Presidencia de la Nación

Presentaron el Archivo Histórico Digital de Política Criminal

Contiene documentos históricos relacionados con la cuestión criminal en la Argentina que estaban dispersos. El Archivo mejora el acceso público a la información y amplía el conocimiento sobre el problema del delito y la seguridad pública.


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación presentó el Archivo Histórico de Política Criminal. Fue un trabajo conjunto de diversas instituciones, encabezados por la Dirección Nacional de Política Criminal, que busca recuperar, recopilar y digitalizar documentos históricos para hacerlos accesibles gratuitamente a investigadores y ciudadanos. Se podrá acceder a todo el material desde la biblioteca digital del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ).

“Este fue un trabajo de años de la Dirección y el equipo de su Unidad de Coordinación de Estudios y Estadísticas para el Sistema de Justicia. Con la colaboración del Sistema Argentino de Información Jurídica hemos logrado tener esta información disponible para que cualquier persona pueda ingresar y descargar archivos desde 1880 en adelante”, dijo el subsecretario de Justicia y Política Criminal, Juan José Benitez, al iniciar la presentación.

Para el funcionario, el archivo es “cualitativo para las políticas públicas y es parte de las políticas de datos abiertos” que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Archivo es un trabajo conjunto de varias áreas del ministerio, que redunda en un acceso fácil y gratuito a datos históricos sobre criminalidad. Para Benitez tiene un doble objetivo: “Mejora el acceso público a la información y amplía el conocimiento sobre el problema del delito y la seguridad pública”.

Sobre la Biblioteca digital del SAIJ

La directora del SAIJ, Silvia Iacopetti, participó de la presentación y habló sobre la Biblioteca Digital del SAIJ, donde está contenido el Archivo. La funcionaria explicó el funcionamiento de las bases de datos y destacó que se trata de una “una plataforma interoperable” en la que los integrantes del Ministerio que “tienen cosas para aportar puede sumarse”. “Migramos de un lenguaje muy propio a otro para ser operables y relacionarnos con otras bibliotecas”, agregó Laura Pereira, de Ediciones SAIJ.

Uno de los puntos clave de esta labor es cómo se procesan y exhiben estos archivos digitalizados. Porque la biblioteca digital contiene tanto archivos históricos como actuales. Está organizada en colecciones y subcolecciones y las obras pueden previsualizarse y descargarse.

A ello se agrega la utilización de un modelo de metadatos usados internacionalmente (llamado Dublín Core) sumado al software Omeka, que es de código abierto y está pensado para la publicación de colecciones digitales de bibliotecas y archivos. También permite que la biblioteca pueda “conversar” con otras a partir de un mismo lenguaje.

Un panorama histórico de la cuestión criminal

Hernán Olaeta, coordinador de Estudios y Estadísticas para el Sistema de Justicia, explicó que recopilaron “documentos históricos sobre la cuestión criminal en la Argentina de diversas fuentes oficiales y de la prensa” y detalló que decidieron hacerlo cuando descubrieron que “había vacancias en el área de datos históricos para saber, por ejemplo, cómo evolucionó el delito.”

El Archivo se creó con cuatro objetivos:

-La recuperación y recopilación de documentos históricos relacionados con la cuestión criminal que están dispersos en distintas reparticiones y en condiciones que restringen su consulta.

-El enriquecimiento de la base de información disponible en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que contribuya al proceso de toma de decisiones respecto de las políticas referidas a la seguridad pública.

-La creación de insumos que propicien la realización de estudios e investigaciones por parte de profesionales de las ciencias sociales y miembros de agencias del Estado a fin de contribuir a una mayor comprensión del problema criminal.

-La digitalización de datos estadísticos y fuentes seleccionadas a fin de preservarlas, favorecer su accesibilidad y ampliar sus posibilidades de consulta y difusión.

El material está dividido en cinco colecciones: Estadística Criminal Nacional, Estadística Criminal Ciudad de Buenos Aires, Archivo Periodístico, Archivo Penitenciario y Memoria Policial. A su vez, cada parte tiene una serie de subcolecciones.

“Trabajamos, por ejemplo, con notas policiales del diario La Nación, con registros de sentencias condenatorias del Registro Nacional de Reincidencia o con información oficial sobre la cuestión criminal: memorias y censos penitenciarios y archivos policiales y de medios. Esto nos da pauta para entender un poco mejor el presente”, explicó Olaeta.

Por su parte, Juan José Canavessi, miembro del área de Capacitación y Estudios Socio-Históricos de la Dirección Nacional de Política Criminal, contó cómo es el trabajo del proceso de digitalización: “Distintos archivos son distintas posibilidades. Tenemos la posibilidad de usar un escáner manual, la aplicación en un teléfono celular o un escáner grande y más sofisticado que permite digitalizar tabloides con mejor cuidado del material”, explicó.

“A todos los lugares donde fuimos, el sólo hecho de que vayamos hizo que la propia institución revalorizara su propio archivo”, contó Canavessi. “Hacer series históricas y estadísticas ofrece perspectiva, porque si uno no tiene con que comparar no sabe dónde está”, concluyó.

Scroll hacia arriba