Presidencia de la Nación

El Departamento de Aplicaciones Agropecuarias y Ambientales de la Comisión Nacional de Energía Atómica se dedica a la investigación, desarrollo, aplicación y difusión del uso de las radiaciones ionizantes, la tecnología de los radioisótopos y técnicas nucleares, en el ámbito de las ciencias y las tecnologías agropecuarias, ambientales y sanitarias.

Lleva adelante proyectos de investigación y desarrollo para el mantenimiento de la sustentabilidad de los recursos naturales, para el control integrado de plagas agropecuarias y sanitarias, y en las temáticas de calidad y seguridad agroalimentaria, origen geográfico, contaminantes, fraude y biomonitoreo ambiental.

Estudia la dinámica de agua, nutrientes y agroquímicos en agroecosistemas mediante técnicas isotópicas y nucleares, promoviendo el uso adecuado de agua, fertilizantes y pesticidas, manteniendo los niveles de producción.

El Departamento utiliza técnicas nucleares e isotópicas para analizar estrategias de uso y manejo de los suelos que disminuyan los efectos negativos del cambio climático, prevengan y disminuyan procesos de erosión, emisiones gaseosas, contaminación y promuevan el uso sustentable de los recursos naturales.

Desarrolla e implementa nuevas técnicas nucleares que contribuyan al manejo integrado de plagas agrícolas y que afectan la calidad de vida y a la salud humana como, por ejemplo, la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de mosquitos de la especie del Aedes (Aedes sp.).

Efectúa estudios de composición mineral utilizando TXRF en matrices relacionadas a la producción animal, referidos a impurezas elementales, efluentes, nutrición de los individuos, calidad de los productos y ambiente, con el objeto de corregir carencias minerales, diagnosticar enfermedades nutricionales, metabólicas y reproductivas, obtener alimentos de calidad, y propendiendo a una nutrición animal sustentable.

También, diagnostica problemáticas y proponer opciones de solución en producción, sanidad y bienestar animal en el contexto del cambio climático global, como uso de postbióticos y alternativas en manejo integrado de plagas.

El Departamento de Aplicaciones Agropecuarias y Ambientales ofrece las siguientes asistencias tecnológicas:

  • Irradiación de Semillas

Empleo de la técnica de radiación ionizante mediante la cual pueden estimularse procesos de mutagénesis, que pueden mejorar características claves como el poder germinativo y el vigor de las semillas, impactando positivamente en el rendimiento bajo diversas condiciones ambientales y de manejo.

  • Esterilización por radiación ionizante de sustratos y enmiendas orgánicas

Empleo de la técnica de radiación ionizante para esterilizar productos de descarte de la producción animal, que son empleados generalmente como enmiendas o fertilizantes en la producción agrícola. La esterilización permite eliminar microorganismos y disminuir concentraciones de fármacos potencialmente nocivos para la salud humana, animal o del suelo. Esta estrategia de manejo permite realizar una producción sustentable y de mayor calidad.

  • Técnica del Insecto Estéril (TIE) y control biológico en plagas

Control en plagas que afectan la producción agropecuaria, al medioambiente y a la salud. La TIE emplea la radiación ionizante como medio de esterilización de insectos macho. Al liberarlos en grandes cantidades en los cultivos afectados, los machos estériles se aparean con las hembras reduciendo la probabilidad de dejar descendencia. La otra estrategia se basa en el control biológico, donde se emplean especies llamadas enemigos naturales, que al ser liberados se alimentan o parasitan a las especies consideradas plaga. Con ambas técnicas se logra reducir la población plaga disminuyendo el uso de productos químicos agresivos y el daño al ambiente.

  • Esterilización de Sustratos

Empleo de la técnica de radiación ionizante como inductor de esterilidad de los medios destinados al cultivo de tejidos vegetales ornamentales, industriales o alimentarios. Este método es ideal para garantizar la esterilidad total en medios destinados al cultivo de tejidos vegetales, condición necesaria para asegurar un entorno libre de contaminantes que promueva un crecimiento saludable y óptimo de los cultivos que se propagan.

  • Cultivo de tejidos por micropropagación en especies vegetales ornamentales

Propagación de especies vegetales ornamentales, industriales o de producción mediante técnicas de cultivos de tejidos. De esta forma, se producen clones de una determinada especie o variedad, manteniendo la mayoría de los caracteres deseables, por ejemplo, producción de aceite, proteína, determinado color de flor, que fueron previamente seleccionados o mejorados en las plantas madre o de origen. Cuando el objetivo es obtener alguna nueva característica, esta técnica permite evaluar en menor tiempo los resultados obtenidos.

  • Técnica del Insecto Estéril (TIE) y manejo integrado para el control de la especie del Aedes (Aedes sp.)

Control en plagas que afectan a la salud humana mediante la liberación de mosquitos machos, esterilizados mediante radiación ionizante, en un territorio para que compitan con los machos fértiles en la cópula con las hembras sin dejar descendencia, y de esa manera disminuya la población de mosquitos. El empleo de esta técnica permite que el mismo mosquito se controle a sí mismo, permitiendo la reducción de la utilización de insecticidas, dañinos para el medio ambiente y para la población.

  • Monitoreo y vigilancia de mosquitos en áreas de intervención

Medición de la población de mosquitos aedes aegypti en un área determinada. Se realiza mediante el monitoreo a través de trampas de huevos (ovitrampas) y trampas de adultos de mosquitos, con una periodicidad determinada, lo que permite conocer la dinámica poblacional de los mosquitos en un área y así definir posibles estrategias de control.

  • Bioensayos con mosquitos

El Laboratorio de Control de Mosquitos realiza bioensayos con el fin de evaluar, por ejemplo, repelencia de mosquitos en telas y productos químicos en desarrollo, comportamiento, pruebas de nuevas trampas para adultos y desarrollos tecnológicas para la cría, etc.

  • Análisis multielemental por TXRF

Determinación de la presencia de elementos trazas y ultratrazas en matrices líquidas y sólidas mediante los espectrómetros de Fluorescencia de Rayos X por reflexión total (TXRF). Esta metodología se emplea para resolver problemáticas relacionadas con el ambiente y la producción agroalimentaria, evaluando los contaminantes y nutrientes que puedan estar presentes en alimentos. La aplicación al sector alimentario es directa, ya que permite determinar la composición multielemental tanto en productos finales como en insumos para la producción.

¿A quién está dirigido?

Sector agropecuario, alimentos, bebidas, caucho, plásticos, farmacéutico, cosmético maderero, papel, químico, salud, medicina, textil, cuero, caucho, plásticos, medio ambiente, etc.

¿Qué necesito?

Ser un particular, una empresa u organismo del sector público o privado; entidad gubernamental, de ciencia e investigación, que necesite asistencia en el área agropecuaria, producción animal, vegetal, en seguridad agroalimentaria, control de plagas, conservación de suelos.

¿Cómo hago?

1

Envianos un correo electrónico con el asunto “Asistencia Tecnológica” a [email protected]

2

En el cuerpo del mail completá los siguientes datos:

  • Nombre de la asistencia que necesitás.
  • Nombre de la empresa u organismo. En caso de particulares, nombre y apellido.
  • Motivo de la solicitud de asistencia.
  • Mail y teléfono de contacto.
3

En el equipo de Aplicaciones Agropecuarias y Ambientales recibiremos tu consulta y nos comunicaremos a la brevedad.


Scroll hacia arriba