Por más de 30 años ha desarrollado actividades de auditoría, sindicatura y control gubernamental en importantes empresas estatales, y en menor medida, en empresas de capital privado.
Desde la creación de la Sindicatura General de la Nación en 1993, desempeñó tareas de supervisión de control interno en distintas áreas de la Administración Pública.
En cuanto a su trayectoria académica, es profesor de Auditoría Gubernamental (Universidad de Buenos Aires / Instituto Superior de Control de la Gestión Pública), profesor titular de la materia Política de Empresas en la Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina (UCA), docente de Gobernanza de Empresas Estatales en el Programa de Directores de Empresas Certificados (UCA / Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública), docente de Sindicatura de Sociedades en el área de capacitación de la Sindicatura General de la Nación, docente invitado en la Facultad de Derecho de la UBA, expositor invitado en Escuelas de Negocio de distintas universidades, miembro de los tribunales de tesis del MBA de la UCA y Miembro del Consejo Asesor Académico de la Escuela de Auditores del Estado.
Ha participado como conferencista y especialista en materias de Control Gubernamental, Gobierno Corporativo y Gestión de Empresas Estatales en congresos y seminarios desarrollados en Francia, México, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Argentina.
Entre sus experiencias en ámbito de la SIGEN se destacan su roles de supervisor de auditoría, contador certificante, síndico de empresas de primer nivel (YPF S.A., Gas Natural BAN S.A., Agua y Energía S.E., Aerolíneas Argentinas S.A., Correo Oficial de la República Argentina S.A., Belgrano Cargas S.A., entre otras), miembro de la Comisión Fiscalizadora de AFA, Gerente de Control desde 2009 (este último obtenido por concurso) y Gerente de Fiscalización de Empresas y Sociedades desde el año 2016.
Además es representante de la República Argentina ante la Comisión de Propiedad Estatal y Prácticas de Privatización de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y miembro del Grupo de Trabajo de Soborno Transnacional y Grupo de Trabajo de Revisión de Prácticas de Gobierno Corporativo en Empresas Estatales.
Es integrante de la Red Latinoamericana de Gobierno Corporativo de Empresas Estatales (foro organizado por OCDE, CAF, BIRF), y desde abril de 2014, forma parte de la Junta Directiva. También es miembro del Grupo de Trabajo redactor de las Directrices sobre Gobierno Corporativo de Empresas Públicas de la OCDE emitidas en el año 2015.
Galardonado con Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano por el trabajo “El Gobierno Corporativo en Organismos Públicos y Empresas Estatales”, presentado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2010.
Es autor de las obras, “La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado” (2009, EDICON) y “El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales” (2012, Osmar Buyatti). Actualmente está trabajando en una obra titulada “Gestión de Empresas Estatales”.
Escribió artículos varios sobre control gubernamental, gobierno corporativo y sindicatura societaria. Autor de relevamientos sobre empresas estatales encargados por la OCDE sobre Políticas de Gestión de Riesgos de las SOE y la Propiedad Estatal, Prácticas de Gestión, Modelos de Gestión, Lineamientos de Gobierno Corporativo de las empresas estatales en la República Argentina, casi en su totalidad publicados por esa Organización Internacional.
También es socio del estudio Tozzini Freire Abogados, en el área de Investigación y Cumplimiento, centrándose en la realización de investigaciones internas y en la estructuración de programas de cumplimiento tanto en empresas nacionales como extranjeras en diferentes sectores de la industria.
Participó activamente a través del Instituto Brasileño de Derecho Empresarial (IBRADEMP) en el proceso legislativo que condujo a la aprobación de la Ley Brasileña Anticorrupción. Su tarea incluyó la presentación de informes al Comité Especial - creado por el Congreso brasileño - con el propósito de analizar el Proyecto de Ley, los que resultaron en distintas modificaciones que fueron incorporadas a la versión final.
Actualmente, dirige México Evalúa y CIDAC. También es columnista del periódico “El Financiero” y participa en el programa de radio “Leonardo Curzio en Fórmula”.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación aplicada en diversos temas de política pública, y más de 10, en la dirección de centros de pensamiento e investigación aplicada.
A lo largo de su trayectoria, ha dirigido y colaborado en más de 30 publicaciones con relevancia para las decisiones de política pública del país en materia de combate a la corrupción, rendición de cuentas, transparencia, gasto público, presupuesto, seguridad y justicia.
En conjunto con el equipo de México Evalúa y otros actores sociales, ha contribuido al impulso del Sistema Nacional Anticorrupción, así como en la redacción y revisión de las leyes de relevancia para la rendición de cuentas en el país. Ha participado en importantes foros y espacios de decisión para la generación de políticas efectivas de reducción de homicidios y control de la criminalidad.
Gonzalo Dieguez
Director del programa de Gestión Pública del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
ver cvDirector del programa de Gestión Pública del Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Actualmente se desempeña como Director del programa de Gestión Pública del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Es docente de posgrado de la Maestría en Gerencia Pública de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), de la carrera de especialización y el posgrado de Gestión en el Sector Público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y es coordinador académico del programa de Gestión Pública Municipal de la Universidad Austral.
Es becario de investigación UBACyT en la carrera de Ciencia Política de la UBA y profesor adjunto de las materias “Del gobierno electrónico al gobierno abierto” y “Ciencia Política”.
Durante 10 años se ha desempeñado en la función pública en la administración gubernamental de la provincia de Buenos Aires. Fue Director de Relaciones Interministeriales en la Jefatura de Gabinete y Director de Planificación Estratégica de Programas en el Instituto de Previsión Social. También trabajó como consultor en organismos de cooperación internacional tales como el Banco Mundial (BM) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Se desempeñó como periodista asignado a la Casa Rosada desde 1994 por lo cual vivió de cerca las presidencias de Carlos Menem, y ya como acreditado permanente en la Sala de Periodistas, cubrió los períodos de Fernando de la Rua, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y, hasta la actualidad, el de Mauricio Macri, pasando también, por otros mandatos brevísimos de la semana más turbulenta de la crisis de 2001, con cinco presidentes, en la sucesión de Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Caamaño.
En aquél periodo le tocó investigar los casos de la venta de armas a Ecuador, la mafia de Alfredo Yabrán, y los casos resonantes de las denuncias de lavado de dinero de la diputada Elisa Carrió ante el Congreso. Paralelamente, en 2005, comenzó su programa de radio “Unas Cuantas Verdades” que se emitió sucesivamente por Radio América, Radio El Mundo, FM Concepto, Radio Belgrano y actualmente en Radio Cultura. Participó de programas de televisión como “Intratables” y “23 PM” y es un frecuente invitado a las mesas de discusión política de distintos programas de televisión, radio, conferencias o informes políticos privados.
Su manera de desarrollar el periodismo ha sido en forma permanente la búsqueda constante de la verdad, un camino que para el periodista nunca termina, en un permanente intento por descubrir el sentido profundo de las fuerzas reales y subyacentes de los acontecimientos públicos que más conmueven al lector y al ciudadano en general. Es un convencido de la necesidad del ejercicio permanente de la libertad de prensa y del derecho a la información, un derecho que, considera, no es exclusivo de los periodistas, sino de los ciudadanos en general, como reaseguro para garantizar la vigencia permanente de la democracia.
www.unascuantasverdades.com.