Presidencia de la Nación

Recuperación de suelos salinos y cultivo de trigo como alternativa de renta en Colonia El Simbolar

En Colonia El Simbolar, a partir del trabajo del INTA Santiago, junto a la UNSE y la empresa Bioceres, se continúan sumando productores que incorporan cultivos de cobertura, la aplicación de enmiendas orgánicas como la cama de pollo y prácticas de nivelación en sus lotes con problemas de salinidad y fertilidad, y ahora el trigo como cultivo con buenos valores del rendimiento en granos que muestran una alternativa de renta muy viable para tener cuenta.

Los productores manifiestan satisfacción por las practicas incorporadas en sus lotes, pues influye positivamente en sus ingresos, ya que paulatinamente van mejorando los rendimientos de sus cultivos de renta, disminuyeron costos en usos de herbicidas y en fertilizantes químicos.

Inicio del trabajo

Dentro del área de influencia de la AER Fernández del INTA que cuenta con sistema de riego del río Dulce, se definieron varios sitios de estudio en lotes productivos de Beltrán, Fernández, Colonia El Simbolar (dpto. Robles) y Garza (dpto. Sarmiento) con el objetivo de construir una base de datos respecto de las condiciones de los suelos y los indicadores de sustentabilidad en dichos sistemas para promover la recuperación de suelos salinos.

En Colonia El simbolar los suelos presentan características muy particulares, con materiales finos y conductividades eléctricas superiores a los 10ds/m, napas freáticas altas e históricamente sometidos a presiones de riego con láminas excesivas que conllevan a salinizarse y posterior abandono de dichos lotes.

Ante esa realidad, se consensuaron propuestas con productores de la zona para incorporar prácticas de manejo que permitan poner en producción nuevamente lotes abandonados o de baja productividad.

Detalles del trabajo

Se definió un lote ubicado en el sector C de Colonia El Simbolar, donde inicialmente, integrantes del Grupo de Investigación en RRNN y técnicos de AER Fernández realizaron en la campaña 2023 la altimetría del terreno y se propusieron tres opciones de movimiento de suelo para nivelar y minimizar los inconvenientes que se presentaban para regar.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene para los sistemas productivos conocer el recurso suelo, su historia y sus características para tomar mejores decisiones a la hora de implantar y manejar cultivos, se concretó un primer muestreo de salinidad y fertilidad. Para esto, es muy importante recurrir a profesionales agrónomos que los asesoren y acompañen en el proceso.

El productor avanzó junto a su asesor privado en la nivelación del lote. Se realizó la incorporación de cama de pollo como enmienda orgánica, unas 10 tn/ha en promedio. Se hizo un segundo muestreo de fertilidad y salinidad previo a la siembra de los cereales de invierno.

En mayo 2024 se concretó la siembra en macro parcelas de tres materiales de trigo Ginko, Arce y Araza provistos por Bioceres, junto a otras parcelas de avena blanca y zanahoria incorporadas por el productor para completar el lote y ver los rendimientos. Se realizaron muestreos para evaluar contenido de materia seca en trigos y avena.

Se concretaron diversas visitas y seguimientos al lote por parte del grupo de trabajo y junto a los alumnos de agronomía se realizaron monitoreo de las especies y de la dinámica de plagas presentes en el lote.

La información generada fue tan valiosa para los productores como para los profesionales porque permite tener más seguridad al momento de plantear y comprender propuestas, y además sirve para entender que todos los ambientes tienen su historia y dinámica propia.

Buenas expectativas de los productores

Se evidencia un gran entusiasmo de los productores demostradores con las practicas que decidieron incorporar y con la respuesta de las especies sembradas. En el caso de los cultivares de trigo, fue la nota de color en la campaña, ya que es la primera vez que siembran este cultivo, hecho que ha motivado muchas expectativas propias y en productores de zonas aledañas para la campaña siguiente.

Cabe destacar que el interés se sostiene al conocer los valores aportados por el cultivo en materia seca incorporado al suelo y sobre todo los valores del rendimiento en granos, que denota una alternativa renta muy viable para tener cuenta y ser sembrados en suelos de la zona que están recuperándose de la salinidad.

Rendimiento promedio de materia seca/ha:
- Ginkgo: 9530
- Arce: 7868
- Araza: 9058

Rendimiento promedio granos kg/ha:
- Ginkgo: 6961
- Arce: 7893
- Araza: 8103

Equipo multidisciplinario de trabajo

El equipo de trabajo estuvo formado por los productores Esteban Sayago y Marcos García, junto al asesor privado Ing. Agr Walter Nuñez, técnicos del Grupo de Investigación en Recursos Naturales del INTA, José Salvatierra, Ramiro Salgado, María Cristina Sánchez y Andrea Avalos, los técnicos de la AER Fernández Silvia Correa y el becario Alejandro Moyano, y los docentes y alumnos de las cátedras de Zoología Agrícola y Cultivos Industriales de la FAyA-UNSE.

Es digno de destacar el trabajo articulado con los técnicos de la empresa Bioceres que aportaron las semillas de trigo, y con quienes se generó un contacto permanente para compartir las características de los materiales y conocer su desempeño en este tipo de ambiente.

También se contó con los aportes de Matías Romaní, Salvador Prieto, Nelson Domínguez, Patricio Savino y Abel Azar sobre cereales de invierno, cultivos de cobertura, datos climáticos, toma de muestras y análisis de suelo; respectivamente. Cabe señalar el trabajo del personal de apoyo del Campo Experimental para el procesamiento de las muestras de materia seca y la interacción con los integrantes del equipo de la AER Santiago-Banda, Marta Farías y Sergio Maldonado.

Scroll hacia arriba