Recorrido de la CIDH
A 38 años de la histórica visita al Casino de Oficiales de la ESMA denunciado como centro clandestino en 1979.
Los actuales Comisionados y Comisionadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco José Eguiguren Praeli, Margarette May Macaulay, Esmeralda Arosemena de Troitiño, José de Jesús Orozco Henríquez y Luis Ernesto Vargas Silva, junto a Paulo Abrão, actual Secretario Ejecutivo; Elizabeth Abi-Mershed, Secretaria Ejecutiva Adjunta y Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión, recorrieron este sábado 27 de mayo el Museo Sitio de Memoria ESMA junto a los ex funcionarios de esa misma Comisión, Santiago Cantón, actual secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y Jorge Taiana, actual vicepresidente del Parlasur.
A 38 años de aquella histórica visita al edificio del Casino de Oficiales de la ESMA denunciado en el exterior como centro clandestino de detención, tortura y exterminio por familiares de detenidos-desaparecidos, organizaciones de derechos humanos y sobrevivientes, los integrantes de la Comisión fueron recibidos y guiados por la directora del Museo, Alejandra Naftal, y acompañados por Clara Weistein de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y su marido Marcos Weistein; Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Daniel Tarnopolsky, de la Asociación Buena Memoria; Valeria Barbuto, del CELS; Leonardo Fossati, nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo; Amy Rice, de H.I.J.O.S, Carlos Muñoz y Ricardo Camuñas, sobrevivientes de la ESMA.
Por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se hizo presente el ministro Germán Garavano. Y por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación acompañaron el secretario Claudio Avruj; Leonardo Suchet, Jefe de Gabinete de Asesores; Brian Shapira, Subsecretario de Protección de Derechos Humanos y Ciro de Martini, abogado del Programa Memoria, Verdad y Justicia.
“El sentido histórico de esta visita en 2017 tiene mucho que ver con la comprensión de la importancia de la memoria para el proceso civilizatorio. La idea de que es siempre necesario tener un compromiso fuerte con las denuncias, ser vocero de las víctimas, saber de las más graves violaciones a los derechos humanos, es la base ética de nuestras sociedades. Para la CIDH visitar la ESMA, este edificio, es también un alimento, para continuar con el trabajo de construir un sentido latinoamericano por una justicia internacional que condene los crímenes de lesa humanidad y reafirme su imprescriptibilidad”, reflexionó Paulo Abrão, actual Secretario Ejecutivo de la CIDH.
Durante la recorrida, en el hall central "Demoler para ocultar", el sobreviviente Carlos Muñoz pudo contar ante los Comisionados y Comisionadas que él estaba detenido-desaparecido en este lugar en 1979 y que fue trasladado a la isla El Silencio, mientras en el edificio del Casino se hacían modificaciones edilicias para deslegitimar las denuncias. “Es un orgullo para mí estar aquí, que era un sitio espantoso donde desaparecieron 5.000 compañeros y hoy es un Sitio de Memoria, un lugar de Memoria, Verdad y Justicia”.