Presidencia de la Nación

Mujeres que hilan, que tejen, que transmiten: los textiles como trama y sostén

Los testimonios de las teleras de Santiago del Estero, que fueron protagonistas de la tercera edición de Los Patrimonios son Políticos, están disponibles en Modalia, la plataforma de colecciones textiles del Museo de la Historia del Traje.


El Museo de la Historia del Traje busca visibilizar el patrimonio textil de nuestro país a través de su plataforma digital Modalia.

En el sitio se encuentran los testimonios de las tejedoras y cesteras locales, que se produjeron en el contexto de la tercera edición de Los Patrimonios son políticos, jornadas organizadas en 2022 en Santiago del Estero por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, en colaboración con la Dirección de Patrimonio, la Subsecretaría de Cultura y el Centro Cultural del Bicentenario de esa provincia, y la Secretaría de Turismo de Termas de Río Hondo, bajo el título Textiles, vida y tramas.

“Profesión no tengo, solo sé tejer y así alimenté sola a mi familia. Es muy lindo poder transmitirles esto a nuestras hijas y nietos para que no se pierda”, dice Emma Rodríguez, telera de Majada Sud (localidad ubicada a 86 kilómetros de Santiago del Estero capital), parada detrás de su gran telar empotrado en la tierra, mientras muestra a cámara cómo se urde un tejido pallado a dos colores. Emma habla con una mezcla de orgullo y modestia: sabe que el tejido fue sustento para criar a sus hijos y que, a la vez, hoy forma parte del patrimonio cultural de la Argentina.

Junto a ella está Norma Ramírez, modista, que acompaña a las teleras de Majada Sud desde hace más de dos décadas, cuando se empezaron a organizar. “Este es un trabajo muy sacrificado porque una prenda grande puede llevar más de un mes hacerla desde el inicio de la lana”, dice. “Pero me encanta la entrega: en 63 teleras no vas a encontrar un solo tejido parecido. Cada una tiene en la mente, en las manos, un saber y lo vuelca ahí. Por eso les digo: cuando vayan a una reunión hablen de lo que saben hacer, que es grandioso”, agrega.

Video Majada Sud

Historias en Modalia

Mariela Bejarano está sentada en el patio de la casa de Josefina, telera de Sauce Solo. Mira a cámara y cuenta que ella no es tejedora, pero que cuando tomó conciencia de que su suegra hacía unos textiles maravillosos y después los vendía por muy poco dinero, pensó en alguna manera de organizarse colectivamente para conseguir un precio justo, tanto para vender como para comprar materia prima. Así surgieron las Warmis Pushkadoras, una organización que hoy reúne a unas 40 artesanas textiles de la zona de Sauce Solo, localidad del departamento de Loreto, a 60 kilómetros de Santiago del Estero. “No perder las tradiciones de las warmis es una lucha constante”, refuerza Mariela.

Video Sauce Solo

Juana Acosta se presenta en quichua. Dice su nombre y cuenta que forma parte de Teleras Atamisqueñas, cooperativa que actualmente tiene su propio local frente a la plaza de Villa Atamisqui, una de las ciudades más reconocidas de Santiago del Estero por sus tejidos. “Yo he aprendido de mi mamá de muy chica para ayudarla, porque ella era madre soltera, y les enseñé a mis hijas”, dice y se entusiasma a la hora de hablar de tintes naturales: “Salgo con el machete al monte para buscar lo que necesito: con el lloro del algarrobo teñimos los marrones, con el hollín el mostaza, con la cochinilla se hace el rosado o el lila, y con el cuero de la cebolla se hace amarillo, o mostaza oscuro”.

Silvia Lescano, miembro de las Reservas Campesinas y artesana textil de Ojo de Agua, también reivindica la importancia del monte y de su cuidado: “Todo se relaciona con el monte: desde la oveja que una cría hasta el huso con el que hilamos, el telar rústico, el bastidor que usamos, las plantas con las que teñimos; todo viene del monte.”

En Río Hondo, el tejido toma forma de cestería y les da identidad no solo a las artesanas (y también artesanos) sino una ciudad que se enorgullece de conservar una práctica milenaria que se remonta a las primeras poblaciones indígenas del Noroeste Argentino.

“Soy maestra cestera internacional”, se presenta Mauricia Sotelo frente a cámara con complicidad, y después enumera cómo le va poniendo nombre a sus creaciones a medida que las van haciendo: costurero, posa pava, panera, atrapasueños. “Trabajamos con la paja, el cogollo y la chala, y a la chala la teñimos con cosas que tenemos en el campo como el quebracho, la retama, la cúrcuma”. Mauricia se lamenta por los cesteros que no valoran su trabajo: “Lo venden por muy poca plata o quienes compran no valoran el trabajo que tiene esto, yo misma cuando voy a los restaurantes y veo la panera de plástico les digo: esto no, valoren lo nuestro, compren cestería”.

Video Cesteras

Estos registros testimoniales de artesanas de Santiago del Estero -de Majada Sud, Sauce Solo, Villa Atamisqui, Ojo de Agua y Río Hondo- fueron parte del trabajo preparatorio para Los Patrimonios son políticos. Lo realizó un equipo de la Secretaría de Patrimonio Cultural -coordinado por Luciana Delfabro y Mercedes Elgarte- junto a la Dirección de Patrimonio de Santiago del Estero, a lo largo de 2022, para conocer y visibilizar a las tejedoras y cesteras en sus espacios de trabajo.

El foco de las entrevistas estuvo puesto en las historias de vida en la importancia de la artesanía como herramienta para el sustento -desde la cría de los animales que aportan materia prima en el caso de las teleras, hasta la pelea por un precio justo- y en lo que implica conservar y transmitir sus saberes para las mujeres.

A este material audiovisual, ahora disponible en Modalia, se suma el registro de los conversatorios de Los Patrimonios son políticos, de los cuales participaron tejedoras de otras partes del país. Y una entrevista a Elvira Espejo Ayca, tejedora, escritora y actualmente directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia), una de las invitadas internacionales de las jornadas. Esta nueva sección de la plataforma espera ampliarse y enriquecerse sumando nuevos testimonios de tejedoras y tejedores de todo el país.

“El objetivo de Modalia es revalorizar los patrimonios textiles de nuestro país y ponerlos en diálogo según diferentes temáticas y ubicación geográfica a través de textos, fotos y material audiovisual”, sintetiza Victoria Salías, directora de Museo de la Historia del Traje, y concluye: “En este sentido, para nosotros es muy importante poder contar con los testimonios de las artesanas de Santiago del Estero que con sus historias y procesos creativos enriquecen el mapa del acervo nacional”.

Scroll hacia arriba