Presidencia de la Nación

Visita al Museo Sitio de la Memoria ex-ESMA

Participantes del Curso Internacional sobre la Administración Pública del INAP realizaron un recorrido por el predio de Núñez, declarado recientemente Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Estudiantes de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia que se encuentran en Buenos Aires como participantes del Curso Internacional del INAP, realizaron una visita al Museo Sitio de la Memoria ex-ESMA, uno de los centros de detención, tortura y exterminio que implementó la última dictadura cívico militar entre 1976 y 1983. Este Curso se desarrolla como parte de las iniciativas que la Secretaría de Gestión y Empleo Público a cargo de Ana Castellani desarrolla en el marco del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

El Museo es un espacio privilegiado para el ejercicio de la memoria en Argentina, un lugar en el que se cometieron crímenes que continúan siendo investigados y juzgados y que hoy es un espacio abierto a la comunidad para la defensa y promoción de los derechos humanos. La experiencia de la visita impactó profundamente a las y los invitados y abrió el debate sobre el modelo de país y de región que imaginamos para el presente y el futuro. Si bien las y los asistentes conocían la historia argentina, el recorrido generó conmoción e interrogantes sobre lo sucedido, especialmente en cuanto a los métodos y la ejecución del terrorismo de Estado y sus consecuencias actuales.

En compañía del profesor e investigador colombiano José Yezid Rodríguez Martínez, la Directora de Internacionalización de la ESAP, Johanna Hernández, el Director Institucional del INAP, Mg. Leandro Bottinelli, la Directora de investigación, gestión del conocimiento y publicaciones del INAP, Leticia Mirás, la asesora Laura López Iglesias y el responsable de comunicación del INAP, Daniel Martínez Rumi, las y los quince estudiantes llegaron al predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada luego de una charla sobre políticas de memoria y derechos humanos a cargo de Vanesa Ciolli, investigadora del Instituto.

La jornada, correspondiente al segundo día de trabajo, también incluyó reflexiones sobre la organización y el desarrollo del Estado y el sector público a través de los años con una perspectiva histórica e institucional para que las y los participantes contaran con una aproximación a la estructura y los principales aspectos de la estructura política nacional y sus normas, entre las que resulta central la memoria (sus saberes, registros, archivos, sitios) como garante de la verdad y la justicia.

El INAP, en su carácter de órgano rector de la capacitación, coordina y orienta acciones e instancias formativas, promueve los estudios sobre el Estado y la administración pública y entiende las políticas de Derechos Humanos como una obligación innegociable para estrechar el vínculo entre la ciudadanía y sus instituciones. Desde su creación, hace 50 años, participa activamente en proyectos de cooperación internacional, convenios y redes de intercambio sostenidas para que su agenda de trabajo continúe orientada hacia la reflexión y el desarrollo de la democracia.

El curso finalizó el viernes 6 de octubre -luego de una evaluación- con una conferencia de clausura y la entrega de diplomas a sus participantes.

Scroll hacia arriba