El Observatorio Nacional de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Forestales y Ecosistemas Asociados surgió en 2015 en un convenio entre la actual Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Este Observatorio de Biodiversidad nace ante la necesidad de evaluar de forma periódica el papel que los sistemas de producción desempeñan en la conservación. Es necesario que estos sistemas se integren en un marco de manejo sustentable integral ya que la superficie de ecosistemas naturales en áreas protegidas es insuficiente para garantizar la conservación de la biodiversidad en diferentes ecorregiones de Argentina.
El Programa ha financiado equipamiento y bajo indicadores de cuatro ejes de análisis el Observatorio ha monitoreado la biodiversidad en plantaciones forestales en las regiones Patagonia, NOA, NEA y Delta.
Existen numerosas investigaciones sobre cambios asociados a diferentes usos del suelo en paisajes forestales de las distintas ecorregiones del país, que permite entender sus efectos en la biodiversidad y los mecanismos involucrados. Sin embargo, no es suficiente para evaluar los impactos sobre la biodiversidad asociados a un tipo de uso específico, a nivel de grandes unidades de paisaje.
El Observatorio de Biodiversidad está conformado por una red integrada por institutos de ciencia y técnica que se encuentran trabajando en las diferentes ecorregiones, interactuando con protocolos comunes y una misma presentación de los resultados en un repositorio de datos y en una misma plataforma web.
Estructura y funcionamiento
El Observatorio de Biodiversidad comprende grupos de investigación/transferencia nucleados en los nodos Misiones, Corrientes, Entre Ríos, NOA y Patagonia, que representan diferentes regiones forestales con particularidades biofísicas con la finalidad de:
-
Proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la biodiversidad en paisajes forestales implantados, que permita orientar la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la diversidad biológica, contribuir al cumplimiento de compromisos asumidos en tratados internacionales y fomentar la concientización e información de la sociedad en general.
-
Articular las capacidades científico-técnicas existentes en Argentina para monitorear el impacto que ejercen sobre la biodiversidad las forestaciones implantadas.
-
Establecer un esquema de monitoreo periódico de indicadores de biodiversidad en paisajes forestales implantados y ecosistemas nativos asociados.
-
Proveer información relativa al estado de los bosques cultivados y de los ecosistemas nativos asociados, que permita evaluar el impacto de las diferentes formas de manejo a nivel de rodal, de predio y de paisaje sobre la conservación de la biodiversidad.
-
Brindar información temporal y espacial para la instrumentación de políticas en materia de bosques cultivados, para impulsar la elaboración de propuestas y medidas de prevención, control y mitigación de la pérdida de biodiversidad.
-
Contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos en tratados internacionales.
-
Fomentar la concientización e información de la sociedad en general.
Nodo Corrientes: Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).
Nodo Entre Ríos y Delta: Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP)
Nodo Misiones: Instituto de Biología Subtropical (IBS)
Nodo NOA: Instituto De Bio y Geociencias Del NOA (IBIGEO)
Nodo Patagonia: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP ), Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA)
Metodología de Trabajo
Para un muestreo de la biodiversidad de modo representativo y comparable para los diferentes nodos del observatorio, es importante formar indicadores que logren estandarizar la metodología. Es por esto que se trabajó en conjunto con los investigadores de los diferentes institutos para definir indicadores generales, considerando el factor común de los procesos ambientales para todas las áreas ecosistémicas que constituyen al observatorio. En algunos casos la toma de datos implicará el relevamiento de diferentes variables: en cada región debido a la diversidad de ecorregiones se requieren indicadores particulares, ya que las especies clave pueden variar debido a su funcionalidad diferencial.