1478 resultados
-
A qué se dedica el Laboratorio de Contención Biológica del INTA
Es referente mundial en el trabajo con virus exóticos. Cumple con los estándares internacionales para Nivel de Seguridad Biológica 4 (NSB4) de la Organización Mundial de Sanidad Animal y es uno de los convocados por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para colaborar en el diagnóstico de COVID-19. ... -
En la Argentina, el 74 % de los cultivos dependen de los polinizadores
Desde el INTA subrayan la importancia del servicio que ofrecen insectos como las abejas, un factor clave para la producción de alimentos y advierten sobre el riesgo de su ausencia. Además, destacan el aporte nutricional y la amplia variedad de mieles regionales, según el ambiente y flores disponibles. ... -
Liberación masiva de avispas benéficas para frenar el HLB
Un equipo de entomólogos del INTA Bella Vista –Corrientes– realizó la primera liberación masiva de Tamarixia radiata en chacras de productores y en el arbolado urbano de la ciudad. La multiplicación del enemigo natural de Diaphorina citri, vector que transmite la enfermedad de los cítricos, fue gracias a un aporte de más de seis millones de pesos otorgados por el Fondagro. ... -
Cómo maximizar la productividad de manera sustentable
Especialistas del INTA aseguran que es posible intensificar la actividad de los sistemas agrícolas y, a la par, mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Para lograrlo es necesario incorporar herramientas, como la siembra directa, la rotación de cultivos y la integración de la agricultura con la ganadería. Frente a este contexto, Fontagro organiza un ciclo de conferencias que profundizará en las prácticas de manejo que contribuyen a este propósito. ... -
Con un blend de variedades, logran el equilibrio entre rendimiento y calidad
Técnicos del INTA impulsan la combinación de DM Ceibo con Baguette 450, dos variedades de trigo, para aumentar el contenido de proteína y gluten. Se trata de información clave para plantear la campaña con un producto que surge como una alternativa de comercialización. ... -
El INTA generó un biolarvicida para hacer frente al dengue
Se trata de una formulación líquida que permite controlar al mosquito Aedes aegypti –transmisor del dengue– desarrollada por el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del organismo. Puede reemplazar o complementar productos comerciales de síntesis química y cuenta con potencial para su industrialización. Es una herramienta biotecnológica que respeta el cuidado del ambiente. ... -
Cebada: apuntes para planificar la próxima campaña
Especialistas de la Chacra Integrada Barrow –Buenos Aires– brindan recomendaciones sobre la elección del lote, de las variedades y las fechas de siembra, sumadas a una adecuada fertilización para obtener buenos resultados. Además, advierten sobre la importancia de un adecuado control de las malezas. ... -
Cultivos de cobertura, herramienta para proteger los suelos
Un estudio del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– demostró los beneficios que aportan la avena y la vicia en las rotaciones de soja. Su incorporación mejora los balances de agua y de nutrientes para el cultivo principal y, además, protege la superficie de la erosión hídrica. ... -
Fiebre aftosa: nueva técnica evalúa la eficacia de la vacuna en cerdos
Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA y del Conicet– desarrolló una técnica serológica simple, fácil de implementar y de alto rendimiento. Se trata de un avance tecnológico que reemplaza pruebas más costosas y permite conocer la protección que tienen los animales frente a una cepa de campo. Este desarrollo nacional ya se aplica en laboratorios especializados de todo el mundo. ... -
Donaron 13 mil kilos de verduras con las Bolsas Solidarias de la Agricultura Familiar
Gracias al aporte de productores y consumidores, familias en riesgo alimentario recibieron más de 2500 bolsas de verduras sin costo. Con el acompañamiento del INTA y del programa Cambio Rural, diferentes instituciones intermedias las distribuyen en merenderos, comedores e instituciones de la ciudad. ... -
En un mapa, identifican ambientes muy degradados para recuperarlos
Técnicos del INTA mapearon las áreas dañadas por el uso agropecuario, extractivo o agroindustrial y proponen estrategias de remediación y restauración ecológica para volverlos productivos, de un modo sustentable. Un aporte destacado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. ... -
Pautas para el manejo de los rodeos en el NEA
La falta de lluvias en la región afecta no solo la disponibilidad de forraje, sino que, además, impacta sobre la condición corporal de la ganadería. Un equipo de especialistas del INTA analiza el escenario para los próximos meses y brinda recomendaciones para planificar las actividades para enfrentar el invierno. ... -
Evalúan el uso de efluentes porcinos como enmienda orgánica en maíz
Especialistas del INTA junto con la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba y el Grupo Río Seco, determinaron que el uso de efluentes mejora la reposición de nutrientes en el suelo y su aprovechamiento por los cultivos. El ensayo fue realizado en tres establecimientos de Córdoba y contribuye a generar estrategias para preservar el medio ambiente y conservar la fertilidad del suelo. ... -
En avellanos adultos, la poda multiplica su potencial productivo
Técnicos del INTA Valle Inferior en Río Negro destacan la importancia de reducir sus ramificaciones para potenciar el crecimiento anual de sus brotes, a la par de un adecuado manejo hídrico y nutricional. Así, las plantaciones pueden alcanzar altos volúmenes de cosecha superiores a los 2 mil kilos por hectárea. ... -
Utilizan nanobiotecnología para el desarrollo de vacunas
Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet avanza con el desarrollo de un nanogel para prevenir las infecciones porcinas y equinas más frecuentes que circulan en el país. Este producto busca mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antibióticos en las producciones pecuarias. ...