Presidencia de la Nación

Taller de juegos de pueblos originarios

Se realiza el sábado 27 de agosto, a las 16 h, en el Museo Nacional del Hombre.

Con hilos, lanas, cuero, corchos, carozos y maderas los pueblos originarios construían juegos.

Hace algunos años el Museo Nacional del Hombre presentó la muestra temporaria La transformación de las plantas. Colección etnográfica Martínez Crovetto, y más de 120 piezas de la colección eran juegos, además de 16 carpetas que contenían juegos de hilo.

“A partir de esa muestra empezamos a pensar en la idea de desarrollar un Taller de juegos de los pueblos originarios”, cuenta María Julia Cardinal, coordinadora del área de extensión educativa y cultural del Museo Nacional del Hombre.

“Elegimos la temática de los juegos porque mediante ellos se potencian relaciones afectivas y cognitivas, se aprenden pautas y reglas, y también es a partir de ellos que se pueden rastrear pistas que echen luz sobre la manera en las que interactuamos en el mundo social. A través de esos juegos se van contando historias, se transmiten leyendas, mitos”, señala la museóloga.

Entre los objetivos del taller, se encuentran los de promover, a través del juego, un espacio de intercambio y diálogo basado en el respeto, la escucha y la participación; difundir prácticas lúdicas populares y étnicas con el objeto de visibilizar grupos sociales históricamente y actualmente invisibilizados; y estimular la creatividad de los y las participantes.

En el taller, que se realiza el sábado 27 de agosto a las 16 h con entrada gratuita (requiere inscripción previa), se juegan varios juegos de hilo, bolitas, sukas (o yucas), y yolé.


Juegos con hilo

JUEGOS DE HILO
A través de ellos se hacen figuras de animales como peces y patas de ñandú; palmeras; y constelaciones.

En diferentes partes de América, para jugar a los juegos de hilo se utilizan las manos, los dientes, ¡y hasta los pies! Son considerados como juegos de habilidad debido a la destreza que conlleva la confección de las figuras.

“Estos juegos existen en distintas partes del mundo, mayormente en pueblos de tradición oral. A través de ellos se cuentan historias, se transmiten saberes. Una misma figura puede remitir a significados diferentes: la cola de avestruz entre los Mapuches es estrella entre los Tobas y Mocovíes”, explica Cardinal que es parte del equipo de Educación junto con dos antropólogas que también llevan adelante los talleres.

“Ruka” significa casa en mapudungun. A partir del contacto con los españoles se pasó a llamar “campana”. Actualmente, en un contexto de reivindicación indígena, esta figura se ha vuelto a llamar Ruka.

LAS BOLITAS
Es un juego muy popular. Las bolitas se fabrican de vidrio, arcilla, plomo y en diferentes tamaños.
“Los Mbyá lo llaman balíta se juegan con bolitas de barro o de carozo de mboyaká (una especie de palmera) o de vidrio”, cuenta Cardinal.

Algunos juegos a los que se juega con bolitas son:
“Hoyo y quema” para el cual se hace iwikuamí michimí (hoyito) en el suelo para que caiga lo mas cerca posible del mismo. El jugador que arrima mas cerca tisca primero, buscando hacer hoyo y luego quema (ereyapí) o a la inversa hasta eliminar todas las bolitas en juego, si no lo logra tira el siguiente.
“Triángulo”: se hace una circunferencia y se colocan todas las bolitas dentro. Tiscan todos. La mas próxima, tiene que intentar que al tirar saque el mayor numero de bolitas posible.


Sukas o yucas

SUKAS o YUCAS
Se trata de un juego de azar. Los mocovíes lo llaman pinta. Se juega con cubos de madera pintados a fuego. Las sukas son una práctica muy extendida en distintos grupos. “En el museo tenemos sukas de origen Maka, qom, mapuche”, cuenta la museóloga.

YOLÉ
Juego de azar, practicado principalmente por las mujeres mocovíes. Se dibuja un circulo en el suelo con el nombre de lkodók. El puntaje es obtenido con botones grandes (chimamoté) o cuatro carozos de durazno (lodájna lkowé). Hay que logar eliminar las piezas del adversario.

“Cuando vienen padres, madres, abuelas o abuelos muchas veces nos muestran juegos que nosotras no conocemos y desde el Museo es muy importante recuperar eso”, dice la especialista dando cuenta del gran intercambio que genera esta propuesta.

El taller se realiza el sábado 27 de agosto a las 16 h en el Museo Nacional del Hombre (3 de febrero 1370, CABA). Requiere inscripción previa escribiendo a mnh.inapl@gmail.com

Además, durante septiembre se realizarán los talleres “Alfarero por un día” (el sábado 10 de septiembre a las 16 h); y “Diseños que hablan” (el sábado 24 de septiembre a las 16 h).

Y el sábado 17 de septiembre se realizará una visita guiada por la muestra permanente Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina y la muestra temporaria Objetos poderosos.

“Algunos chicos y chicas recorren esta muestra con su grado del colegio. Se sienten identificados y cuentan por primera vez que su familia tiene orígenes indígenas”, resalta Cardinal emocionada.

Scroll hacia arriba